1000 resultados para Turismo -- Productividad laboral
Resumo:
Los resultados de la inserción económica de migrantes recientes y de desplazados forzados en el mercado laboral de las 10 principales ciudades de Colombia se analizan utilizando datos de la Encuesta Continua de Hogares. Adaptamos el marco teórico de selección del migrante internacional de Borjas (1982, 1985, 1987, 1990) al caso de la migración interna voluntaria e involuntaria y mediante estimaciones de modelos Logit de acceso al empleo y de ecuaciones mincerianas, ilustramos el proceso de selección positiva de los migrantes recientes y sustentamos empíricamente los resultados teóricos esperados de la inserción laboral del desplazado forzado al mercado laboral urbano, encontrando que exhibe menor probabilidad de acceso al empleo que el migrante económico y que el nativo, y padece un diferencial salarial explicado en gran parte por su condición de migrante forzado, lo cual ofrece sustento al efecto teórico esperado de una decisión exógena de migrar sugerido por Borjas (1987).
Resumo:
ste trabajo estudia la contribución de las tecnologías de la información y de la comunicación al crecimiento de la industria española, durante el periodo 1990-1999. Se aplica la descomposición del crecimiento de Solow (1957) y para el análisis de productividad se usa la metodología de fronteras estocásticas. Se encuentra que la mayor contribución es en la producción de las ramas TIC-manufacturas y éstas no tienen efectos spillover significativos. También se destaca el escaso efecto sobre la productividad del progreso técnico incorporado en capital físico.
Resumo:
Este documento presenta un resumen de las principales corrientes teóricas que han tratado de dar una explicación a la discriminación laboral, asi como una exposición pedagógica de las principales modalidades mediante las cuales dicha discriminación se manifiesta. Se realiza un particular análisis de las consecuencias que dicha discriminación tiene, en particular para el caso de los jóvenes de América Latina, y finalmente se realiza una revisión de los estudios que sobre el tema se han realizado en Colombia, sus aspectos metodológicos y las conclusiones a las que dichos estudios han llegado.
Resumo:
Se exponen las políticas de conciliación que se están dando en la Unión Europea entre la vida laboral y la familiar. Se analiza si la conciliación es la solución a la falta de tiempo de las familias y cómo resolver esta cuestión.
Resumo:
Esta obra se encuentra estructurada en dos grandes partes. En la primera parte, el lector encontrará generalidades sobre los créditos y las maneras en que los mismos pueden hacerse valer al interior de un proceso concursal. Aspectos como la insinuación del crédito, su reconocimiento al interior de estos procesos y la impugnación, son trabajados de manera extensa, indicando en cada caso, de manera precisa, la regulación a aplicar para cada uno de estos momentos procesales al interior del concurso de acreedores. En la segunda parte, encontrarán un estudio detallado de los créditos privilegiados al interior del proceso concursal. Como podrá apreciarse, se trata de una obra comprensiva de todos los aspectos que una persona interesada en un proceso concursal, cualquiera sea su posición al interior del mismo (deudor, acreedor, etc.), debe tener en cuenta para resolver todas las dudas que le surjan, aspectos todos abordados con la mayor rigurosidad y profundidad. Como podrá apreciarse, se trata de una obra comprensiva de todos los aspectos que una persona interesada en un proceso concursal, cualquiera sea su posición al interior del mismo (deudor, acreedor, etc.), debe tener en cuenta para resolver todas las dudas que le surjan, aspectos todos abordados con la mayor rigurosidad y profundidad.
Resumo:
El derecho del trabajo, por su contenido social, depende en gran medida de las variaciones que en cada tiempo y lugar se produzcan en el contexto económico, político, tecnológico o social. Por tal motivo, debe mantenerse en sus expresiones normativas una especial disponibilidad para ajustarse a esas variaciones y permitir que las relaciones laborales resulten concordantes con la realidad de cada momento. El derecho laboral debe ser dúctil y esto en gran medida se logra por medio de la expresión de los estamentos gubernamentales para introducir en las normas, la Constitución, las leyes y los decretos figuras nuevas que representen la respuesta a los cambios sociales.Dentro de ese contexto, y ante la rigidez que en aspectos laborales se incluyó en la Constitución de 1991, se han venido presentando estudios con el fin de explicar la importancia de dar flexibilidad a lo mismo dentro del objetivo de procurar un mayor estímulo a la creación de empleo, ante la convicción de ser la insuficiencia en las fuentes de trabajo posiblemente el mayor obstáculo para lograr el ideal de un mejoramiento general en las condiciones de vida de las personas.
Resumo:
Reflexión sobre las dificultades que los padres y las madres tienen a la hora de gestionar la familia satisfactoriamente. Se profundiza específicamente en la necesidad de combinar la vida familiar y laboral de los padres para la correcta educación de los hijos.
Resumo:
Este texto recoge la experiencia vivida a través de los años acompañando a trabajadores y trabajadoras en los procesos de rehabilitación emocional. El objetivo del mismo es recrear y reflexionar a partir de casos de la vida real, las formas cómo se puede contribuir a la solución de sus problemas emocionales. Si bien el texto es de corte académico, en sus trece capítulos pretende servir de soporte a todos los actores que se relacionan con la rehabilitación emocional; como son los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, tera-peutas, psicólogos, etc.), los trabajadores, las familias, los empleadores y los aseguradores. La obra recoge largos años de experiencia de los autores en el área de la rehabilitación de los accidentes de trabajo y de la enfermedad profesional y de la actividad docente, específicamente del módulo de psiquiatría del trabajo.
Resumo:
El Derecho Laboral hijo de la revolución industrial, calificado como el acontecimiento jurídico del siglo XX, reduce su ámbito de estudio al trabajo subordinado. Los cambios del sistema de producción superan la centralidad del contrato de trabajo subordinado a tiempo indeterminado, situación que demanda ampliación del ámbito de aplicación subjetivo y objetivo de la materia, dando paso al Derecho del Trabajo que se ocupa del trabajo en todas sus modalidades como fuente de ingreso para satisfacer las necesidades personales y familiares. Esta obra aborda la evolución de la disciplina que toma por nombre y objeto de estudio el trabajo como elemento que confiere ciudadanía en el Estado Social de Derecho, planteando como tesis central un cambio sustancial más allá del nomen iuris del objeto de estudio de los iuslaborahstas anclados en esquemas jurídicos ideados para sistemas de producción superados por la historia.
Resumo:
Se presentan los diferentes agentes que están relacionados con el turismo escolar. Museos, empresas de servicios o talleres son algunos de los ámbitos analizados para entender mejor el fenómeno de turismo escolar, con una cuota muy importante de desplazamientos en Cataluña.
Resumo:
Se presentan ejemplos de equipamientos arqueol??gicos de cara al turismo escolar. Las diferentes estructuras que forman el parque arqueol??gico Mag?? Anglada en el Vendrell son el centro de atenci??n del art??culo. A partir de este estudio se ofrece una propuesta educativa para el aprendizaje en primaria.
Resumo:
Este libro es fruto de una de las reflexiones académicas de mayor importancia en los últimos años, en lo que a derecho laboral se refiere: la Jornada Internacional Sobre Globalización Económica y su Impacto en el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, realizada en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Dicho acontecimiento aglutinó a eminentes expertos y tratadistas de América Latina y de Europa, encabezados por el grupo Bolonia Castilla La Mancha. La globalización económica, hecho inevitable en el mundo moderno, ha aparejado un cambio significativo y vertiginoso en las instituciones y prácticas laborales. A su turno, muchos abogan hoy por la necesidad de una globalización social. Esta interesantísima temática es, sin duda, la más relevante en esta disciplina del derecho porque comporta un nuevo examen de su identidad y una visión de su futuro. En este libro se tratan aspectos trascendentales de esta rama del derecho, como el empresario frente a la transnacionalización laboral, la tercerización de las relaciones laborales, el trabajo informal, el impacto de los tratados de libre comercio y las cláusulas sociales de los mismos en el mundo laboral y la fuerza vinculante de los convenios de la OIT y la globalización, entre otros.
Resumo:
Los procesos de globalización y de reestructuración empresarial apuntan a transformaciones en las formas de trabajo, en las relaciones laborales, en las identidades de los trabajadores y en las profesiones. Investigar y reflexionar sobre estos campos del saber se hace más acuciante hoy en día debido a que dichos cambios no apuntan necesariamente a mejoras en la calidad de vida de los trabajadores ni a la institucionalización de la negociación de las relaciones laborales en el espacio empresarial.Reconstruir el mundo del trabajo desde diversos puntos de vista teóricos y desde abordajes empíricos, tanto nacionales como internacionales, es el esfuerzo del libro. Problemáticas como la construcción social del trabajo en categoría de empleo; las relaciones laborales en España, Venezuela, México y Colombia; la transformación productiva vinculada a la introducción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) y la configuración de redes empresariales; la informalidad; las identidades profesionales y la educación como mecanismo de movilidad social, hacen parte del complejo y cambiante mundo del trabaja, expuestos en este libro.
Resumo:
Introducción: Se ha determinado que las jornadas laborales, generan un deterioro cognoscitivo y funcional en las personas, con la consecuente afectación en los servicios de salud, al ser una de las disciplinas que más se encuentran en riesgo de cometer errores durante sus procesos de atención. Es por esto que en el presente estudio se pretendió evaluar el impacto de la jornada laboral en la capacidad de atención de los médicos de urgencias. Metodología: Se realizó un estudio transversal aplicando el Psychomotor Vigilance Test, el cual evalúa la capacidad de atención de las personas después de realizar diferentes actividades según el tiempo de respuesta en milisegundos. Se tomó una muestra de la población del personal médico de urgencias de la Fundación Santa Fé de Bogotá, estableciendo una comparación del mismo paciente en los diferentes turnos. Resultados: En el presente estudio se documentó un tiempo de respuesta promedio al inicio de la jornada diurna de 436,6 ms (IC95% 401-477) y al final de 443,1 ms (IC95% 388-484). Con respecto a la jornada nocturna se documentó un tiempo de respuesta promedio inicial de 422,8 ms (IC95% 403-457) y al final de 467,44 ms (IC95% 423-501). Discusión: Encontramos diferencias estadísticamente significativas en cuanto al tiempo de respuesta entre la jornada diurna y nocturna. Por lo tanto es recomendable crear políticas de Estado que gestionen el horario laboral del personal de salud para que prime la seguridad y la calidad de atención en el paciente, evitando al máximo cualquier posibilidad de error médico
Resumo:
El presente documento analiza la dinámica de la distribución del ingreso en una economía de generaciones traslapadas con información imperfecta en el mercado laboral. El principal punto que señala es la posibilidad de procesos de persistencia en la distribución de forma endógena a causa de problemas de información en las firmas, respecto al grado de talento de los trabajadores. Las economías se enfrentan implícitamente a dos tipos de costos en la contratación de trabajadores calificados: la posibilidad de contratar un trabajador sin talento (con menor rendimiento) y el costo de oportunidad de esta decisión respecto a contratar a otro trabajador. Estos problemas permiten explicar de forma alternativa (complementaria) la creciente desigualdad del ingreso en Colombia y el creciente diferencial de salarios; al igual que la dispersión intragrupos de educación. A nivel empírico, analiza la movilidad de la distribución del ingreso con base en la metodología de índices de Shorrocks (1978) en términos del vínculo entre las diferentes generaciones, para relacionar la movilidad con la distribución del ingreso, el crecimiento económico y los diferenciales salariales. El hallazgo más importante tiene que ver con la posibilidad de vínculos fuertes entre la movilidad generacional y la distribución del ingreso, respaldada por evidencia empírica.