998 resultados para museo, nazionale, Ravenna, San, Vitale, allestimento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las implicaciones sociales y psicológicas del fenómeno del paro quedan fuera de las investigaciones científico-económicas, casi exclusivamente preocupadas por los objetivos económicos; es preciso captar los efectos psicosociales que nacen y actúan en grupos humanos como consecuencia de determinadas realidades; de ahí el motivo de este trabajo: realizar un análisis psicosocial del fenómeno del paro. Población parada del barrio Vega de San José, de Las Palmas. En este trabajo se parte de la siguiente hipótesis: el fenómeno del paro genera un desequilibrio psicosocial en el grupo humano y en la personalidad individual. Esta hipótesis había surgido a través de la observación de personas en paro, pero, necesitaba de una configuración científica que, a su vez, exigía un triple requisito: delimitación del campo de estudio, métodos de análisis y conclusiones. En la delimitación del campo fue elegido el barrio de La Vega de San José en Las Palmas. En el capítulo 1 se hace un estudio del barrio: génesis histórica, infraestructura, población. En el capítulo 2 se incluye una descripción de la población parada de este barrio, destacando las variables: sexo, edad, cultura y profesión. En el capítulo 3 se realiza la formulación y descripción del método de análisis de dicho fenómeno: 'el grupo discusión' y, mediante ella, se realiza una primera interpretación y análisis de los rasgos psicosociales esenciales del paro adentrándose en el discurso, se desentraña su propio contenido, haciendo que el propio lenguaje de los parados y agentes sociales delatara los fenómenos psicosociales del paro. En el capítulo 4 se realiza una interpretación del discurso de los grupos de discusión haciendo una sistematización de las alteraciones psicológicas que los grupos de discusión expusieron de forma asistemática e informal y llevando a cabo una confrontación de los fenómenos psicosociales del paro expresados en los grupos de discusión analizados desde las teorías de la personalidad según Fromm y Maslow. 1. El paro en La Vega de San José ha generado un deterioro de la personalidad psicosocial de los parados a un doble nivel: a. Personal, que se expresa en una sintomatología de fenómenos asociados: inseguridad, baja autoestima, desorientación, conciencia de inutilidad, dependencia y suicidio; b. Grupal, que se manifiesta primordialmente en estos fenómenos relacionales: ruptura del vínculo familiar, ruptura del vínculo de amistades, desarraigo, baja heteroestima, robos, violencia, prostitución, venta de niños, hacinamiento. 2. Estos efectos psicosociales del paro se agudizan en el barrio por el influjo de determinadas variables que inciden en el mismo: deficit infraestructural, bajo nivel cultural, falta de cualificación profesional, etc. 3. Este fenómeno no es un hecho social aislado sino la consecuencia del sistema de sociedad capitalista imperante en la sociedad canaria en cuya dinámica el hecho del paro no es un fenómeno coyuntural, sino estructural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del Museo Etnográfico de la Casa de Carta es poner en contacto directo al público con la cultura canaria. Este edificio del siglo XVIII es un claro exponente de la arquitectura tradicional de las islas. En las distintas dependencias de la Casa se muestran aquellas labores artesanales que tuvieron esplendor en épocas pasadas, tipos de vestidos populares, aperos de labranza, así como la reproducción de una habitación burguesa del siglo XIX y una vivienda de campesinos del mismo siglo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vieja y nueva pregunta por el sentido de la práctica educativa universitaria ha propiciado, en la historia reciente de este sector, la revisión de las didácticas propias del currículo tradicional, que se caracteriza por su sentido endógeno, autista y autonomista, cognitivista y reproductivista. Así, ha permitido el desarrollo de didácticas del currículo comprensivo que, por su parte, se distingue por su sentido dialógico, comunicativo y de competencias lingüísticas y conversacionales. Hoy, este dinamismo de la refl exión educativa, presionado por las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales, permite asumir la tarea de construir un currículo comprehensivo que tiene como razón de ser la integración de la investigación y la docencia a través de la extensión local, comunitaria, pública y privada como medio para construir compromiso y corresponsabilidad social universitaria. Para ello se presenta la experiencia con el Municipio de San Bernardo, Cundinamarca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación analiza los retos del crecimiento sostenido en relación con las variables independientes de las pequeñas empresas frente al contexto de la globalización económica, la problemática del crecimiento sostenido, su caracterización estadística y los estudios empíricos, y fi nalmente el análisis de las pequeñas empresas de San Luis Potosí. Se realizó un estudio estadístico con una muestra de 30 empresas. Los principales hallazgos son que los empresarios cuentan con una base sólida tanto académica como de experiencia siendo un factor crítico para el crecimiento de estas, por el contrario la variable de fi nanciamiento no es un factor determinante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The document refers to the San Francisco river canalization and subsequent construction of the Avenida Jiménez de Quesada. Understanding that the project was ascribed to the modernizing policy of the time, the investigation identifies the different stages in the canalization process, and shows its relations with the spatial structure of the city and the local conditions that developed on the river surroundings. The financing of the project through the “property increase duty” permits an illustration of the progress of canalization and construction of the Jiménez Avenue process, providing a less technical and more social meaning to the sequence in which the project executed. Consequently, the document approaches the shaping dynamics of Bogotá´s spatial structure at the beginning of the XX century.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Taller se implementó en las aulas del colegio Puente II de Santander bajo la coordinación de un grupo de profesores planteando los siguientes objetivos: 1. Generalización controlada del Taller de Expresión de manera que participen en él todos los alumnos del centro. 2. Modificar conductas anómalas en determinados alumnos hacia estos compañeros con necesidades a los que frecuentemente menosprecian y ridiculizan. 3. Favorecer la intervención de los alumnos con NEE en tareas de monitorización con los nuevos participantes en el taller de manera que refuercen su autoestima y el aprecio general por su saber hacer en este campo de expresión. 4. Favorecer la transferencia de los logros del taller al trabajo en las demás áreas de conocimiento. Para el desarrollo del taller se pusieron en marcha algunas actividades como: pintura, modelado, títeres y marionetas, mesas redondas, dramatizaciones, exposiciones, etc. Los materiales utilizados fueron: material fungible, libros, programas informáticos, material fotográfico y visual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El material curricular realizado consiste en un Cd-Rom de San Vicente de la Barquera, fue coordinado por el profesor de francés del colegio y por un grupo de profesores del centro. En el momento de trabajar con el soporte los profesores elaborarían una serie de fichas dependiendo del grado de profundidad a trabajar. El Cd atiende a los siguientes aspectos: El Conjunto Histórico artístico mostrando los principales edificios artístico del pueblo. 2. La economía: la pesca, la ganadería y la hostelería, como principales fuentes de economía de la zona.3. El entorno: donde se muestran playas y alrededores.4. Los pueblos del municipio. 5. Los servicios que presta el municipio. El Cd está hecho a partir de un menú principal, de una serie de imágenes (fotografías, mapas...) correspondientes a cada apartado acompañado de explicación en texto y como fondo sonoro música clasica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 30 de agosto de 2009, se inauguró en el Museo Benaki en Atenas la primera sala de exposición permanente que existe en Grecia de objetos Precolombinos. Se trata de la colección donada por George C. Gondicas, la cual consta de 153 artefactos y 2355 husos, provenientes de culturas del Ecuador, Perú, Costa Rica y México. Esta es la primera vez que el público griego tiene acceso a una exhibición sobre culturas indígenas americanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es desarrollar dentro del área de comunicación y representación la expresión plástica a través de las obras de estos tres pintores (Agustin Riancho, María Blanchard y Gloria Torner), para enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias de su edad. Con ello se pretende acercar a los niños al mundo del arte. Conocer la vida y obra de los tres pintores Cántabros. Acostumbrar a los alumnos a la necesidad de busqueda de información en libros o enciclopedias sobre un tema concreto. Hacer creaciones plásticas inspirándose en modelos. Realizar sus propias producciones plásticas. Crear hábitos de visitas a museos y exposiciones. Aumentar la autoestima de los alumnos, para que se den cuenta de lo que son capaces de crear. Valorar sus propias producciones y las de los demás con una actitud de interés y respeto. El trabajo consiste en ver a través del proyector o libros, obras de los distintos pintores, escuchar los rasgos más característicos de la vida y obra del pintor correspondiente. Escogidas algunas obras, se les proporciona reproducciones en color, con las que harán puzzles. Con algunas de ellas como modelo, los niños dibujarán o pintarán libremente, siguiendo las diferentes técnicas a sus alcance: pastel, témpera, collaga, rotuladores, ceras, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto en el que participan todos los miembros del IES José Hierro de San Vicente de la Barquera (Cantabria) y docentes y alumnos de varios centros europeos se ha desarrollado en el Instituto mencionado y en visitas a Santander (Museo Marítimo, Museo de Prehistoria, Planetario, Museo de Arte Moderno y Biblioteca de Menéndez Pelayo), a Santillana del Mar, Tudanca y a los Centros europeos colaboradores. Los objetivos que se proponían eran: Aplicar en el aula los nuevos medios de comunicación, en especial INTERNET, como nuevo modo de motivar, de incentivar el trabajo investigador en equipo, y de promover la multidisciplinariedad. Incentivar la recogida de información , el proceso de la misma y el manejo y elaboración de páginas WEB. Las actividades de desarrollo del Proyecto han sido las siguientes: Reunión en Oslo, con la participación del profesorado noruego impliado en el Proyecto Sócrates-Comenius. Plan de desarrollo a partir de las encuestas desarrolladas el curso anterior. Desarrollo de una página de Internet. Desarrollo de actividades de investigación de los estudiantes del IES José Hierro. Relaciones internacionales y convivencia intraeuropea, se estrechan los lazos entre los participantes en el Proyecto. La evaluación ha sido muy positiva en todos los niveles y centros participantes. Los recursos utilizados han sido: bibliografía, programas educativos, CD-ROMs, vídeos, ordenadores y material fungible de escritorio e informático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto pretende acercar la realidad del municipio de San Vicente de la Barquera a los propios barquereños, pare ello los realizadores de este proyecto se han servido de la imagen en tres de sus manifestaciones: la diapositiva, el vídeo y la informática. En Educación Primaria y Educación Secundaria de Primer Ciclo se actuara de manera interdiscplinar para llegar al conocimiento del medio en el que habitan, así: desde Ciencias de la Naturaleza se estudiará el ecosistema de la Ría de San Vicente, desde Plástica el paisaje marinero, desde Tecnología la construcción de un pequeño barco, en Inglés y Francés un folleto turístico de la localidad, en Lengua un cuestionario breve para encuestas y en Matemátias estadísticas de venta en la Lonja. Los resultados han sido un material de alta calidad útil para un profundo conocimiento de la zona tanto para sus habitantes como para los escolares de otras poblaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto consiste en la elaboración de materiales de trabajo para los alumnos, en forma de guía didáctica. Se trata de una actividad innovadora tanto por el material elaborado como por la formación del profesorado participante. Los objetivos principales son: Conocimiento del entorno regional, de su patrimonio histórico-artístico y de sus posibilidades didácticas. Valoración del patrimonio artístico y de su interés didáctico. Profundizar en el manejo de los medios informáticos. Aprendizaje de lo que significa el trabajo en equipo, con delimitación de funciones pero con continuo intercambio de ideas y sugerencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra surge de un grupo de profesores de distintos niveles educativos que coinciden en valorar la importancia de la relación directa del alumno con las obras de arte, así como la difusión de la obra del escultor cántabro Jesús Otero. Los objetivos de la obra difieren en función del nivel educativo. Así, con los alumnos de educación infantil y educación primaria se pretende introducir conceptos, como: arte, escultura, relieve, escultor, herramientas, etc.; mientras que con los alumnos de educación secundaria se busca el análisis en profundidad para entender la obra de Jesús Otero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta guía, aparte de describir las piezas que se localizan en el Museo Etnográfico, se resume la vida de Don Pedro de Velarde y sus orígenes. Los objetivos de la visita escolar que debe acompañar la lectura de esta guía son: despertar respeto por las manifestaciones artístico-culturales de la región. Habituar al alumno a que aprenda a valorar las obras arquitectónicas y artesanales. Destacar la importancia histórica de los hechos protagonizados por los héroes. Profundizar en el léxico referido a la temática propuesta. Las partes de la guía son: Hojas informativas: 1. Portalada. 2. Corralada. 3. Casona-Museo. 4. Aspectos de la planta baja. 5. Oficios. 6. Planta superior del edificio. 7. El uniforme de Velarde. 8. Monumento a Velarde en Santander. Y Actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente guía, destinada a los escolares cántabros, sirve como complemento para sus conocimientos sobre Ciencias Naturales. En ella se ofrece una visión global de la comarca de la Cuenca del Bajo Saja. Por partes, estudia la población de Cabezón de la Sal, la fábrica Textil Santanderina y su relevancia económica, y el Museo Regional de la Naturaleza Casona de Carrejo. Los ámbientes que se analizan en el museo, son los siguientes: 1. La franja costera: fauna y flora. 2. Los ríos: fauna y flora. 3. El bosque: fauna y flora. 4. La alta montaña: su fauna y su flora. Mediante la visita al museo y la observación directa de la Naturaleza se espera fomentar en los escolares el gusto y respeto por los espacios naturales y todos sus habitantes, animales y plantas.