998 resultados para estilo de vida


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos en una época caracterizada por el constante cambio en todos los ámbitos en que se desarrolla el hombre. Podríamos decir que el cambio ha pasado a ser parte de las mismas estructuras. El estilo de vida ha cambiado, día a día, hombres y mujeres se enfrentan a un mundo lleno de exigencias y presiones, más competitivo, donde hay menos comunicación humana y mayor individualismo, apabullado por la sociedad de la información y los avances tecnológicos, entre otros aspectos. Esta situación, provoca en el sujeto una sensación de incertidumbre y sobrecarga emocional que va socavando muchas veces las creencias, las expectativas, las esperanzas. En estos escenarios es factible que se manifiesten progresivamente el agotamiento, la apatía, la indecisión, el desinterés, la falta de concentración, la disminución de la actividad, etc. Y más aún, que éstas manifestaciones no desaparezcan con el descanso periódico. Si nos centramos en el análisis del mundo laboral, lo primero que podemos observar es que el desgaste profesional o laboral afecta hoy en día a los trabajadores, prácticamente, en todos los ambientes de trabajo. No obstante, ante los múltiples estresores laborales, los sujetos son más o menos vulnerables al desgaste en función de una serie de condiciones que tienen que ver con características de su personalidad, edad, sexo, nivel de instrucción, situación laboral y de su relación con los otros (compañeros, jefes, etc.). Pero, además, hay una serie de factores psicosociales que, en muchas ocasiones, pasan desapercibidos, factores que están mediando la relación sujeto-mundo del trabajo y que influyen significativamente en la respuesta que éste dé al entorno. A través del presente estudio, nos proponemos analizar la relación que existe entre la educación y el trabajo a partir del análisis de la interacción de determinados factores de índole educativa, psicosocial y organizacional, en sujetos reales insertos en el mundo laboral. Es nuestra ambición conocer qué tipo de relación existe entre algunos factores psicosociales vinculados en la teoría a logro y bienestar en las organizaciones, pero también conocer si el hecho de haber alcanzado un mayor nivel de instrucción acompañado de un status ocupacional no acorde a la formación recibida, está asociado a un bajo nivel de bienestar entre nuestros universitarios. Esto nos lleva a plantearnos otros interrogantes: ¿los sujetos más educados son menos vulnerables en situaciones adversas?, ¿han desarrollado más las competencias sociales exigidas por el mundo laboral? Y en el caso de que existan diferencias, ¿cuál es el papel de la educación? ¿Y de las instituciones? ¿Pueden algunas estrategias de formación continua coadyuvar, afianzar, consolidar y/o generar estas competencias? De hecho, no se nace con ellas, se forman y es responsabilidad de las instituciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de nuestra investigación con ejecutivos de corporaciones transnacionales en Brasil, analizamos la difusión de la forma empresa y argumentamos que está en formación un ethos a partir de un conjunto de valores que derivan de conceptos formulados por teorías económicas y difundidos por doctrinas de la administración. Así, nociones como capital humano, emprendedorismo, innovación pasan a orientar la conducta de las personas y el neoliberalismo se impone como racionalidad gubernamental: una lógica normativa que define en la actualidad una cierta mentalidad y estilo de vida. Proponemos pensar, desde el último Foucault, a la empresa como modo de subjetivación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La alimentación ocupa un rol importante en el desarrollo de todo ser humano. Conocer el estado nutricional y hábitos alimentarios de los estudiantes es una necesidad, ya que impacta en forma directa en la calidad de vida y salud de los mismos. Objetivos: · Analizar los hábitos alimentarios de los estudiantes del nivel Superior. · Relacionar la alimentación con factores socio económicos que influyen directa o indirectamente sobre los hábitos alimentarios. · Determinar las posibles acciones que permitan lograr un cambio cultural en los hábitos alimentarios de los estudiantes y que se transformen merced a su futura profesión, en agentes de este cambio en la población. Métodos: se ha utilizado metodología cuantitativo-descriptiva, mediante análisis de encuestas realizadas a un grupo de estudiantes de las diferentes carreras que se desarrollan en el Instituto PT-071 Cruz Roja Argentina. Resultados: La mayoría de los estudiantes universitarios de la Cruz Roja Argentina no llegan a cubrir las necesidades nutritivas de las dietas diarias. Saltean algunas de las comidas por no disponer de tiempo suficiente y en general consumen grandes cantidades de azúcares y lípidos que forman parte de dietas hipercalóricas, que conducen a enfermedades como sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial y diabetes, entre otras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca descubrir qué hay detrás de cada acto de servicio y de nuestro accionar de ayuda a los demás. Se debe estar atento, no solo a los avances tecnológicos o a los problemas psíquicos o espirituales que el paciente pueda sufrir, sino que es importante reparar en los aspectos socio-culturales, como su sistema de valores y el estilo de vida tradicional, que se ven influenciados por las transformaciones sociales existentes, donde se sienten discriminados y con baja autoestima al no saber leer ni escribir. Cuando deben interpretar una indicación médica o leer prospectos de medicamentos, hay personas que no lo saben hacer porque nunca fueron a la escuela, o no completaron ningún ciclo escolar, solo asistieron a primer grado, y si bien saben leer, no saben interpretar lo leído. En su vida cotidiana tienen hijos en edad escolar a los cuales no pueden prestarle ayuda en sus tareas y mucho menos corregir los errores que puedan tener.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de los avances en salud, el Accidente Cerebrovascular, se está incrementando cada vez más pero la edad de la ocurrencia es cada vez menor, considerándose esta enfermedad como una de las principales causas de muerte y la primera causa de discapacidad. Si bien las causas de producción son diversas, en la actualidad está más relacionado a los estilos de vida y hábitos que son controlables. La tendencia al alza en las cifras de ACV es de gran preocupación para la salud pública ya que se traduce en personas jóvenes afectadas por discapacidades de por vida y el impacto que ello genera. El control de los factores de riesgo y adopción de hábitos saludables por parte de la población son fundamentales para prevenir esta afección, es decir que uno de los puntos más importantes es la prevención que se llevara a cabo si la población posee los conocimientos sobre cómohacerlo. Una población educada en salud se encontrara prevenida, fortalecida y reduciría grandes gastos evitables. Al conocer los factores predisponentes y desencadenantes de un ACV es fundamental el rol de el/ la enfermero/a en educación para la salud.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

General Alvear se encuentra ubicado a 390 kilómetros de la capital de Mendoza con una población de 46.000 mil habitantes, los cuales se distribuyen en distritos, parajes y en la ciudad. Las distancias para acceder a los servicios de salud son muy grandes y es necesario mejorar e incrementar los conocimientos a mujeres que concurren al consultorio externo de ginecología del Hospital Enfermeros Argentinos. Se realizó una encuesta abierta que reveló la poca información que reciben dichas pacientes en la consulta de parte del personal de enfermería sobre la prevención del cáncer de mama. Este trabajo se realizó en el primer trimestre del año 2011, con una encuesta formal con preguntas abiertas para obtener datos sobre antecedentes personales, conocimientos y estilo de vida de las pacientes y se obtuvo una gran cantidad de información que lleva a replantear el rol de la enfermera como educadora en una sociedad donde la exclusión no se permite, sino que se trata en forma conjunta con diferentes instituciones y profesionales que llevan adelante la prevención mediante información oportuna y tratamiento precoz. Se cree que el desconocimiento de dicha población se debe a varios factores, como son: el miedo que genera la palabra "cáncer", por lo cual muchas mujeres no acuden a consultas, controles, ni se realizan el autoexamen mamario. Otro de los factores influyentes son la situación económica y social en la que viven estas mujeres, ya que en muchas oportunidades por costos y distancias, no pueden acudir al hospital. Otro problema detectado es que el personal de enfermería de consultorios externos no proporciona la información necesaria sobre la prevención de esta enfermedad a dicha población, ya que un alto porcentaje de este tipo de cáncer es curable si se detecta tempranamente, muchas veces con un método tan sencillo como es el autoexamen. Se realizó un estudio en terreno con el que se pretende aumentar las consultas y controles a tiempo, lo que se vería reflejado a largo plazo en una reducción de la mortalidad y una mejor calidad de vida para las pacientes rehabilitadas. Para lograr esto se considera fundamental el rol docente de la enfermera para promover la salud, fomentar actitudes preventivas y convertirse en un nexo entre la institución de salud, el individuo, la familia y la comunidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realizado por enfermeros profesionales pretende establecer si existe alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población escolarizada de la ciudad de Malargüe y cuáles son las causas que conducen a esta patología silenciosa. Los objeticos de este trabajo son: determinar si los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo son los causantes de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la población pediátrica de la ciudad de Malargüe que concurrieron al ciclo lectivo en el año 2010; indagar sobre los hábitos alimentarios y actividades que realiza este grupo etario e identificar los posibles factores de riesgo asociados a la obesidad a los que se expone la población pediátrica de la ciudad de Malargüe.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Diabetes mellitus es una enfermedad que afecta a todos los Individuos sin distinción alguna de edad, sexo ni nivel económico. Constituye la tercera causa de mortalidad a nivel mundial. En los últimos tiempos, producto del ritmo de la vida y diversos problemas se ha notado una reincidencia en la patología Diabetes en el servicio de clínica médica del Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear. Se toma para esta investigación una población de 40 personas diabéticas internadas en el servicio de clínica médica con una muestra de 20 pacientes reincidentes, desde el mes de Enero de 2013 hasta el mes de abril 2013. Los objetivos de este trabajo son: conocer las causas o factores por los que reinciden los pacientes con patologías diabéticas, definir si la educación es una buena estrategia para disminuir o anular la reincidencia y conocer el grado de escolaridad y los conocimientos previos del paciente sobre la enfermedad para utilizar vocabulario específico y adecuado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de nuevas propuestas, experimentando, haciendo cursos y compartiendo experiencias; no sólo con otros y otras profes sino también con gente a la que le gusta el deporte y el movimiento como estilo de vida, descubrí un abanico inmenso de posibilidades y encontré que los deportes alternativos pueden ser un recurso integrador de edades, sexos y estados físicos adecuándose con facilidad a cualquier espacio y así poder sumar a "lo convencional y tradicional" de la Educación Física, y que todas las personas (niño/a- adolescente adulto/a) puedan realizar deportes con facilidad y placer. Cuando presento este proyecto de juegos y/o deportes alternativos a mis educandos/as, demuestran curiosidad, inquietud, descubrimiento de otro tipo de materiales (novedad), generándoles más ganas de aprender y estimulándolos al juego, al que siempre están incluidos. Utilizar estos deportes nos permite inmediatamente empezar a jugarlos porque las reglas, las distancias, los tiempos, la cantidad de jugadores, se adaptan a los diferentes grupos. En estos tiempos donde los chicos y chicas exigen cambios y novedades continuamente, los deportes alternativos hoy nos ofrecen una diversidad de juegos y adaptaciones propias para esta época

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es contribuir a partir de la puesta en práctica de un proyecto de preparación física en rugby juvenil al desarrollo de un nuevo enfoque del Profesor de Educación Física en las distintas prácticas deportivas, basado en una visión cualitativa de la preparación física, es decir, orientado a la educación del movimiento. Esto nos va a permitir una mejor relación del alumno con su cuerpo, mejorar su estilo de vida y reducir el riesgo de lesiones. Existen diversas aproximaciones desde distintos modelos teóricos que sustentan la preparación física para la mejora del rendimiento deportivo. Sin embargo, estos enfoques tienen la particularidad de abordar el rendimiento desde la cuantificación y la evolución constante de la performance, dejando de lado la calidad de movimientos de esos individuos. Desde nuestra idea, limitaciones en los patrones básicos de movimiento, llevan a distintas alteraciones y compensaciones que disminuyen el rendimiento, el aprendizaje motor y aumentan el riego de lesión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el cuerpo adquiere una especial centralidad, pues es a la vez uno de los espacios privilegiados del consumo y uno de los objetos más frecuentemente mercantilizados. Ciertas actividades que se propone de forma comercial, plantean relaciones con el cuerpo dementes, se presenta como deseable un modelo de cuerpo inalcanzable, la educación física debería ofrecer el equilibrio y encuentro con ellas, pero no lo hace, ya que quienes participan de clases expresan que la realizan con fines estéticos y de salud para con el cuerpo. Se impone un estilo de vida cuya dinámica parece consistir en una lucha permanente contra el propio cuerpo, en donde la educación física forma parte de esta regulación corporal tallando cuerpos formas, no respetando las diversidades de usos y sensibilidades corporales. Hablar de este cuerpo forma impuesto por los sectores hegemónicos es negar el multifacetismo del cuerpo de las prácticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco del proyecto de investigación 'Heterogeneidad de clase social: profundizando los comportamientos de clase de las parejas', el siguiente trabajo plantea continuar con el análisis del uso diferencial del tiempo libre, concebido como un aspecto del estilo de vida de las clases sociales. En este caso, específicamente se trabajará con los distintos tipos de prácticas deportivas. Los deportes, en cuanto actividades de tiempo libre, están ligados a distintos estilos de vida, los cuales a su vez son resultado de prácticas enclasantes y enclasables condicionadas por los distintos habitus de clase. También se tendrán en cuenta para el análisis las diferencias según género, edad y otros factores relevantes. Como fuente de datos se utilizará el módulo 'Deportes y Tiempo Libre' del International Social Survey Program (ISSP) relevado por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEDOP, UBA) para la Argentina en el 2007. El trabajo se basará en la estrategia analítica de Pierre Bourdieu en su obra 'La Distinción', utilizando como técnica el análisis de correspondencias, explorando su utilidad para el abordaje del fenómeno en la Argentina actual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años Mar del Plata está intentando pasar de ser una ciudad balnearia para ser una ciudad turística. Por esto las estrategias turísticas surgidas desde los organismos oficiales han sido posicionar a la ciudad bajo el lema 'Mar del Plata todo el año'. En esto, el alojamiento y básicamente el sector hotelero, juegan un rol fundamental. Además, la industria hotelera es una de las que mayor empleo genera en las ciudades en las que se ubica. Nuestro estudio se focaliza en el sector hotelero y sus recursos humanos, analizando los cambios en el trabajo impuestos por las nuevas condiciones y la globalización y como esto repercute en la Salud Ocupacional del sector: las consultas por patologías originadas en el trabajo o afectadas por él, se han multiplicado en forma alarmante. Enfermedades psicosomáticas, ataques de pánico, depresión, burn out, víctimas de mobbing, etc., sin olvidar las gastritis, contracturas cervicales, lumbalgias o reacciones alérgicas varias, síntomas contemporáneos que se han incorporado casi naturalmente a nuestro estilo de vida. La epidemiología concibe el fenómeno salud enfermedad, como un proceso dinámico en que se pasa de un estado a otro, repetidamente en un proceso de búsqueda permanente del equilibrio, en el que inciden factores de orden social, político, sanitario, genético, ecológico, demográfico, cultural, etc.. La salud ocupacional permite el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1984) los factores psicosociales en el trabajo, consisten por un lado en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, y por el otro, en las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo y afectar la salud del trabajador. El grupo GIPsIL de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se ha propuesto una investigación en el sector hotelero, tan importante de la realidad marplatense. El grupo es interdisciplinario, conformado por Lic. En Psicología, Lic. En Turismo, Lic. En Administración, Contador, y estudiantes interesados en el tema Existen distintas conceptualizaciones y formas diferentes de medir el engagement, que impiden la formulación de una única definición sintética. Adherimos a un modelo en el que el engagement, entendido como estado psicológico está mediando el impacto de los recursos laborales y de los recursos personales en los resultados organizacionales. Esto significa que los recursos tanto laborales como personales tienen un impacto indirecto en los resultados organizacionales a través del estado psicológico de los trabajadores. Para incrementar el engagement de los empleados, se debe saber no sólo qué es y cómo medirlo, sino también cuáles son sus causas y sus consecuencias. El engagement se considera el antídoto positivo del Burnout. Para los trabajadores engaged, el trabajo es algo positivo porque disfrutan con y de lo que hacen. En cambio, los trabajadores quemados o con Burnout, se sienten agotados y fatigados, tienen actitudes cínicas y escépticas sobre su trabajo, y se sienten mal en ellos. Ambos tipos de bienestar psicosocial son opuestos se ilustra en la correlación negativa que existe entre Burnout y engagement

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación indaga los sentidos construidos por jóvenes que producen blogs PRO ANA en castellano, en torno a la delgadez como un estilo de vida a seguir. Desde los estudios de comunicación/cultura, y a partir de una perspectiva y un análisis socioculturales, se realiza un recorrido por diferentes blogs en donde se encuentran modos de comunicarse: ayunos, credos, la determinación de mandamientos y la firma de contratos, entre otras estrategias analizadas para sostener el estilo de vida. Así mismo, se problematiza a partir de le exploración a quién/es están explícitamente dirigidas estas plataformas identitarias. Enmarcados en las condiciones sociales e históricas del mundo que transitan, los jóvenes son foco de discursos que estigmatizan sus prácticas cotidianas. Sus decisiones son puestas en cuestión cuando desean alcanzar la delgadez a través de restringir su alimentación y, a su vez, darlo a conocer en el espacio virtual. La intención de este estudio no fue la de formular una definición, sino comprender procesos de significación y producción de sentido desde una dimensión cultural que dé cuenta de la vida social de jóvenes ubicados material y simbólicamente en el espacio social actual. En la investigación se realiza, además, un posicionamiento conceptual sobre la juventud, el consumo y la relación que se establece entre jóvenes, consumo y cuerpos delgados, así como un recorrido por las investigaciones que han servido de insumo para la problematización de la tesis

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.