964 resultados para life-form
Resumo:
OBJECTIVE: To estimate the number of productive years of life lost to premature death due to coronary heart disease in Brazil and to report their trends over a 20-year period. METHODS: The Brazilian Ministry of Health raw database on death due to coronary heart disease from 1979-1998 was used. The productive years of life lost to premature death were estimated using 20 and 59 years of age as the cut points for the productive years, replacing the potential years of 1 and 70 of the original formula. A descriptive analysis was provided with adjustments, means, proportions, ratios, percentages of increase or reduction, and mobile means. RESULTS: A 35.8% increase in death for males and 51.3% for females was observed, +43.3% being the relative difference for females. The annual means of the productive years of life prematurely lost were analyzed in 140,865 males and 58,559 females, with the differential ratio between the age groups ranging from 2.3 to 2.5. The annual means were less favorable for males. Within each group (intragroup), the ratios decreased with the increase in age, and the age means at the time of death remained constant. The raw tendencies decreased in the 20- to 29-year age group and increased in the 40- to 59-year age group for females and the 40- to 49-year age group for males. When adjusted, the raw tendencies decreased. CONCLUSION: The 43.3% increase in the number of female deaths as compared with that of males and the ascending tendency in the productive years of life lost in the 40- to 59-year age group point to the influence of unfavorable changes in female lifestyles and suggest a deficiency in programs for prevention and control of risk factors and in their treatment in both sexes.
Resumo:
Marfan's syndrome is an inherited disorder of the connective tissue. Cardiologic manifestations, especially aortic dilation, are important causes of morbidity and mortality in the clinical course of the disease in adults and teenagers. In children, the presence of aortic aneurysm and its dissection or rupture is rare, occurring in patients with genetic mutation of the fibrillin gene but not in those who have the familial form of the disease. We describe here 2 patients, from the same family (siblings), diagnosed with gigantic aortic aneurysm early in infancy, one of them successfully undergoing surgery.
Resumo:
1737 v. 1 #1010
Resumo:
1739 v. 2 #1011
Resumo:
Este proyecto estudiará las estrategias de vida implementadas por familias productoras fruti hortícolas que viven en Colonia Tirolesa y Chacra de la Merced, lugares que forman parte del cinturón verde de la Ciudad de Córdoba; y su relación con los procesos de diferenciación social, asociados a cambios productivos, económicos, culturales y sociales que están condicionados por el modelo de expansión capitalista. A partir del análisis del capital económico, social, cultural y simbólico se identificará en un contexto rural las motivaciones, logicas productivas y conocimientos agrícolas que incidieron en las decisiones asumidas ante problematicas emergentes, tales como limitaciones para adquirir nuevos paquetes tecnológicos, el impacto ambiental causados por la no conservación y sustentabilidad de los recursos y las consecuencias sociales vinculadas a los laxos de familia, el trabajo y la calidad de vida.Se plantean las siguientes hipótesis: 1)Algunas familias productoras implementaron estrategias de vida que se relacionan con criterios de autosustentabilidad, conocimientos agrícolas tradicionales y pautas culturales.2) Los nuevos espacios productivos no son compatibles con agroecosistemas sustentables. 3) Las nuevas tecnologías causaron impactos en la actividad productiva e incidieron en la economía, calidad de vida y vinculos familiares. 4)El modo de producción familiar fue reemplazado por el modo de producción capitalista lo que incidió en la producción agrícola y en la conservación de los recursos.El objetivo principal es descubrir las estrategias de vida implementadas por un grupo de familias, trabajadoras fruti hortícolas, en respuesta a las transformaciones productivas, tecnológicas y socio económicas impuestas por el modelo de acumulación vigente.Para ello se caracterizará los ambitos productivos de trabajo a campo, identificando la disponibilidad de capital y los conocimientos técnicos y de manejo. También se analizarán las pautas y valores culturales, el impacto de las nuevas tecnologías y la incidencia social, vinculada a los cambios en los modos de producción.El abordaje será de tipo cualitativo, recavando información para elaborar una descripción detallada de las estrategias de vida adoptadas a partir de la década de los noventa. Se tomará como unidad de análisis a las familias que trabajaron o trabajan en la producción de hortalizas o frutales. Se realizarán combinaciones entre procedimientos Tipológicos a Priori; Históricos Comparativos y casos Unitarios. Se analizará las normativas vigentes en relación al uso y calidad del agua y del suelo; también imágenes satelitales para analizar los procesos de cambio en el uso del territorio y del recurso suelo. Se pretende realizar un aporte relacionado con el conocimiento de: la sustentabilidad de los sistemas productivos, la pobreza y los modos de vida de los productores fruti hortícolas que persistencia en ambientes degradados; en una franja intermedia entre el campo y la ciudad.