843 resultados para filmic subjectivity


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we present a support strategy of guidance for the young people from vulnerable population, both urban and rural, who have completed high school and are involved in an extension program so called Equity and guidance: the challenge of a proposal in state educational institutions from the La Plata, Berisso and Ensenada districts. This program gives them a reflection space to analyze their personal, social and community situation as a self-managed process towards a project of life. For some time we have supported young people with the purpose of helping them to make a life project. When doing so, we've always noticed the need of finding strategies to provide reasons to carry on the project of completing high school, to search new knowledge, request scholarships, to think of alternatives according to their circumstances, etc. In this sense, the Project: ?Equity and Guidance: the challenge of following up young graduates? is a revealing experience since it shows the urgent need to provide real means to enable communities we work with to make the most of opportunities. For the young people who belong to a vulnerable community, a project of life doesn't mean just thinking of the choice of careers, trainings or jobs. It also means to find how to make it possible in their daily life. Everything we make, think and manage in this project has the same purpose: help them so they can make a life project according to their subjectivity

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ocupa de caracterizar los dispositivos pedagógicos atendiendo a los modos en que las políticas y procesos de escolarización son vividos y pensados en territorio. A través de la discusión de resultados de investigación empírica que desarrollamos a lo largo de cuatro años en escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana, intentamos describir las particulares formas en que la vida escolar es producida en estos espacios urbanos. Desde la perspectiva de los estudios de gubernamentalidad, procuramos la descripción de las formas que están asumiendo los dispositivos pedagógicos y la producción de subjetividad en territorios abyectos en los que, en el marco de las sociedades de gerenciamiento, la población ha quedado librada a su propia suerte. Propondremos una forma de leer las políticas educativas atendiendo a las formas en que son experienciadas por los sujetos en territorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una constelación de poemas clave -"Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, "Amor de ciudad grande" (1882) de José Martí y "En el campo" (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de "civilización" es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias -igualmente jerárquicas y valorativas- como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al re-culturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la "ciudad letrada", el elemento propulsor de una nueva institución literaria que -mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local-universal- contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional