1000 resultados para información científica
Resumo:
En aquest article es presenta una visió global del camp de l'anàlisi del discurs que pretén ser més que exhaustiva clari ficadora. Aquest objectiu es persegueix a partir de la proposta de considerar que la major part dels treballs en anàlisi del discurs es poden classi ficar en una de les tres perspectives següents: el discurs com a acció, com a sistema i com a informació. L'autor de l'article revisa els conceptes bàsics en cada una d'aquestes perspectives i integra les propostes que s'han fet des de diferents 'escoles' d'anàlisi del discurs en l'esquema que proposa.
Resumo:
O objetivo foi avaliar a eficiência de inseticidas à base de nim no controle da mariposa-oriental G. molesta em laboratório. A dieta artificial foi cortada em cubos e imersa nas caldas dos respectivos tratamentos; em seguida, lagartas recém-eclodidas foram transferidas para tubos de vidro, contendo os cubos de dieta tratados. Os produtos testados foram: NeemAzal-T/S®, Dalneem emulsionável®, Organic Neem® e Natuneem Agrícola® na concentração de 0,5% do produto comercial (p.c.) em comparação com o inseticida químico fenitrotion (Sumithion 500 CE®) a 0,15% p.c. e uma testemunha (água). Os inseticidas NeemAzal-T/S® e Dalneem emulsionável® apresentaram a mortalidade de 100% das lagartas, sendo eficientes no controle do inseto em condições de laboratório. Organic Neem® e Natuneem Agrícola® demonstraram menor atividade inseticida, ocasionando mortalidade de 73,5% e 22,5%, respectivamente; no entanto, afetaram significativamente a viabilidade larval.
Resumo:
O trabalho foi desenvolvido em Caçador (1067 unidades de frio -UF- durante a vernalização) e em São Joaquim (1999 UF), nas safras de 2006/07 e 2007/08, com objetivo de comparar a qualidade de frutos produzidos por diferentes cultivares de pereira-japonesa, nos dois locais, e colhidas em diferentes estágios de maturação. A deficiência na quantidade e na qualidade do frio durante a vernalização ocasionou a brotação de flores sem a presença de folhas até a fase "J" na cv. Kousui, afetando a fase inicial de desenvolvimento dos frutinhos. Também propiciou reduzido número de gemas florais por planta e baixa quantidade de flores por gema. Região com adequada quantidade de horas de frio durante a vernalização exige raleio mais intenso devido ao maior número de frutos por planta. A colheita de frutos antes de atingirem o ponto ideal de maturação fisiológica implica a produção de frutos de menor peso, menor teor de sólidos solúveis totais, maior firmeza e menos saborosos. Já os frutos colhidos após o ponto de colheita ideal podem apresentar os distúrbios fisiológicos "pingo-de-mel" e "degenerescência interna por senescência da polpa". O teor de SST foi definido mais pelo genótipo da cultivar, mas para algumas variou entre os anos. As cvs. Housui e Kousui tendem a apresentar maior °Brix que a cv. Nijisseiki. Melhor qualidade comercial foi apresentado por frutos da cv. Housui. O número de sementes por fruto variou entre cultivares e anos. A cv. Housui apresentou baixa fecundidade quando analisada pelo número médio de sementes produzidas por fruto (<3,0); a cv. Kousui apresentou baixa fecundidade em São Joaquim, mas fecundidade intermediária (3,1 a 5,0 sementes por fruto) em Caçador; a cv. Suisei apresentou fecundidade intermediária, e a cv. Nijisseiki apresentou alta fecundidade (>5,1 sementes por fruto),
Resumo:
El objetivo de esta propuesta es poner en valor la prescripción web desde las bibliotecas de ciencias de la salud para favorecer el empoderamiento de los pacientes. Se propone normalizar el uso de la prescripción web en las consultas médicas, tanto en un contexto de atención primaria como de atención hospitalaria o especializada. Esta actuación se enmarca en el derecho a la información sobre la propia salud de los ciudadanos así como en el derecho a una atención sanitaria que incluya actividades relacionadas con la promoción de la salud, la educación sanitaria y la prevención de la enfermedad.
Resumo:
Se revisa la visualización de la información desde una perspectiva comunicativa, considerándola como una nueva fórmula para la divulgación de datos complejos a un público heterogéneo y no versado en el análisis de datos cuantitativos. Se propone la incorporación de las técnicas de storytelling como herramienta para mantener la atención y conducir la lectura de las visualizaciones, y complementar las dos bases tradicionales de la disciplina: percepción e interacción. La reflexión se acompaña de visualizaciones publicadas en el marco de la comunicación de masas, desde propuestas presentadas por la prensa generalista anglosajona a aplicaciones en línea con el objetivo de aproximar los datos a los ciudadanos.
Resumo:
Quando se considera aptidão climática, as plantas frutíferas são classificadas em: tropicais, subtropicais e temperadas. Esta tradicional classificação, por muito tempo, mostrou-se bastante efetiva. Os mais atuais conhecimentos dos centros de origens de diferentes espécies, os avanços tecnológicos na condução dos pomares e na conservação dos frutos e especialmente o melhoramento genético criaram condições excepcionais para o cultivo de espécies tropicais e temperadas em clima subtropical. No presente trabalho foram selecionadas as culturas da atemoieira, do caquizeiro, da figueira e da goiabeira com base não apenas na importância nacional e regional, mas também pelas diferentes contribuições que a pesquisa científica ofereceu a estas frutíferas. Atemoieira - dentre as espécies frutíferas exploradas em larga escala, talvez seja a de mais recente introdução de cultivo no Brasil, iniciado em meados da década de 1980. Diversas técnicas de cultivo foram desenvolvidas, como porta-enxertos mais adequados para cada região, podas de formação e produção, polinização artificial, manejo de pragas e doenças, e diversas outras tecnologias que permitiram rápida expansão da cultura em diversas regiões do País. Embora o importante papel das Universidades, Institutos de Pesquisas e Extensão seja inquestionável, foi fundamental a contribuição dos produtores pioneiros que iniciaram a busca de soluções para os problemas surgidos, indicando as necessidades para intervenções da pesquisa. Caquizeiro - a produção brasileira de caqui (IBGE - 2009), de 171.555 t, é obtida em uma área de 8.770 ha e representa um valor de 146,67 milhões de reais. São Estados maiores produtores São Paulo (111.646 t), Rio Grande do Sul, Paraná e Rio de Janeiro). As principais cultivares em produção são: Rama Forte, Giombo e Fuyu, que são comercializados prioritariamente no mercado interno. Figueira - a produção brasileira de figos vem mantendo-se com pequenas variações nos anos de 2000, atingindo 24.146 t em 2009 (IBGE - IBRAF), sendo os Estados do Rio Grande do Sul e São Paulo, os maiores produtores . No Estado de São Paulo, o cultivo concentra-se quase que exclusivamente na região de Campinas, sendo a produção de 9.469 t em 2010 (IEA). Os frutos colhidos graças à tecnologia desenvolvida é, em parte, exportada como figo de mesa (1.645 t em 2008). Fonte DECEX (MICT) IBRAF - 2010. Goiabeira - o cultivo da goiabeira no Brasil permite considerá-la atualmente como uma espécie plenamente adaptada ao clima subtropical. O desenvolvimento de variedades adaptadas e técnicas especiais de cultivo propiciaram grande expansão desta cultura no Brasil. Segundo o IBGE - IBRAF, em 2009, o Brasil produziu 297.377 t em uma área de 15.048 ha. Pernambuco, São Paulo, Brasília, Rio de Janeiro e Bahia são os principais produtores. No Estado de São Paulo, é importante destacar a produção de goiabas para mesa (50.000 t) que graças à alta qualidade dos frutos é exportado com sucesso.
Resumo:
Objetivo. Conocer las características de los artículos publicados en las revistas Matronas Profesión (MP) y Enfermería Nefrológica (EN) durante los años 2001- 2004. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Material y métodos. Las unidades de estudio fueron todos los artículos publicados durante estos 4 años en ambas revistas, excepto los editoriales. Se confeccionó una parrilla para efectuar el vaciado de las revistas. La recogida de los datos se realizó de manera independiente por dos personas para garantizar la fiabilidad de la información. Se recogió información sobre las características de cada uno de los artículos, de los autores y de las referencias bibliográficas. Sobre los artículos originales también se recogió el tipo de metodología utilizada, cuantitativa o cualitativa. Resultados. Se han analizado 188 artículos, 80 (42,6%) de MP y 108 (57,4%) de EN. Los más frecuentes en EN han sido los artículos originales (47,2%) y en MP los de formación continuada (36,3%). El principal tema de estudio de EN ha sido la hemodiálisis (41,7%) y de MP el parto (15%). El número de autores por artículo es similar (4) en ambas revistas, así como las comunidades autónomas con más producción (Cataluña, Andalucía y Madrid), aunque con diferente distribución en ambas revistas. Conclusiones. La revista EN presenta el mayor número de trabajos originales y la revista MP tiene una mayor calidad en el apartado de bibliografía. Cada una de las revistas presenta algunos aspectos que deberían mejorar para aumentar su calidad científica.
Resumo:
Objetivo. Conocer las características de los artículos publicados en las revistas Matronas Profesión (MP) y Enfermería Nefrológica (EN) durante los años 2001- 2004. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Material y métodos. Las unidades de estudio fueron todos los artículos publicados durante estos 4 años en ambas revistas, excepto los editoriales. Se confeccionó una parrilla para efectuar el vaciado de las revistas. La recogida de los datos se realizó de manera independiente por dos personas para garantizar la fiabilidad de la información. Se recogió información sobre las características de cada uno de los artículos, de los autores y de las referencias bibliográficas. Sobre los artículos originales también se recogió el tipo de metodología utilizada, cuantitativa o cualitativa. Resultados. Se han analizado 188 artículos, 80 (42,6%) de MP y 108 (57,4%) de EN. Los más frecuentes en EN han sido los artículos originales (47,2%) y en MP los de formación continuada (36,3%). El principal tema de estudio de EN ha sido la hemodiálisis (41,7%) y de MP el parto (15%). El número de autores por artículo es similar (4) en ambas revistas, así como las comunidades autónomas con más producción (Cataluña, Andalucía y Madrid), aunque con diferente distribución en ambas revistas. Conclusiones. La revista EN presenta el mayor número de trabajos originales y la revista MP tiene una mayor calidad en el apartado de bibliografía. Cada una de las revistas presenta algunos aspectos que deberían mejorar para aumentar su calidad científica.
Resumo:
Objetivo. Conocer las características de los artículos publicados en las revistas Matronas Profesión (MP) y Enfermería Nefrológica (EN) durante los años 2001- 2004. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Material y métodos. Las unidades de estudio fueron todos los artículos publicados durante estos 4 años en ambas revistas, excepto los editoriales. Se confeccionó una parrilla para efectuar el vaciado de las revistas. La recogida de los datos se realizó de manera independiente por dos personas para garantizar la fiabilidad de la información. Se recogió información sobre las características de cada uno de los artículos, de los autores y de las referencias bibliográficas. Sobre los artículos originales también se recogió el tipo de metodología utilizada, cuantitativa o cualitativa. Resultados. Se han analizado 188 artículos, 80 (42,6%) de MP y 108 (57,4%) de EN. Los más frecuentes en EN han sido los artículos originales (47,2%) y en MP los de formación continuada (36,3%). El principal tema de estudio de EN ha sido la hemodiálisis (41,7%) y de MP el parto (15%). El número de autores por artículo es similar (4) en ambas revistas, así como las comunidades autónomas con más producción (Cataluña, Andalucía y Madrid), aunque con diferente distribución en ambas revistas. Conclusiones. La revista EN presenta el mayor número de trabajos originales y la revista MP tiene una mayor calidad en el apartado de bibliografía. Cada una de las revistas presenta algunos aspectos que deberían mejorar para aumentar su calidad científica.
Resumo:
The present paper aims at an historical reconstruction, in the framework of the publishing industry in the years between the two World Wars, of the role played by the publisher William W. Norton in the genesis, published in 1932, and new edition in 1938, of Walter B. Cannon"s book The Wisdom of the Body. With the analysis of this case study, we aimed at contributing to the current criticism of the «dominant view», which tries, in an uncritical manner, that scientific popularization follows an ineluctable, continuous and linear evolution.
Resumo:
La difusión de la información se ha convertido en uno de los elementos críticos en los planes estratégicos de las instituciones universitarias. Inquietadas por su posición en los rankings internacionales que evalúan este tipo de instituciones, las universidades comienzan a preocuparse también por sus estrategias de difusión de información y sus webs institucionales. En este trabajo se abordan las funciones principales de las webs universitarias; el proceso de análisis, diseño e implementación en la creación de este tipo de sitios webs; los elementos mínimos que deben incluirse en una guía de estilo de web universitaria; y algunos de los principales estándares y referencias nacionales e internacionales de ese tipo de guías.
Resumo:
Con el título de 'Science, Culture & Cornmunication for the 21st Century' se celebró en Barcelona del 9 al 13 de julio la 8a Conferencia de la IFSE (Intemational Federation of Science Editors), organizada por un Comité presidido por el Profesor Ricard Guerrero Catedrático de Microbiología de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
[spa]Identificar las dificultades halladas en el proceso de aprendizaje con la especial relación entre el esfuerzo y el logro experimentada por los estudiantes implica afrontar uno de los problemas fundamentales del aprendizaje. El presente artículo pretende abordar los aprendizajes vinculados a las competencias transversales de la búsqueda y selección de información desde el examen de la percepción de los estudiantes universitarios de arte en la realización de una carpeta de aprendizaje adaptada a la titulación y al perfil del estudiante. A partir de un enfoque cuantitativo, y mediante un estudio descriptivo transversal, se analizará la relación existente entre el esfuerzo realizado, los resultados de aprendizaje declarados y la relación entre ambas cuestiones -lo que a la postre define las dificultades- que manifiestan los estudiantes. [eng]This article aims to address the learning skills associated with the competence of searching and selecting information from the examination of the perceptions of art college students in the drawing up of a learning portfolio tailored to the degree and student profile. From a quantitative approach, and through a cross-sectional descriptive study, we will analyze the relationship between effort, stated learning outcomes and the relationship between these two issues what ultimately defines the difficulties which declare the students.
Resumo:
Este artículo trata de responder a la pregunta formulada en el título acerca de si los observatorios de la Sociedad de la Información tienen como principal finalidad llevar a cabo una evaluación sobre el impacto de las tic, o si constituyen una promoción de su uso en la educación. Para responder a esta interrogante hemos realizado, en primer lugar, una aproximación al concepto de observatorio y a su función en el ámbito de las Ciencias Sociales, así como al de Sociedad de la Información. Tras identificar el conjunto de observatorios accesibles desde Internet en las lenguas del Estado español, procedimos al análisis de sus promotores, de sus finalidades y objetivos, y de sus contenidos. La interpretación de los datos del análisis nos permitió llegar a la conclusión de que el principal interés y la motivación de estas iniciativas son la expansión y el fomento del uso de las tic en todos y cada uno de los ámbitos económicos, políticos, sociales, culturales y formativos. Por otro lado, aunque parece entenderse que la educación es una necesidad fundamental en el desarrollo de la Sociedad de la Informaciónque algunos comienzan a convertir en Sociedad del Conocimiento, sólo uno de los observatorios estudiados (hoy anticuado) está dedicado a valorar la evolución del uso de las tic en la mejora de la calidad educativa. En el resto el tema de la educación, cuando aparece, lo hace como cualquier otro, y no siempre como el más destacado entre muchos. De ahí que se concluya que el tema de la política de promoción de las tic en educación parezca más una acción indirecta, que se conseguiría a partir de generalizar el uso de estas herramientas en todos y cada uno de los espacios personales y sociales de los individuos.
Resumo:
Se comenta la nueva Ley General Tributaria, concretamente en lo relativo a las actuaciones de información, asistencia y colaboración social.