999 resultados para Viajes imaginarios
Resumo:
El transporte urbano en las mayores urbes consume alrededor de un 3½% del PIB regional, una fracción inflada por la incidencia de la congestión de tránsito. Al costo de la congestión en términos de pérdida de eficiencia económica, hay que sumarle sus consecuencias negativas para la coherencia social, puesto que el fenómeno, causado por los relativamente adinerados automovilistas, aumenta los tiempos de viajes y, quizás de mayor consideración, hacen subir el valor de los pasajes que tienen que pagar los usuarios del transporte colectivo. Poseer un auto es uno de los frutos del progreso humano; ocuparlo en condiciones de congestión o contaminación aguda es un mal social.
Resumo:
La planificación del transporte, intrínsecamente, toma en cuenta un período más que instantáneo. En el caso particular del transporte urbano, la infraestructura sobre la cual la planificación tiene que llegar a determinaciones, es cara, y puede tener una vida útil de varias décadas. Por esto, la planificación debería contemplar las tendencias, económicas, tecnológicas, sociales y demográficas, que influyen sobre los viajes que se hacen. El presente artículo tiene como propósito presentar algunas de las tendencias factibles de observarse durante las próximas décadas. Se concluye que, estando frente a una etapa de considerables cambios e incertidumbre, la inadvertencia a las recientes tendencias podría resultar en la construcción de infraestructura que no siempre sea la más indicada y, además, que el desarrollo urbano milita en contra la operación eficiente del transporte público y, por ende, estaría comprometiendo la sustentabilidad de las ciudades en el largo plazo.
Resumo:
La presente edición del Boletín revisa las principales tendencias del comercio de bienes y servicios en los países de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) en el 2004. Se destaca la fuerte recuperación del comercio de bienes y la robusta expansión del comercio de servicios, subrayándose el aumento del peso de los servicios en las exportaciones totales de las economías menores del Caribe, hasta más de un 80%.Un análisis detallado del comportamiento del componente turismo, especialmente en los viajes, indicó que en el 2004 se produjo un auge en la llegada de cruceros, situación que plantea en algunas islas un verdadero desafío para garantizar la permanencia del flujo de turistas y para aprovechar las principales ventajas comparativas - sol, mar y playas-, y los encadenamientos posibles con el resto de la economía como el turismo hotelero, los restaurantes, los centros de negocios y diversión, las excursiones guiadas, el transporte, yates, entre otros. En algunas islas, la proporción de pasajeros de crucero por habitantes es particularmente elevada, llegando a representar un factor importante de cerca de 11 turistas por cada habitante para Bahamas, 8 para Aruba, 7 para Antigua y Barbuda y 5 para Dominica, y alrededor de 4 para una muestra de once países.Uno de los principales retos para varias islas caribeñas es capitalizar en dichos encadenamientos mediante el desarrollo de un turismo sustentable que minimice los posibles impactos adversos sobre el medioambiente y la normalidad ciudadana.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Em Capanema, no nordeste do Pará, mulheres rezadeiras, motivadas por fotografias, tecem narrativas históricas desvelando trajetórias de migrantes nordestinos para o município, elaborando representações do conflituoso cotidiano da vida urbana. Por meio de sensibilidades urdidas em simbiose de corpo, voz e imagens, as narradoras produzem práticas de leitura que permitem questionar a escrita convencional da história local, consagrada nos jogos mentais de centenas de moradores. Este artigo, portanto, seguindo a metodologia da História Oral e dialogando com intelectuais dos Estudos Culturais e Antropologia da Religião, ao cruzar a leitura de imagens oficiais com a interpretação dada pelas rezadeiras sobre tramas e dramas da urbe, numa perspectiva "vista de baixo" e popular, esgarça imaginários cristalizados, trazendo para a escrita da história outras experiências e paisagens culturais comumente postas nas dobras de retratos emoldurados pelo discurso do poder hegemônico.
Resumo:
El ensayo presenta una lectura crítica de la obra medieval conocida como el Itinerario de Eteria, en la cual la autora relata los viajes de peregrinación a las Tierras Santas que realizó a finales del siglo IV y comienzos del V a. C..
Resumo:
Among the major food-borne parasitic zoonoses, the helminthiasis transmitted by consumption of fish have been highlighted because they involve a large number of individuals in many regions of the world in recent years. In the past, these parasitosis were restricted to underdeveloped nations or with peculiar eating habits; however the process of globalization of food production, the increased international travel and consumption of fish for their nutritional benefits caused the expansion into new areas, which had never before been recorded, making it a serious public health problem in some countries. This review discuss the main helminths transmitted by eating raw or undercooked fish, in order to alert the public, the scientific community and health authorities about their risks to human health, as well as stimulate the realization of new researches that contributes to a greater knowledge of the epidemiological situation in the country of these parasites and the development of strategies for prevention and control of them.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo central presentar un relato de experiencia sobre cicloturismo realizado por los integrantes del Proyecto de Educación Ambiental y Recreación (PEDAL) comprendido en el periodo 2008-2015, destacando las potencialidades educativas que el uso de la bicicleta puede posibilitar. Para esto, hemos hecho la recuperación del proceso vivido y la interpretación y síntesis de las informaciones sobre los viajes. Consideramos que, a partir de las intervenciones de PEDAL en el ámbito escolar y no-escolar, han sido propuestos algunos debates con el objetivo de desarrollar procesos educativos relacionados a la concientización de niños y niñas, jóvenes y adultos en los cuales la bicicleta se presenta como una rica posibilidad para el respetuoso convivir de unos con los otros, con el ambiente, y consigo mismo, fomentando beneficios el ejercicio vinculado a la promoción de salud, y además estimulando la crítica acerca de movilidad urbana, la recreación y la educación ambiental.
Resumo:
[ES] Aunque no se contemplan aquí los beneficios que se derivan de la generación de nuevos viajes, se sabe que la introducción del tercer nivel en Canarias ha impuesto una ganancia en bienestar de unos 473 millones de pesetas anuales
Resumo:
Acto celebrado en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (Las Palmas de Gran Canaria, el 16 de de mayo de 2014 y seguido en directo desde el canal del Museo Elder https://www.youtube.com/watch?v=CGFSvs05bWI&list=UUeRcLTpyOAvfRULCIAWQvIQ
Resumo:
[ES]El Sterna, velero de 26 metros capitaneado por el reconocido navegante oceánico y emprendedor Albert Bargués, es el único barco de nuestro país que ofrece viajes a vela por las grandes latitudes. A finales de octubre llega a Barcelona después de estar 5 meses para el Ártico. Albert y su equipo, junto con los grupos de viajeros que han embarcado en el Sterna este verano, han vivido experiencias irrepetibles y un acercamiento intenso a la naturaleza navegando por las Islas Svalbard, Isla del Hueso, Jan Mayen, costa este de Groenlandia …. La filosofía de Sterna se que “Todavía hay lugares en la tierra donde sólo se puede llegar desde el mar”. Con este principio, se navega por destinos poco habituales y remotos donde predomina el valor ambiental y el descubrimiento. Es un proyecto empresarial nacido en nuestro país y que, entre otras cosas, ha sido elegido por distintas entidades e iniciativas, como una de las empresas más innovadoras del momento invitándola a participar en diversos eventos (Salón Internacional del Turismo de Cataluña 2014 en Innovation Zone, Exposición Ayer, hoy y mañana Cataluña Emprende…). La voluntad de los fundadores de Sterna se aportar un valor ambiental y social a través de su actividad. Por eso el barco y sus navegaciones están disponibles para llevar a cabo proyectos de investigación y de divulgación del conocimiento. Entre las colaboraciones de Sterna de esta primera campaña en el ártico han salido una serie de publicaciones periódicas en la sección El Viajero de El País digital y un documental, en edición en estos momentos, “Latitud 80º” que ya ha sido presentado en foros internacionales del sector www.goroka.tv/portfolio/latitud-80-sterna/.
Resumo:
Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero también pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente. Esta sección puede ser publicada en la página de la Facultad y de la Universidad. Las actividades realizadas en este período se ajustaron a lo planeado oportunamente en el proyecto y en el primer informe de avance (2010). La existencia en el equipo de becarios, y tesistas de grado y postgrado suponen una diversificación de temas, de trabajos de campo, de viajes a lugares de interés, y de una permanente incorporación de nuevos problemas estrictamente científicos por un lado y prácticos y administrativos por otro. La existencia de los subproyectos : CEDAPPA, CEDEAD, HISTORIA REGIONAL y el proyecto central de síntesis que se cifra en el nombre de la propuesta supone un avance que debe ser considerado en sus partes y en el todo. Por eso los documentos anexos poseen los informes parciales de cada área junto al informe troncal de síntesis.