898 resultados para interface friction


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto de investigación aprobado y subsidiado en el marco de la Programación Científica UBACYT 2011-2014 sobre la problemática de las interfaces de usuario de los catálogos en línea de acceso público (OPACs) en entorno web de las bibliotecas nacionales, universitarias, especializadas y públicas de Latinoamérica, a fin de examinar las funcionalidades propias de las áreas de control de operaciones, formulación de la búsqueda y puntos de acceso, control de salida y asistencia al usuario, así como también las funcionalidades Web 2.0. Se adopta una metodología cuantitativa. Se plantea aplicar a una muestra representada por 102 unidades, extraída por muestreo aleatorio simple (de una población compuesta por 846 casos), la lista de funcionalidades que proporciona Hildreth (1982) actualizada; comparar, mediante un diseño experimental de muestras relacionadas, las variaciones producidas en cuanto a presencia/ausencia de funcionalidades y tipo de software adoptado en relación con la situación existente ya verificada en investigaciones previas; identificar, a partir de la observación de las interfaces de los OPACs que constituyen la muestra, la presencia/ausencia de funcionalidades Web 2.0; utilizar para ello como instrumento de recolección la lista de funcionalidades deseables en los OPACs 2.0 confeccionada por Margaix-Arnal (2007); aplicar diferentes pruebas estadísticas para describir las características de la interface de usuario de los OPACs Web de la región a partir del supuesto de que ha aumentado el uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria y la presencia de funcionalidades en aquellas unidades que han adoptado estos sistemas, aunque carecen aún de funcionalidades 2.0.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el desarrollo de una interface de recuperación de información para catálogos en línea de acceso público (plataforma CDS/ISIS), basada en el concepto de similaridad para generar los resultados de una búsqueda ordenados por posible relevancia. Se expresan los fundamentos teóricos involucrados, para luego detallar la forma en que se efectuó su aplicación tecnológica, explícita a nivel de programación. Para finalizar se esbozan los problemas de implementación según el entorno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Permeability measured on three samples in a triaxial cell under effective confining pressure from 0.2 to 2.5 MPa ranges from 10**-18 to 10**-19 m**2. Overall, results indicate that permeability decreases with effective confining pressure up to 1.5 MPa; however, measurements at low effective pressure are too dispersed to yield a precise general relationship between permeability and pressure. When the effective pressure is increased from 1.5 to 2.5 MPa, permeability is roughly constant (~1-4 x 10**-19 m**2). Samples deformed in the triaxial cell developed slickenlined fractures, and permeability measurements were performed before and after failure. A permeability increase is observed when the sample fails under low effective confining pressure (0.2 MPa), but not under effective pressure corresponding to the overburden stress. Under isotropic stress conditions, permeability decrease related to fracture closure occurs at a relatively high effective pressure of ~1.5 MPa. Coefficients of friction on the fractures formed in the triaxial cell are ~0.4.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Slowslip forms part of the spectrum of fault behaviour between stable creep and destructive earthquakes. Slow slip occurs near the boundaries of large earthquake rupture zones and may sometimes trigger fast earthquakes. It is thought to occur in faults comprised of rocks that strengthen under fast slip rates, preventing rupture as a normal earthquake, or on faults that have elevated pore-fluid pressures. However, the processes that control slow rupture and the relationship between slow and normal earthquakes are enigmatic. Here we use laboratory experiments to simulate faulting in natural rock samples taken from shallow parts of the Nankai subduction zone, Japan, where very low-frequency earthquakes - a form of slow slip - have been observed.We find that the fault rocks exhibit decreasing strength over millimetre-scale slip distances rather than weakening due to increasing velocity. However, the sizes of the slip nucleation patches in our laboratory simulations are similar to those expected for the very lowfrequency earthquakes observed in Nankai. We therefore suggest that this type of fault-weakening behaviour may generate slow earthquakes. Owing to the similarity between the expected behaviour of slow earthquakes based on our data, and that of normal earthquakes during nucleation, we suggest that some types of slow slip may represent prematurely arrested earthquakes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el desarrollo de una interface de recuperación de información para catálogos en línea de acceso público (plataforma CDS/ISIS), basada en el concepto de similaridad para generar los resultados de una búsqueda ordenados por posible relevancia. Se expresan los fundamentos teóricos involucrados, para luego detallar la forma en que se efectuó su aplicación tecnológica, explícita a nivel de programación. Para finalizar se esbozan los problemas de implementación según el entorno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto de investigación aprobado y subsidiado en el marco de la Programación Científica UBACYT 2011-2014 sobre la problemática de las interfaces de usuario de los catálogos en línea de acceso público (OPACs) en entorno web de las bibliotecas nacionales, universitarias, especializadas y públicas de Latinoamérica, a fin de examinar las funcionalidades propias de las áreas de control de operaciones, formulación de la búsqueda y puntos de acceso, control de salida y asistencia al usuario, así como también las funcionalidades Web 2.0. Se adopta una metodología cuantitativa. Se plantea aplicar a una muestra representada por 102 unidades, extraída por muestreo aleatorio simple (de una población compuesta por 846 casos), la lista de funcionalidades que proporciona Hildreth (1982) actualizada; comparar, mediante un diseño experimental de muestras relacionadas, las variaciones producidas en cuanto a presencia/ausencia de funcionalidades y tipo de software adoptado en relación con la situación existente ya verificada en investigaciones previas; identificar, a partir de la observación de las interfaces de los OPACs que constituyen la muestra, la presencia/ausencia de funcionalidades Web 2.0; utilizar para ello como instrumento de recolección la lista de funcionalidades deseables en los OPACs 2.0 confeccionada por Margaix-Arnal (2007); aplicar diferentes pruebas estadísticas para describir las características de la interface de usuario de los OPACs Web de la región a partir del supuesto de que ha aumentado el uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria y la presencia de funcionalidades en aquellas unidades que han adoptado estos sistemas, aunque carecen aún de funcionalidades 2.0.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto de investigación aprobado y subsidiado en el marco de la Programación Científica UBACYT 2011-2014 sobre la problemática de las interfaces de usuario de los catálogos en línea de acceso público (OPACs) en entorno web de las bibliotecas nacionales, universitarias, especializadas y públicas de Latinoamérica, a fin de examinar las funcionalidades propias de las áreas de control de operaciones, formulación de la búsqueda y puntos de acceso, control de salida y asistencia al usuario, así como también las funcionalidades Web 2.0. Se adopta una metodología cuantitativa. Se plantea aplicar a una muestra representada por 102 unidades, extraída por muestreo aleatorio simple (de una población compuesta por 846 casos), la lista de funcionalidades que proporciona Hildreth (1982) actualizada; comparar, mediante un diseño experimental de muestras relacionadas, las variaciones producidas en cuanto a presencia/ausencia de funcionalidades y tipo de software adoptado en relación con la situación existente ya verificada en investigaciones previas; identificar, a partir de la observación de las interfaces de los OPACs que constituyen la muestra, la presencia/ausencia de funcionalidades Web 2.0; utilizar para ello como instrumento de recolección la lista de funcionalidades deseables en los OPACs 2.0 confeccionada por Margaix-Arnal (2007); aplicar diferentes pruebas estadísticas para describir las características de la interface de usuario de los OPACs Web de la región a partir del supuesto de que ha aumentado el uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria y la presencia de funcionalidades en aquellas unidades que han adoptado estos sistemas, aunque carecen aún de funcionalidades 2.0.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We present a novel graphical user interface program GrafLab (GRAvity Field LABoratory) for spherical harmonic synthesis (SHS) created in MATLAB®. This program allows to comfortably compute 38 various functionals of the geopotential up to ultra-high degrees and orders of spherical harmonic expansion. For the most difficult part of the SHS, namely the evaluation of the fully normalized associated Legendre functions (fnALFs), we used three different approaches according to required maximum degree: (i) the standard forward column method (up to maximum degree 1800, in some cases up to degree 2190); (ii) the modified forward column method combined with Horner's scheme (up to maximum degree 2700); (iii) the extended-range arithmetic (up to an arbitrary maximum degree). For the maximum degree 2190, the SHS with fnALFs evaluated using the extended-range arithmetic approach takes only approximately 2-3 times longer than its standard arithmetic counterpart, i.e. the standard forward column method. In the GrafLab, the functionals of the geopotential can be evaluated on a regular grid or point-wise, while the input coordinates can either be read from a data file or entered manually. For the computation on a regular grid we decided to apply the lumped coefficients approach due to significant time-efficiency of this method. Furthermore, if a full variance-covariance matrix of spherical harmonic coefficients is available, it is possible to compute the commission errors of the functionals. When computing on a regular grid, the output functionals or their commission errors may be depicted on a map using automatically selected cartographic projection.