924 resultados para early printing, book illustration, printing types
Resumo:
En 1588, el inventor italiano Agostino Ramelli publicó el libro Le diverse et artificiose machine. Entre las muchas máquinas de ingeniería hidráulica y militar, un total de 195 aparatos, destaca un artilugio construido para facilitar la lectura de varios libros a la vez. Esta llamada "rueda de libros" se suele citar en publicaciones recientes como precursora del hipertexto ya que esta máquina para leer permite saltar de un texto a otro de la misma manera que nos movemos entre páginas WEB y módulos textuales. Se trata de una invención que los investigadores describen como reacción al desafío que plantea la enorme cantidad de saber libresco que circula gracias a otra invención que era la imprenta con letras móviles. Aunque muy posiblemente nunca hubiera llegado a construirse, se trata de un artefacto que funciona potencialmente como una máquina de producir textos o, dicho de otra manera, como dispositivo de impulsar un determinado tipo de escritura. Me propongo leer florilegios, obras enciclopédicas y polianteas como Lugares comunes de Juan de Aranda o la escritura enciclopédica en obras como el Guzmán de Alfarache, La pícara Justina o el Libro de todas las cosas como productos virtuales de la rueda de libros.
Resumo:
Este texto quisiera mostrar, a partir del caso del Quijote, que no se pueden separar el estudio de las condiciones de publicacin de los textos y la interpretacin de su sentido. El entrecruzamiento entre la historia del libro (y la imprenta) y la sociologa de los textos tal como la defini D. F. McKenzie, procura la posibilidad de superar la divisin duradera y mutiladora entre hermenutica y bibliografa.
Resumo:
En 2005, Ricardo Piglia publica en la editorial Anagrama, que ya venía reeditando casi toda su obra, el primer libro que antes de ser enviado a la imprenta por Jorge Herralde no existía : El último lector. La edición de éste, tanto como la de La invasión de 2006 revelan el empeño del escritor en la construcción de un atraso del tiempo literario que consiste en volverse y volver sus libros siempre un poco más remotos. Piglia construye su obra como si estuviera formada siempre por textos del pasado o fijados en el pasado y consolida desde allí su anacronismo como un bien
Resumo:
Los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana tuvieron una extendida difusión en el siglo XVI. La impresión que de ellos hizo Francisco Fernández de Córdoba en 1541 no sólo marca una particular forma de recepción, la de la colección ilustrada con breves glosas morales, sino que, además, fue una de las fuentes fundamentales de Juan de Mal Lara al componer su Philosophia vulgar (Sevilla, 1568). Se realiza aquí una transcripción de esta impresión de 1541 a partir del único impreso que la conserva, mejorando la edición que realizó Sbarbi (1874). Con esto se pretende acercar materiales para el estudio de la primitiva etapa impresa del Refranero hispánico.
Resumo:
El libro espiritual más difundido del siglo XVI, el Tercer abecedario espiritual de Francisco de Osuna, aprovechó como ningún otro las posibilidades que brindaba la técnica de la imprenta. Lo demuestra su uso de la estructura en abecedario, que facilita la memorización y, por tanto, la internalización del texto devoto. En este sentido, las técnicas empleadas por Osuna contrastan con las que prefirió una contemporánea, Teresa de Ávila, que buscó que su texto impresionara a los lectores fomentando la identificación entre ellos y la autora.
Resumo:
Establecida en 1872, la imprenta de Martín Biedma se convirtió pronto en uno de los talleres gráficos porteños más importantes entre el último cuarto del siglo XIX y el Centenario, y logró reputación por la calidad de sus impresiones. Su crecimiento se dio en un momento de auge de la industria del libro en Buenos Aires, en que se implementaron cambios que modernizaron el oficio del tipógrafo y los talleres de impresión. La primera edición de Potpourri (1882), de Eugenio Cambaceres, es evaluada en relación con el desarrollo y las características de la imprenta y el período
Resumo:
Hacia fines de los años ochenta, dos reconocidos historiadores del libro y de la cultura impresa, Roger Chartier y Robert Darnton, postularon la necesidad de que los estudios sobre el libro y la edición derivaran hacia una historia de la lectura. Desde mediados de los noventa, la historia de la lectura fue encontrando sus fuentes, consolidando sus métodos y delineando su objeto. El presente trabajo despliega una serie de reseñas críticas sobre los principales aportes a la disciplina, un estado de la cuestión que va de las historias generales a los estudios de casos, como el español y el argentino.
Resumo:
A raíz de la incorporación del corpus iconográfico en nuestra edición crítica de los cinco impresos castellanos del siglo XVI del Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla (2011), advertimos la conveniencia de reproducir y estudiar las imágenes que acompañaban los textos durante la Edad Media y las primeras décadas de la imprenta. Dar cuenta de las variantes xilográficas en el aparato crítico, impulsar la filiación de las miniaturas y grabados, vincular la labor de impresores a través del uso de determinadas imágenes y recoger los simbolismos que guarda el lenguaje icónico se vuelve un objetivo cada vez más necesario. A través de ejemplos tomados de diversas ediciones de textos ilustrados con imágenes pretendemos reflexionar sobre esta cuestión, aún muy poco debatida
Resumo:
We established a composite oxygen- and carbon-isotope stratigraphy for the Pliocene in the central South Atlantic. Monospecific samples of benthic and planktonic foraminifers from pelagic sediments from DSDP Sites 519, 521, 522, and 523 were analyzed isotopically. The resulting benthic oxygen-isotope stratigraphy allowed three paleoclimatic periods in the Pliocene to be distinguished. During the early Pliocene (5.2-3.3 Ma), low-amplitude climatic changes prevailed in a world that was less glaciated than during the Pleistocene. A net increase in global ice volume is documented in a 0.5 permil positive shift in the average 18O composition of the benthic foraminifers at 3.2 Ma. The middle Pliocene (3.3-2.5 Ma) is not only characterized by a more widespread glaciation of the Southern and Northern hemispheres but also by more drastic isotopic differences between glacial and interglacial times. A minor shift in the average 18O composition of the benthic foraminifers marks the beginning of the late Pliocene-early Pleistocene climatic period (2.5-1.1 Ma). Alternating cold and warm climate is documented in both the oxygen-isotope record and in the pelagic sediments. During cold periods, sediments with a lower CaCO3 content indicate more corrosive bottom-water conditions. More negative 13C signals in the benthic foraminifers from these sediments suggest that the Antarctic Bottom Water current was intensified in glacial times. The oxygen-isotope composition of the measured planktonic foraminifers suggests that the surface water in this part of the South Atlantic remained relatively warm during the growth of the Pliocene glaciers.
Resumo:
Tetrapyrrole pigments isolated from sediments retrieved during Leg 57 include pheophytin-a, a myriad of chlorins, free-base deoxophylloerythroetioporphyrin (DPEP), as well as copper and nickel porphyrins. Their richness, both qualitatively and quantitatively, in chlorin tetrapyrroles affords a relatively complete study on the early diagenesis of chlorophyll. Our studies, coupled with those in the preceding chapter by Louda et al., point out the influence of pre- and postdepositional environments upon the mode of chlorophyll diagenesis. Formation of tetrapyrroles, collectively called "petroporphyrins," is seen to occur in only a limited set of environmental conditions (see Baker and Palmer, 1978). The more generalized route of chlorophyll diagenesis, at least in the ocean, results in removal of tetrapyrrole pigment, from the fossil record. Late diagenetic products, metalloporphyrins, are found to represent an extremely minor component of the tetrapyrrole assemblage in sediments studied from the Japan Trench. The products of chlorophyll diagenesis isolated from Japan Trench sediments allow expansion of previous diagenetic schemes (Baker and Palmer, 1978; Triebs, 1936) and indicate directions for future studies.
Resumo:
The calcite compensation depth (CCD) fluctuates as a result of changes in the water-mass system, thereby producing a distinct dissolution pattern. Differential dissolution changes the composition of the foraminiferal assemblages, reflecting the depositional environment in respect to the fluctuating CCD. The dissolution pattern for the comparatively shallow Site 541 on the Barbados Ridge indicates a depositional environment mostly above the CCD, but below the foraminiferal lysocline during the late Miocene to early Pleistocene. In contrast, sediments of the deeper-water Site 543 indicate a depositional environment above the CCD during the late Pliocene to early Pleistocene only. Furthermore, similarities in the dissolution pattern of corresponding time intervals of Site 541 (represented by superimposed faulted intervals termed Tectonic Units A and B) are recognizable. Sediments deposited clearly above the foraminiferal lysocline are rare
Resumo:
En 1588, el inventor italiano Agostino Ramelli publicó el libro Le diverse et artificiose machine. Entre las muchas máquinas de ingeniería hidráulica y militar, un total de 195 aparatos, destaca un artilugio construido para facilitar la lectura de varios libros a la vez. Esta llamada "rueda de libros" se suele citar en publicaciones recientes como precursora del hipertexto ya que esta máquina para leer permite saltar de un texto a otro de la misma manera que nos movemos entre páginas WEB y módulos textuales. Se trata de una invención que los investigadores describen como reacción al desafío que plantea la enorme cantidad de saber libresco que circula gracias a otra invención que era la imprenta con letras móviles. Aunque muy posiblemente nunca hubiera llegado a construirse, se trata de un artefacto que funciona potencialmente como una máquina de producir textos o, dicho de otra manera, como dispositivo de impulsar un determinado tipo de escritura. Me propongo leer florilegios, obras enciclopédicas y polianteas como Lugares comunes de Juan de Aranda o la escritura enciclopédica en obras como el Guzmán de Alfarache, La pícara Justina o el Libro de todas las cosas como productos virtuales de la rueda de libros.
Resumo:
Este texto quisiera mostrar, a partir del caso del Quijote, que no se pueden separar el estudio de las condiciones de publicacin de los textos y la interpretacin de su sentido. El entrecruzamiento entre la historia del libro (y la imprenta) y la sociologa de los textos tal como la defini D. F. McKenzie, procura la posibilidad de superar la divisin duradera y mutiladora entre hermenutica y bibliografa.
Resumo:
Cretaceous sediments were recovered at all four sites (Sites 463-466) of the central North Pacific drilled during Leg 62 of the Deep Sea Drilling Project. One of the objectives was to get more information about the development of ocean plankton communities and early evolution of planktonic groups of the Mesozoic. In this article, the Cretaceous calcareous nannofossils from two areas of the central North Pacific (Mid-Pacific Mountains and Hess Rise) are listed and discussed. (The Cenozoic calcareous nannofossils are discussed by R. Schmidt 1981). Coring was continuous at all sites. Mesozoic calcareous nannoplankton assemblages range on the Mid-pacific Mountains from Barremian to Early Maastrichtian, and on Hess Rise from Albian to Late Maastrichtian. (No calcareous nannofossils older than Barremian or Albian respectively were found).
Resumo:
En 2005, Ricardo Piglia publica en la editorial Anagrama, que ya venía reeditando casi toda su obra, el primer libro que antes de ser enviado a la imprenta por Jorge Herralde no existía : El último lector. La edición de éste, tanto como la de La invasión de 2006 revelan el empeño del escritor en la construcción de un atraso del tiempo literario que consiste en volverse y volver sus libros siempre un poco más remotos. Piglia construye su obra como si estuviera formada siempre por textos del pasado o fijados en el pasado y consolida desde allí su anacronismo como un bien