1000 resultados para aportación volcánica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El HAC es un hormigón de muy alta fluidez que puede ser colocado en obra por su propio peso, es decir, sin vibración. Debe mantener su homogeneidad de componentes y puede mejorar su resistencia, impermeabilidad y aspecto superficial. La lejanía e insularidad canaria nos induce a utilizar nuestros materiales. La naturaleza volcánica de nuestro subsuelo ofrece un árido basáltico que debemos extraer por medios artificiales. Esta práctica deriva en un resultado con áridos de machaqueo que muestran unas singularidades extremas principalmente debido a su forma y absorción de agua. La dificultad para aplicar el hormigón autocompactante en Canarias está servida; hemos estudiado las características que debe tener el HAC, hemos analizado nuestros áridos y estamos consiguiendo un hormigón autocompacto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Guía geológica por la costa N de Gran Canaria. Se seleccionan afloramientos en los que se observa la interacción entre la actividad volcánica y el mar: desde los sedimentos de la Formacion Detritica de Las Palmas en la parada de Las Cuevas del Guincho, hasta depósitos de tsunami en el Valle de Agaete, pasando por las lavas de la erupción del volcán de la Mña. de Arucas y los depósitos volcanoclásticos del Roque Nublo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Análisis de la aportación tanto comercial como humana de las Islas Canarias en las relaciones que mantuvo con la Isla de Cuba en el Siglo XVIII, a través de la Real Compañía de la Habana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En la actualidad, las Islas Canarias se abastecen energéticamente de combustibles fósiles aproximadamente en un 90%. La Energía Geotérmica es un recurso energético renovable con muchas posibilidades de explotación en el Archipiélago Canario para la producción de energía; así lo demuestra su naturaleza volcánica, registros históricos y actividad sismotectónica. Se analizan las características necesarias desde varios puntos de vista para evaluar y cuantificar el potencial geotérmico de la isla de Gran Canaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este artículo se analiza la evolución de la erupción volcánica submarina ocurrida en la isla de El Hierro entre octubre 2011-marzo 2012.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Artículo divulgativo sobre la sismicidad precursora (julio a octubre de 2011) de la erupción volcánica submarina de El Hierro y su interpretación geológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La erupción submarina de 2011-12 en El Hierro se ha ajustado a las previsiones científicas basadas en el conocimiento detallado de la geología de El Hierro, en particular, y de Canarias, en general. Ha ocurrido en la isla más joven del archipiélago, en los flancos submarinos de su edificio insular y en uno de los rifts (el S), en el que se concentra la mayor parte de volcanismo reciente de la isla. El registro de la sismicidad y deformación del terreno llevado a cabo por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) permitió la detección temprana de la erupción volcánica y determinar su emplazamiento submarino. Sin embargo, la interpretación de estos datos por el Comité Científico Asesor (CECES), el carácter excluyente de su composición y ausencia de un buque oceanográfico en los primeros 10 días del inciio de la actividad, condujeron a la toma de medidas de Protección Civil contradictorias que generaron gran inquietud entre la población. Esta conferencia se plantea, previa explicación geológica de Canarias, El Hierro y la erupción de La restinga, como un foro donde debatir el análisis del seguimiento (ceintífico, mediático y administrativo) de esta erupción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

VIII Congreso geológico de España, Oviedo, 17-19 julio 2012

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

VIII Congreso geológico de España, Oviedo, 17-19 julio 2012

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta charla se ofreción con motivo del Día del Libro 2013 y como conferencia de apertura de la exposición Traspasar fronteras del CSIC

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Reflexión crítica sobre la aportación de los recursos turísticos del territorio urbano relacionados con la oferta comercial y cultural en las potencialidades de renovación y competitividad de la ciudad, atendiendo al ejemplo de Las Palmas de Gran Canaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado de Acuicultura: producción controlada de animales acuáticos.

Acto celebrado en la sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el 28 de junio de 2013, actuando como Presidenta María Candelaria Gil Rodríguez (Universidad de La Laguna), Secretaria Ascensión Viera Rodríguez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), vocales, José María Gorostiaga Garay (Universidad del País Vasco), Juan Luis Gómez Pinchetti (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y Nathalie Korbee Peinado (Universidad de Málaga)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los jueces otorgan por sistema la custodia de los hijos a las madres y fijan un "régimen de visitas" de fines de semana alternos para el padre. Son múltiples las disfunciones que el modelo de custodia exclusiva o monoparental trae consigo. La custodia compartida, como alternativa a la custodia monoparen tal, es algo más que un concepto legal, es una entidad sociocultural, que está en relación con la definición social que se hace de la maternidad y de la paternidad y, en consecuencia, con la forma cómo los padres continúan sus relaciones paterno-filiales después del divorcio. Tiene relación con los cambios que está experimentando la figura del padre en las sociedades actuales. Establece una estrecha relación directa con la perspectiva de género. Ésta se ha convertido en una categoría interpretativa, que alberga nuevas virtualidades, en una categoría transversal desde la cual se cuestiona y se investiga todos los espacios sociales de la mujer, públicos y domésticos y en un instrumento político para discriminar analíticamente las diferencias y desigualdades entre varones y mujeres. Toca ahora, en los tiempos que corren, someter a consideración desde la perspectiva de género el tema de la custodia de los hijos en situación de ruptura conyugal o de pareja.Teniendo en cuenta el escenario brevemente descrito, el presente artículo desarrolla, desde una perspectiva interdisciplinar, las disfunciones o conflictos anexos a la custodia monoparental, las virtualidades de la custodia compartida, un análisis de ambas realidades desde las teorías implícitas o imaginario social, así como desde la perspectiva legal, y la aportación que al respecto realiza la Mediación Familiar, convirtiendo en objeto de acuerdos el llamado "plan parental".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Banco Español de Algas, Las Palmas de Gran Canaria, España. Universidad de Colonia (Alemania)