1000 resultados para Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica
Resumo:
Fil: Segal, Alicia.
Resumo:
El pensamiento de Rodolfo Mondolfo une la investigación historiográfico-filológica y la meditación práctica sobre la moral y la justicia, resuelta en términos socialistas. Esta unión entre planos distintos de su obra no ha sido suficientemente destacada. Su recepción argentina reporta esta dificultad en la comprensión de su legado, dada por la doble contrariedad que esa herencia representa: por un lado fue un filósofo italiano que vivió y enseñó en la Argentina, antes que un filósofo argentino. Por otro lado, Mondolfo no fue sólo un profesor investigador, sino un intelectual marxista obsesionado por la relación entre la teoría y una práctica revolucionaria de intención demorradical y nacionalista. Se esboza una semblanza de conjunto para mostrar su preocupación por elaborar una antropología filosófica voluntarista, tanto a la hora de configurar su imagen del mundo antiguo, como al momento de trazar las categorías atinentes a una ética socialista de la emancipación nacional.
Resumo:
En la Historia de las Ideas Latinoamericanas las consideraciones acerca de la identidad y la diversidad que caracterizan a la región han sido constantes. Se entiende que en los momentos actuales la recuperación de la producción sobre la segunda temática es sustantiva para avanzar en la construcción de propuestas de análisis y acción desde perspectivas interculturales. Se analiza el modo como pensadores latinoamericanos han reflexionado -desde el propio contexto- en torno a las relaciones entre diferentes identidades culturales, así como también acerca de otras cuestiones vinculantes en su intrínseca relación con la cotidianeidad.
Resumo:
El hombre siempre ha sentido la necesidad de dejar constancia de sus acciones, especialmente en el ocaso de sus días. El resultado de estas inquietudes produjo el surgimiento de los denominados escritos autobiográficos o autorreferenciales. Se considera aquí el concepto de “imperialismo" de José Vasconcelos (1882-1959), expresado en sus Memorias. El pensador consideró a este tema como uno de los mayores desafíos que debía enfrentar América Latina. Se analiza la relación hegemónica que desarrolló Gran Bretaña con esta región, y posteriormente la de EEUU. Finalmente se desarrolla la solución que ofrece para enfrentar este problema: la defensa de un nacionalismo hispánico.
Resumo:
Consideración sobre la obra periodística de Andrés Bello, uno de los autores decimonónicos que asumieron los valores e ideas ilustradas y liberales, derivadas de los pensadores ingleses y franceses de comienzos del siglo XIX. Estas ideas aparecen en sus textos académicos y sobre todo en los periódicos en los que colaboró. Entre sus ideas económicas más importantes, que generaron “opinión pública", se destaca la valorización de la libre iniciativa, la propiedad privada y la búsqueda del aumento de la riqueza como estrategia para el progreso de los países. Se analiza este trasfondo social y económico porque se trata de ideas y perspectivas éticas donde convergen la moralidad, la política y el derecho, cuya importancia es destacable frente a un mundo globalizado.
Resumo:
Se intenta esclarecer cómo ciertos factores materiales, en determinados momentos históricos, influyen en el retraso del surgimiento de un corpus teórico que dé cuenta, con la mayor exactitud, de la realidad social. Más precisamente, se pretende evidenciar las condiciones materiales que obstaculizan el surgimiento del concepto de sistema capitalista global, considerando que su objeto real ya estaba plenamente presente hacia la segunda mitad del siglo XIX. Para esto se ilustraran algunos esbozos del concepto, elaborados desde la periferia del sistema global que, independientemente de su pertinente enunciación, fueron bloqueados en su desarrollo por condiciones políticas e ideológicas particulares.
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Ramaglia, Dante.
Resumo:
Fil: Alberti, Miguel.
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. Esta revista está incluida en el Handbook of Latin American Studies de la Library of Congress, EEUU, en el Directory of Social Sciences y en el Latindex. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.
Resumo:
Los modelos de comprensión de la realidad que han tomado los historiadores, elaborados por San Agustín en el siglo V (de la adaptación), por Maquiavelo en el siglo XVI (del conflicto) y por Leibniz en el siglo XVII (de la multiplicidad) –vistos en perspectiva de larga duración–, son los que, combinados de distinta manera, perviven hasta la actualidad en los historiadores que toman a la historia como una ciencia que intenta comprender el pasado. El debate con los pensadores posmodernos se da en términos de si la historia es ciencia o solamente discurso. Este escrito sostiene que la práctica de hacer historia, entendida como ciencia, no es compatible con los postulados posmodernos. Los que se dicen historiadores posmodernos no son historiadores, son posmodernos.
Resumo:
El proceso de globalización suele pensarse sólo a nivel político y económico, y sobre esta base se lo piensa como homogeneizador y uniformizante. El presente trabajo lo enfoca en su dimensión compleja y multifacética. En consecuencia, nos planteamos la pregunta: En el marco de las redefiniciones de las identidades, ¿cuáles son las posibilidades que ofrece la globalización para la integración y la autoorganización de la sociedad? Postulamos que la desterritorialización es portadora de un futuro con esperanzas convivenciales innumerables porque su capacidad de desplazamiento y de reubicación puede generar una nueva solidaridad que supere las particularidades locales y tenga su fundamento en la humanidad.
Resumo:
Se parte de las tesis de Parménides y de Franz Rosenzweig para mostrar sus concepciones disímiles de la realidad. Rosenzweig afirma que el pensamiento humano es diálogo, o sea, se constituye desde un yo a un tú, y su tesis se opone al pensamiento lógico occidental hegemónico, impuesto durante siglos. Sin embargo, se argumenta que el pensamiento dialógico no es un a priori, como afirma este filósofo, sino más bien un proyecto que se debe construir en una época en la que la palabra ha perdido credibilidad. El propósito es reflexionar sobre el acontecer histórico actual, a los fines de plantear si están dadas las condiciones a priori para el diálogo, o más bien la tarea como educadores desde la palabra es promover el diálogo que parte de la diversidad, y que busca alcanzar el consenso.
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
Revista Proyección 6 integra autores latinoamericanos y europeos que presentan nuevas formas de organización del territorio, consecuencias y relación con políticas públicas, empresariales, macroeconómicas, regionales o locales. Se refieren al conflicto entre nuevas racionalizaciones económicas y comunidades tradicionales, expansión urbana y seguridad humana, políticas de “laisser faire" y ambiente natural, grandes obras para comercio y transporte transcontinental y aumento de pobreza y marginalidad. La reflexión teórico conceptual está presente en temas como políticas relativas al Paisaje en el contexto europeo, área rural y sus problemas de desarrollo, relación entre Ordenamiento Territorial y seguridad humana. El OT y los requerimientos de planificación conforme a modelos de desarrollo equitativos, con visión de futuro, es un deseo expreso por los autores. Reclaman nuevas formas de gestión a partir de políticas integradas y transversales, mejoramiento e innovación en las organizaciones, atención de todo punto de vista para minimizar efectos negativos del accionar del homo economicus.