1000 resultados para Universitat de Barcelona -- Facultat de Farmàcia -- Edificis
Resumo:
En aquesta aproximació al desenvolupament i situació de l'àlbum il·lustrat a Catalunya durant el bienni 2008-2009, es constata un increment del seu prestigi entre les diferents modalitats del llibre infantil i juvenil, tot i que determinades inèrcies no acaben de permetre'n la seva total eclosió. Tanmateix, s'ha pogut observar un interès creixent per l'àlbum dins els grups de recerca acadèmics on s'hi han iniciat diferents vies d¿estudi que haurien d'anar consolidant tant el terme "àlbum" com el contingut d'aquests llibres. També des dels espais virtuals es manifesta un dinamisme al respecte que no es constata en els mitjans de comunicació de masses. Finalment, cal deixar constància d'alguns dels títols més representatius i interessants del bienni i d'alguna de les activitats públiques o privades que han contribuït a dinamitzar-ne i consolidar-ne la presència.
Resumo:
D'un temps ençà, la preocupació pels baixos índexs lectors de la població juntament amb els lamentables resultats de les proves PISA de comprensió lectora entre els escolars, han portat les administracions i organismes que en depenen, com biblioteques i escoles, a augmentar els esforços en el camp de la promoció lectora. La revisió d'aquest àmbit s'articula en tres blocs: en el primer, es fa balanç de les accions més significatives dutes a terme els anys 2008 i 2009 des del govern autonòmic i dels governs municipals, les activitats de promoció lectura que s'han dut a terme a les biblioteques públiques i les iniciatives dutes a terme des de les biblioteques escolars arran de la posta en marxa del Puntedu i de l'elaboració de plans de lectura de centre. En un segon bloc, es recullen les iniciatives a l'entorn de la recerca i la formació, molt menors en quantitat. I en el tercer bloc, s'inclou una bibliografia seleccionada de tot tipus de documents¿llibres, articles de revistes, actes de congressos i llocs web¿ sobre la promoció de la lectura publicats durant els anys 2008 i 2009, de la qual se'n comenten alguns títols.
Resumo:
Les reflexions que volem fer aquí sobre les activitats d'animació de la lectura tenen el seu origen en l'experiència pròpia de la biblioteca pública de Can Sumarro, però també en les converses informals tingudes esporàdicament sobre aquest tema amb altres persones, professionals de la biblioteca pública igualment. Això no vol dir que les tesis exposades siguin compartides per aquestes persones, sinó simplement que es tracta d'un tema quotidià i d'un cert interès general. Com a mínim així ho esperem.
Resumo:
El trabajo tiene como objetivo fundamental el de poner de relieve la conexión de la teoría crítica de J. Habermas con el planteamiento fenomenológico y el movimiento crítico de la modernidad, teniendo encuenta, a la vez, las profundas diferencias que separan la "teoría crítica tradicional" y la "teoría del conocimiento como crítica de la sociedad".Se parte del establecimiento del marco general en el que se encuadra el problema, se continúa con el análisis del "nuevo planteamiento trascendentalhabermasirno", hasta terminar con el estudio de los "intereses" como constitutivos de la razón, especialmente con el "interés emancipativo".
Resumo:
Se ofrece aquí una revisión de la filosofía de Merleau-Ponty atendiendo a la estructura básica desde la que se conforma tanto temporal como sistemáticamente: La coimplicación radical entre la vertiente metafísica y ontológica con la gnoseológica y crítica, en cuyo seno aparece una singular filosofía antropológica de la ambigüedad». El hilo conductor es el análisis del binomio conducta humana-existencia humana» del hombre-mundo como fenómeno unitario, lo que lleva a su autor a proyectar un monismo integrador que se desarrolla bajo el postulado de una síntesis inacabada de corte fluido y ambiguo.
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar el panorama bipolar en el que se mueve el sistema fichteano, entre la exigencia de un radical solipsismo fundado en el "yo", y la primera configuración del paradigma intersubjetivo, al como se indica en el título. Se ve cómo, por un lado, existe la exigencia de que no es posible salir del campo del sujeto, aunque, sin embargo, y esto es lo que se pretende estudiar, muy especialmente en la "Filosofía del derecho" para Fichte no hay auténtica autoconciencia y libertad, si no es mediante el recurso a la intersubjetividad. En efecto, como es bien sabido, si, por un lado, un ser racional finito no puede ponerse a sí mismo, sin atribuirse una causalidad radicalmente libre, por otro lado, no es posible atribuirse tal causalidad en el mundo sensible, sin aceptar la acción recíproca con otros "yo", es decir, sin admitir que hay otros seres racionales finitos fuera del propio "yo", por los que estoy afectado mediante una especial llamada exhortativa, que implica comunicación, sin pérdida de libertad.
Resumo:
El humanismo, como proyecto cultural de la burguesía cultural, que prometía laemancipación del hombre de todas sus sumisiones y alienaciones, se ha revelado ilusorio enla práctica. La ciencia, la técnica, la economía, a pesar de sus increíbles desarrollos y desus éxitos -o tal vez por ellos- no han cumplido las expectativas de generar seres humanosautónomos, es decir, capaces de pensar por sí mismos y de determinar su voluntadconforme al deber racionalmente comprendido. Ese fracaso práctico tiene su expresiónteórica en la filosofía, donde el humanismo, como ontología especial en el marco de lafilosofía moderna de la subjetividad, se revelda pronto como impensable. La crisis de larazón práctica, y con ella la idea de subjetividad y de esencia humanas universales, hanarrastrado consigo al ideal humanista y a la moral del deber. Esa larga batalla que hoyparece llegar a su fin tiene en Sartre un momento relevante, tal vez el último esfuerzo porpensar lo impensable: un humanismo sin esencia. Su fracaso parece abocarnos a unaalternativa trágica: el nihilismo o el humanitarismo espontáneo e indoloro que describeLipovetsky.
Resumo:
El pluralismo es la ideología de nuestro tiempo. Elevado a criterio de valor, la ética, la ciencia, la religión o la democracia, para ser dignas y legítimas necesitan presentarse como pluralistas. El liberalismo, que ayer se definía como esencialmente individualista, hoy se proclama pluralista y hace del culto a la diversidad su propia excelencia. No es unaexageración decir que el pluralismo político define al estado liberal democrático de nuestras sociedades. Con este presupuesto hemos llevado a cabo la reflexión de dos tesis. Una, la relación entre el liberalismo clásico, individualista, con el liberalismo contemporáneo, pluralista, confrontando sus respectivas ideas de individuo y estado, y argumentando la identidad de fondo entre ambos discursos. Otra, la idea rawlsiana de "pluralismo razonable", revelando sus presupuestos ontológicos, explicitando su función política y criticando sus carencias teóricas y practicas, defendiendo la tesis de la impotencia teórica del discurso del pluralismo liberal para pensar las diferencias ontológicas prepolíticas,especialmente la diversidad étnica.
Resumo:
Murdoch trata del concepto de virtud en diversos textos en los que aparece estrechamente relacionado con otros conceptos que son esenciales para entender su explicación de la teoría ética. Definida como ¿atención desinteresada a la naturaleza¿, la virtud establece la conexión entre los seres humanos y la realidad y puede entenderse en términos de conocimientoy de imaginación; en consecuencia, Murdoch afirma que la virtud mantiene una clara relación con las novelas. La finalidad de este artículo es analizar los textos de IrisMurdoch sobre la virtud para explicar sistemáticamente las características de la virtud, su conexión con otros conceptos y su importancia en el mundo del arte.
Resumo:
Aquest escrit des d'una bona información de l'estat actual dels estudis platonics és una mostra de la renovació de la lectura dePlató que ara ens cal. La forma del dialeg com escena és considerada filosoficament (A). La qüestió, que és x?, en el nostre cas la pietat esta situada en una dvamatica que mostra el joc del dialeg com possibilitat im-possibilitat del desplaqament vers la dikaiosyne (B). Des d'aquesta perspectiva la qüestió d'una teoria de les idees s'obra i no oculta la recepció d'un ensenyament platonic.Hi ha una confrontació píat6nica entre la fixació d'un saber especial i secret sobre les histories dels déus i l'interrogació socratica com obertura i desplacament a la situació de respecte que comporta el risc de sofrir l'in-justicia per tal de mostrar la jucticia-cosmicitat (C).
Resumo:
Frente a interpretaciones estandarizadas, el presente trabajo pretende poner de relieve elmomento de trascendencia del cogito, acudiendo al concepto de 'naturaleza' y a la noción de 'lenguaje'. Destácase la importancia del concepto de 'encarnación' como idea clave para la constitución del 'hombre verdadero', así como su dimensión intersubjetiva.
Resumo:
El estudio aristotélico del tiempo (Phys. IV, 10-14), centrado en su definición del mismo como "número del movimiento según el antes y el después", presenta una sorprendente ausencia: en él no halla aplicación, como cabría esperar, la definición previamente dada del movimiento como "acto de la potencia en cuianto tal". Sin embargo, se muestra que la epistemología aristotélica permitiría esperar una (al aplicación. Asimismo, para mostrar quedicha aplicación sería posible, se ofrece una prueba, partiendo de la definición de movimiento, del teorema "lo que se mueve, se mueve de algo a algo", básico para la defiinición del tiempo como número del movimiento.