961 resultados para World Wide Web (Sistema de recuperación de la información) -- Diseño
Resumo:
A través del tiempo se ha logrado ver cómo los medios de comunicación penetran cada vez más la forma de pensar, e incluso de actuar, de la gente. Políticamente se han convertido en herramientas de disuasión, alienación o simplemente distracción. En Colombia, revista Semana se ha caracterizado por tener un criterio y una práctica seria del periodismo, en este sentido, vale la pena analizar cómo se ha desempeñado este medio ante el tratamiento de la información frente a los movimientos de izquierda con participación en el Estado, específicamente el Polo Democrático y el movimiento Progresistas, con el fin analizar la calidad y objetividad de la información basados en puntos específicos como el discurso mediático, el análisis gráfico y la percepción de los principales líderes políticos de estos movimientos y periodistas.
Resumo:
1. Estudiar las diferencias entre los relatos de un mismo suceso obtenidos: a. Cuando los testigos son entrevistados utilizando la entrevista estandar (EE), y b. Cuando lo son, empleando la entrevista cognitiva (EC). 2. Estudiar las diferencias entre declaraciones verdaderas y falsas en relación con los criterios del control de la realidad de los recuerdos en función de la técnica de entrevista (EC-EE) empleada. Estuvo compuesta por 73 estudiantes de psicología. De ellos, 52 eran mujeres y 21 varones. La edad media era de 19 años. Se utilizó un diseño factorial 2x2 con las siguientes variables: variable independiente: 1. Tipo de entrevista, con dos niveles: verdadera y falsa. Variables dependientes: exactitud; errores; confabulaciones; presencia de las categorías: información contextual, detalles sensoriales e información idiosincrática; variables estilométricas; longitud de las declaraciones y explicaciones. Variables control: sexo de los testigos y edad. 1. La entrevista cognitiva se muestra como un amplificador de diferencias entre los relatos verdaderos y falsos, tanto en lo que se refiere al número de detalles exactos que proporcionan, como a las confabulaciones que contienen. 2. Las declaraciones obtenidas con la EC fueron más extensas y con mayor número de explicaciones que las obtenidas con la EE. Sin embargo, las declaraciones verdaderas y falsas no se diferencian significativamente en ninguna de las dos variables estilométricas. 3. Las declaraciones verdaderas contenían más información contextual y más detalles sensoriales que las falsas, a la vez que la EC volvió a comportarse como un amplificador de las diferencias entre ambos tipos de relatos. No obstante, las declaraciones falsas no contenían un número de alusiones a procesos internos significativamente superior que las verdaderas. 1. La entrevista cognitiva es un procedimiento de obtención de información más recomendable que la entrevista estandar, ya que permite obtener información más exacta. 2. Es posible diferenciar las declaraciones verdaderas de las falsas en función de los criterios de control de realidad de los recuerdos, con la excepción de la información interna. 3. La entrevista cognitiva permite una mayor discriminación entre los relatos verdaderos y falsos de los testigos que la entrevista estandar, lo que en su día podría ser beneficioso para la detección de la mentira. 4. La EC, basada en el conocimiento que de la memoria posee la psicología experimental, se presenta como una alternativa a los sistemas tradicionales de entrevistas empleados hasta ahora por los distintos actores del proceso legal.
Resumo:
El objetivo central de este trabajo es integrar el concepto de variabilidad a la definición de estereotipos, y analizar las consecuencias que ello tiene. En varios de los experimentos participaron alumnos de Psicología y, en otros, alumnos de Pedagogía. Los dos primeros capítulos empíricos analizan los efectos de la percepción de variabilidad categorial, sobre el recuerdo y el reconocimiento de información. En el tercer capítulo empírico tratamos de determinar si la influencia de los estereotipos, y de la variabilidad percibida, sucede preferentemente en el momento de la codificación o en el momento de la recuperación de la información. El capítulo cuarto empírico, trata de incorporar el concepto de variabilidad en la explicación sobre el modo en que integramos la información personal y categorial, conceptualizándolo como un mecanismo mediador en esos procesos. Concretamente, tratamos de determinar si la variabilidad afecta a la percepción de la tipicidad de un individuo con respecto a su grupo, y esto a su vez a la aplicación de las creencias acerca de su grupo. Finalmente, el último capítulo empírico hace referencia a la necesidad de determinar un marco global de la memoria, que permita explicar los procesos mencionados. Concretamente, tratamos de dirimir si la información de variabilidad se almacena como un concepto abstracto, o se basa en la recuperación de ejemplares de la memoria. 1. Se seleccionaron los siguientes estímulos: la variabilidad categorial percibida de las conductas -alta vs baja-, el tipo de información -mayoritaria vs minoritaria-, la importancia o estatus social de la categoría profesional -alto vs bajo-, y el carácter evaluativo o deseabilidad social de las conductas -positivo vs negativo; 2. Los experimentos realizados no muestran diferencias significativas en función de la variabilidad percibida, ni de la importancia social de la categoría, mediante el empleo de medidas de recuerdo libre; 3. La variable importancia social interactúa significativamente con la variabilidad, de modo que cuando el personaje es de baja importancia social, la variabilidad de la información es indiferente. Mientras que cuando el personaje es de alta importancia, se ha acentuado más cuando la información es de baja variabilidad que cuando es de alta variabilidad; 4. La variabilidad de la información relacionada con un estereotipo, juega un papel importante sobre la memoria. Hemos visto que, en general, tanto cuando la información es positiva como cuando es negativa, se encuentra un mayor número de aciertos en la información de baja variabilidad. En el caso de la información mayoritaria, se interpreta como una mayor fuerza de asociación debido a que es información previamente almacenada y estrechamente ligada a la categoría social. En el caso de la minoritaria, debido a que ésta es muy poco frecuente, y por ello sorprende a los sujetos. Esto a su vez, demanda un procesamiento más profundo de esa información, lo que crea igualmente fuertes asociaciones; 5. El hecho de que un personaje sea percibido como atípico de su grupo no implica que automáticamente el perceptor rechace la aplicación de sus creencias estereotípicas sobre la propia categoría social. Por el contrario, hemos visto que, cuando los personajes eran atípicos, los sujetos continuaban dando, en general, puntuaciones de probabilidad altas a las conductas mayoritarias; 6. Nos inclinamos a pensar en un modelo que asuma la existencia de una información de variabilidad preelaborada en la memoria, es decir, con un cierto nivel de abstracción, pero suceptible de revisión y modificación ante la información contextual.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado, pero hay información del mismo, y se puede solicitar una copia del CD en www.lasalle.es/miguelbravo
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
La sociedad actual solicita a la universidad un conjunto de nuevas necesidades en el campo de la formación y pide nuevos ámbitos de respuesta para estas necesidades. La aparición como un fenómeno emergente de las tecnologías de la sociedad de la información en la nueva sociedad global, es el hecho que determina la aparición y la demanda de estas necesidades. La universidad ha de responder delante de este reto con un nuevo modelo educativo más flexible y abrir los nuevos modelos docentes hacia todos los ciudadanos de la sociedad de la información. Para conseguir definir e implementar una propuesta de máxima calidad es necesaria la combinación de aspectos positivos de la formación presencial, la utilización de las tecnologías, la participación de profesores y alumnos en la creación de dinámicas nuevas. Estos elementos básicos posibilitan configurar un modelo docente que se llama bimodal, un modelo más activo y flexible que el tradicional.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
establecer la diferencia entre la manipulación de estos datos por el médico elegido libremente por alguien que requiere sus servicios profesionales, relación que origina el secreto médico y el manejo hospitalario o institucional de esos datos
Resumo:
Cuando el sistema educativo experimenta un cambio tan importante como el actual con la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación, se abre un debate donde cada uno, a partir de las concepciones sobre qué es enseñar y aprender y el conocimiento de las nuevas tecnologías, se posiciona a favor o en contra. En éste artículo se intenta analizar opiniones de diferentes profesores y profesoras, así como algunos de los cambios que puede implicar tanto en los contenidos como en las formas y métodos de enseñanza.
Resumo:
La introducción de las tecnologías de la información y competencias del profesorado. A partir de los trabajos que se han hecho en la investigación Pedactice, apuntan algunas características que tendrían que definirse estos profesionales, también se dan algunas ideas para articular los métodos de formación que se consideran más adecuados para cada caso.
Resumo:
Este documento evalúa el impacto de las TIC como herramientas de desarrollo económico en la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, mediante un análisis comparativo de los países que han presentado un avance económico y social a partir de la adopción de las TIC, y su relación con la cifras de pobreza y Hambre. En la primera parte se desarrolla la relación de las TIC como oportunidades para avanzar en un proceso de cambio económico y social, se plantean los objetivos, la justificación y los alcances de la investigación. En la segunda parte se hace alusión al marco teórico, situación de la pobreza y el Hambre, causas, consecuencias e importancia de las TIC para el desarrollo económico y social, marco legislativo, índices de crecimiento en los diferentes países y su correlación con los indicadores económicos. En la tercera parte se realiza el marco metodológico de la investigación, análisis de los diferentes indicadores, índice de desarrollo tecnológico IDT, producto interno bruto PIB, indicador de pobreza PPA e indicador de índice global de hambre IGH; que describen la situación de los países objeto del estudio. En la cuarta parte se realiza la discusión de la investigación, y se presentan las conclusiones; determinando el estado directo o inverso en cuanto la erradicación de la pobreza extrema y el hambre mediante la implementación de las TIC, definiendo la aplicabilidad y pertinencia de estas en el desarrollo económico de los países que presentan un alto índice de pobreza extrema y hambre.
Resumo:
La necesidad de preparar al sector de tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer frente a los desafíos que trae consigo el desarrollo de la convergencia en todas sus dimensiones, implicaba plantear un nuevo equilibrio entre la promoción del desarrollo competitivo del sector y el cumplimiento de los compromisos sociales de cobertura derivados de la naturaleza de servicio público que ostentan las telecomunicaciones. En consecuencia, desde comienzos de 2007 se trabajó, con una permanente retroalimentación intragubernamental y sectorial, en la estructuración de los pilares del Proyecto de Ley 112/07 Cámara - 340/08 Senado, que culminó en la sanción presidencial de la Ley 1341 el30 de julio de 2009. Este nuevo marco legal para un sector en constante evolución constituye un hito sin precedentes, que rompe con la tradición de más de diez años y seis intentos fallidos de ajuste legislativo e institucional.
Resumo:
La humanidad está viviendo una revolución tecnológica que conlleva la superación de las desigualdades y requiere urgentemente de una integración para el progreso. Según afirma un estudio de la Comisión Europea, toda europa verá convertida la enseñanza en redes nacionales e internacionales. Explica el modelo que se está realizando en Chile, la experiencia chilena es interesante y un buen modelo escolar a imitar como red escolar, porque se basa en la fuerte interacción inter-tecno-humana que busca impulsar a través de su estructura y contenidos, el desarrollo de habilidades intra-personales e intra-personales.
Resumo:
No aparece el centro realizador
Resumo:
Resumen basado en el de la autora