858 resultados para Utilitarios exploración conceptual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto profesionales como quienes tienen a su cargo diferentes servicios están de acuerdo en que la evaluación es importante. Sin embargo, los orientadores rara vez evalúan su trabajo de manera de hallar una relación causal entre los servicios que los usuarios reciben y los cambios a los que acceden. Se ha desarrollado un marco teórico para evaluar los cambios en los conocimientos, habilidades, actitudes y creencias del usuario y examinar el impacto que dichos cambios han hecho en su vida y en la sociedad en la que se desenvuelve. El marco incluye también un sistema de seguimiento de las intervenciones realizadas y de los recursos necesarios para poder implementar exitosamente estas acciones. Ha sido empleado en diversas situaciones orientadoras, establecimientos educativos y acciones de orientación vocacional, con el objeto de proporcionar evidencia de que el servicio brindado realmente produce un impacto sobre la vida del usuarioTanto profesionales como quienes tienen a su cargo diferentes servicios están de acuerdo en que la evaluación es importante. Sin embargo, los orientadores rara vez evalúan su trabajo de manera de hallar una relación causal entre los servicios que los usuarios reciben y los cambios a los que acceden. Se ha desarrollado un marco teórico para evaluar los cambios en los conocimientos, habilidades, actitudes y creencias del usuario y examinar el impacto que dichos cambios han hecho en su vida y en la sociedad en la que se desenvuelve. El marco incluye también un sistema de seguimiento de las intervenciones realizadas y de los recursos necesarios para poder implementar exitosamente estas acciones. Ha sido empleado en diversas situaciones orientadoras, establecimientos educativos y acciones de orientación vocacional, con el objeto de proporcionar evidencia de que el servicio brindado realmente produce un impacto sobre la vida del usuario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a la dimensión político-intelectual del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1976 y 1989. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político-pedagógicas, interesa explorar los contenidos, conceptos, temas y problemáticas que caracterizaron la producción intelectual de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada dos proyectos fundamentales llevados a cabo por un conjunto de organismos internacionales para América Latina y el Caribe: el Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe (UNESCO-CEPAL-PNUD) de 1976-1981 y el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Argentina innovadora 2020 presentado a comienzos de 2013, por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina revisa los criterios de las políticas CTI anteriores y, con una visión de futuro, se propone indagar acerca de cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden contribuir a generar respuestas efectivas para el desarrollo nacional. El nuevo Plan tiene como objetivo central identificar áreas estratégicas y prioritarias para alcanzar un mejor desempeño socio-productivo. Se manifiesta también el esfuerzo por generar instrumentos y lineamientos orientados hacia el fomento a las articulaciones dentro del sistema científico-tecnológico. Asimismo, en las líneas del Plan pueden observarse tres tendencias que tienen la intención de reorientar criterios y modalidades de intervención pública. Se destacan la necesidad de dar mayor impulso a una lógica más sistémica de innovación; profundizar un viraje desde políticas horizontales hacia políticas más focalizadas; como así también direccionar la acción estatal gradualmente hacia modalidades de apoyo dirigidas hacia formas más asociativas. Este trabajo se propone dar cuenta de los avances en materia conceptual e institucional que se desprenden del Plan Argentina Innovadora 2020 y así también analizar integralmente los principales lineamientos de la política CTI reciente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en el estado incipiente del soporte teórico de la educación dada en entornos digitales. Con fines de contribuir con el desarrollo de dicho soporte, ofrece un modelo conceptual fundamentado en un enfoque constructivista sociocultural, como referente para el diseño, la evaluación y la investigación en el campo particular de la educación digital. El modelo es resultado de la ampliación justificada del triángulo interactivo propuesto por Coll (1996; 2004) para el análisis de las actividades educativas. Está constituido por cuatro grupos de factores: del contenido, del estudiante, del docente y de las condiciones técnico-ambientales del programa, permitiendo abordar sistemáticamente las particularidades de las actividades educativas dadas en entornos digitales. Sustentado en fuentes actualizadas, el artículo presenta y describe los factores más relevantes de cada grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la exploración y la investigación mineras no puede entenderse sin la realización de sondeos y constituye una de las fases más importantes en la vida de una mina. Comprender adecuadamente los pasos a dar y la importancia de cada una de las etapas requiere abordar su estudio con el suficiente rigor para entender como engranan entre sí las distintas actividades. Para ello, la publicación describe de forma suficientemente pormenorizada las distintas técnicas utilizadas en la exploración de recursos minerales para seguidamente, aborar las técnicas de perforación que pueden utilizarse en la etapa de perforación de sondeos. Merecen especial atención los aspectos relativos a la recogia y tratamiento que deben recibir las muestras y los ensayos a realizar en los sondeos. Por ello, se describe con cuidado cual es la labor de la ingeniería tanto en el planteamiento de la campaña como en su seguimiento y supervisión. Este aspecto se complementa de manera notable con una explicación de los distintos métodos de evaluación de reservas y una explicación de las modalidades de ccontratación de una campaña de sondeos. La última parte del libro está dedicada a las tendencias actuales existentes, donde se hace una revisión de los avances habidos en perforación dirigida, la perforación marina, la perforación en ambientes extremos y en particular en los polos de la Tierra, así como las tendencias existentes en los últimos años en materia de análisis y estudio de los testigos recuperados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un nuevo método de diseño conceptual en Ingeniería Aeronáutica basado el uso de modelos reducidos, también llamados modelos sustitutos (‘surrogates’). Los ingredientes de la función objetivo se calculan para cada indiviudo mediante la utilización de modelos sustitutos asociados a las distintas disciplinas técnicas que se construyen mediante definiciones de descomposición en valores singulares de alto orden (HOSVD) e interpolaciones unidimensionales. Estos modelos sustitutos se obtienen a partir de un número limitado de cálculos CFD. Los modelos sustitutos pueden combinarse, bien con un método de optimización global de tipo algoritmo genético, o con un método local de tipo gradiente. El método resultate es flexible a la par que mucho más eficiente, computacionalmente hablando, que los modelos convencionales basados en el cálculo directo de la función objetivo, especialmente si aparecen un gran número de parámetros de diseño y/o de modelado. El método se ilustra considerando una versión simplificada del diseño conceptual de un avión. Abstract An optimization method for conceptual design in Aeronautics is presented that is based on the use of surrogate models. The various ingredients in the target function are calculated for each individual using surrogates of the associated technical disciplines that are constructed via high order singular value decomposition and one dimensional interpolation. These surrogates result from a limited number of CFD calculated snapshots. The surrogates are combined with an optimization method, which can be either a global optimization method such as a genetic algorithm or a local optimization method, such as a gradient-like method. The resulting method is both flexible and much more computationally efficient than the conventional method based on direct calculation of the target function, especially if a large number of free design parameters and/or tunablemodeling parameters are present. The method is illustrated considering a simplified version of the conceptual design of an aircraft empennage.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el entorno cada vez más dinámico que ha ido configurándose a lo largo del siglo XX en base a las exigencias crecientes del entorno, la necesidad de innovar ha sido una constante. Pero si la productividad fue inicialmente el elemento clave para lograrlo, en el último cuarto de siglo han aparecido nuevos elementos entre los que cabe destacar la calidad, un factor que se ha mostrado cada vez más relevante para la competitividad de la empresa a la par que ha ido adquiriendo un nuevo enfoque multidimensional y dinámico dirigido a proporcionar valor a todos los grupos de interés No hay duda que estas presiones competitivas derivadas de la internacionalización de los mercados que se produce a ritmo creciente durante las últimas décadas del siglo XX, han obligado a muchas organizaciones a implantar los enfoques de la calidad cuando aun no se habían analizado y difundido suficientemente los desajustes y errores derivados de la aplicación de los enfoques tradicionales de organización del trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tesis aborda el diseño e implementación de aplicaciones en el campo de procesado de señal, utilizando como plataforma los dispositivos reconfigurables FPGA. Esta plataforma muestra una alta capacidad de lógica, e incorpora elementos orientados al procesado de señal, que unido a su relativamente bajo coste, la hacen ideal para el desarrollo de aplicaciones de procesado de señal cuando se requiere realizar un procesado intensivo y se buscan unas altas prestaciones. Sin embargo, el coste asociado al desarrollo en estas plataformas es elevado. Mientras que el aumento en la capacidad lógica de los dispositivos FPGA permite el desarrollo de sistemas completos, los requisitos de altas prestaciones obligan a que en muchas ocasiones se deban optimizar operadores a muy bajo nivel. Además de las restricciones temporales que imponen este tipo de aplicaciones, también tienen asociadas restricciones de área asociadas al dispositivo, lo que obliga a evaluar y verificar entre diferentes alternativas de implementación. El ciclo de diseño e implementación para estas aplicaciones se puede prolongar tanto, que es normal que aparezcan nuevos modelos de FPGA, con mayor capacidad y mayor velocidad, antes de completar el sistema, y que hagan a las restricciones utilizadas para el diseño del sistema inútiles. Para mejorar la productividad en el desarrollo de estas aplicaciones, y con ello acortar su ciclo de diseño, se pueden encontrar diferentes métodos. Esta Tesis se centra en la reutilización de componentes hardware previamente diseñados y verificados. Aunque los lenguajes HDL convencionales permiten reutilizar componentes ya definidos, se pueden realizar mejoras en la especificación que simplifiquen el proceso de incorporar componentes a nuevos diseños. Así, una primera parte de la Tesis se orientará a la especificación de diseños basada en componentes predefinidos. Esta especificación no sólo busca mejorar y simplificar el proceso de añadir componentes a una descripción, sino que también busca mejorar la calidad del diseño especificado, ofreciendo una mayor posibilidad de configuración e incluso la posibilidad de informar de características de la propia descripción. Reutilizar una componente ya descrito depende en gran medida de la información que se ofrezca para su integración en un sistema. En este sentido los HDLs convencionales únicamente proporcionan junto con la descripción del componente la interfaz de entrada/ salida y un conjunto de parámetros para su configuración, mientras que el resto de información requerida normalmente se acompaña mediante documentación externa. En la segunda parte de la Tesis se propondrán un conjunto de encapsulados cuya finalidad es incorporar junto con la propia descripción del componente, información que puede resultar útil para su integración en otros diseños. Incluyendo información de la implementación, ayuda a la configuración del componente, e incluso información de cómo configurar y conectar al componente para realizar una función. Finalmente se elegirá una aplicación clásica en el campo de procesado de señal, la transformada rápida de Fourier (FFT), y se utilizará como ejemplo de uso y aplicación, tanto de las posibilidades de especificación como de los encapsulados descritos. El objetivo del diseño realizado no sólo mostrará ejemplos de la especificación propuesta, sino que también se buscará obtener una implementación de calidad comparable con resultados de la literatura. Para ello, el diseño realizado se orientará a su implementación en FPGA, aprovechando tanto los elementos lógicos generalistas como elementos específicos de bajo nivel disponibles en estos dispositivos. Finalmente, la especificación de la FFT obtenida se utilizará para mostrar cómo incorporar en su interfaz información que ayude para su selección y configuración desde fases tempranas del ciclo de diseño. Abstract This PhD. thesis addresses the design and implementation of signal processing applications using reconfigurable FPGA platforms. This kind of platform exhibits high logic capability, incorporates dedicated signal processing elements and provides a low cost solution, which makes it ideal for the development of signal processing applications, where intensive data processing is required in order to obtain high performance. However, the cost associated to the hardware development on these platforms is high. While the increase in logic capacity of FPGA devices allows the development of complete systems, high-performance constraints require the optimization of operators at very low level. In addition to time constraints imposed by these applications, Area constraints are also applied related to the particular device, which force to evaluate and verify a design among different implementation alternatives. The design and implementation cycle for these applications can be tedious and long, being therefore normal that new FPGA models with a greater capacity and higher speed appear before completing the system implementation. Thus, the original constraints which guided the design of the system become useless. Different methods can be used to improve the productivity when developing these applications, and consequently shorten their design cycle. This PhD. Thesis focuses on the reuse of hardware components previously designed and verified. Although conventional HDLs allow the reuse of components already defined, their specification can be improved in order to simplify the process of incorporating new design components. Thus, a first part of the PhD. Thesis will focus on the specification of designs based on predefined components. This specification improves and simplifies the process of adding components to a description, but it also seeks to improve the quality of the design specified with better configuration options and even offering to report on features of the description. Hardware reuse of a component for its integration into a system largely depends on the information it offers. In this sense the conventional HDLs only provide together with the component description, the input/output interface and a set of parameters for its configuration, while other information is usually provided by external documentation. In the second part of the Thesis we will propose a formal way of encapsulation which aims to incorporate with the component description information that can be useful for its integration into other designs. This information will include features of the own implementation, but it will also support component configuration, and even information on how to configure and connect the component to carry out a function. Finally, the fast Fourier transform (FFT) will be chosen as a well-known signal processing application. It will be used as case study to illustrate the possibilities of proposed specification and encapsulation formalisms. The objective of the FFT design is not only to show practical examples of the proposed specification, but also to obtain an implementation of a quality comparable to scientific literature results. The design will focus its implementation on FPGA platforms, using general logic elements as base of the implementation, but also taking advantage of low-level specific elements available on these devices. Last, the specification of the obtained FFT will be used to show how to incorporate in its interface information to assist in the selection and configuration process early in the design cycle.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Single core capabilities have reached their maximum clock speed; new multicore architectures provide an alternative way to tackle this issue instead. The design of decoding applications running on top of these multicore platforms and their optimization to exploit all system computational power is crucial to obtain best results. Since the development at the integration level of printed circuit boards are increasingly difficult to optimize due to physical constraints and the inherent increase in power consumption, development of multiprocessor architectures is becoming the new Holy Grail. In this sense, it is crucial to develop applications that can run on the new multi-core architectures and find out distributions to maximize the potential use of the system. Today most of commercial electronic devices, available in the market, are composed of embedded systems. These devices incorporate recently multi-core processors. Task management onto multiple core/processors is not a trivial issue, and a good task/actor scheduling can yield to significant improvements in terms of efficiency gains and also processor power consumption. Scheduling of data flows between the actors that implement the applications aims to harness multi-core architectures to more types of applications, with an explicit expression of parallelism into the application. On the other hand, the recent development of the MPEG Reconfigurable Video Coding (RVC) standard allows the reconfiguration of the video decoders. RVC is a flexible standard compatible with MPEG developed codecs, making it the ideal tool to integrate into the new multimedia terminals to decode video sequences. With the new versions of the Open RVC-CAL Compiler (Orcc), a static mapping of the actors that implement the functionality of the application can be done once the application executable has been generated. This static mapping must be done for each of the different cores available on the working platform. It has been chosen an embedded system with a processor with two ARMv7 cores. This platform allows us to obtain the desired tests, get as much improvement results from the execution on a single core, and contrast both with a PC-based multiprocessor system. Las posibilidades ofrecidas por el aumento de la velocidad de la frecuencia de reloj de sistemas de un solo procesador están siendo agotadas. Las nuevas arquitecturas multiprocesador proporcionan una vía de desarrollo alternativa en este sentido. El diseño y optimización de aplicaciones de descodificación de video que se ejecuten sobre las nuevas arquitecturas permiten un mejor aprovechamiento y favorecen la obtención de mayores rendimientos. Hoy en día muchos de los dispositivos comerciales que se están lanzando al mercado están integrados por sistemas embebidos, que recientemente están basados en arquitecturas multinúcleo. El manejo de las tareas de ejecución sobre este tipo de arquitecturas no es una tarea trivial, y una buena planificación de los actores que implementan las funcionalidades puede proporcionar importantes mejoras en términos de eficiencia en el uso de la capacidad de los procesadores y, por ende, del consumo de energía. Por otro lado, el reciente desarrollo del estándar de Codificación de Video Reconfigurable (RVC), permite la reconfiguración de los descodificadores de video. RVC es un estándar flexible y compatible con anteriores codecs desarrollados por MPEG. Esto hace de RVC el estándar ideal para ser incorporado en los nuevos terminales multimedia que se están comercializando. Con el desarrollo de las nuevas versiones del compilador específico para el desarrollo de lenguaje RVC-CAL (Orcc), en el que se basa MPEG RVC, el mapeo estático, para entornos basados en multiprocesador, de los actores que integran un descodificador es posible. Se ha elegido un sistema embebido con un procesador con dos núcleos ARMv7. Esta plataforma nos permitirá llevar a cabo las pruebas de verificación y contraste de los conceptos estudiados en este trabajo, en el sentido del desarrollo de descodificadores de video basados en MPEG RVC y del estudio de la planificación y mapeo estático de los mismos.