866 resultados para Transition to adulthood
Resumo:
Correlation of mineral associations from sediment recovered on the northwestern Australian continental margin document the juvenile-to-mature evolution of a segment of the Indian Ocean. Lower Cretaceous sediments contain sandy-to-silty radiolarian claystone that consists of highly smectitic mixed-layered illite/smectite (I/S) in addition to minor amounts of diagenetic pyrite, barite, and rhodochrosite. These immature, poorly sorted sediments were derived from nearby continental margin sources. Discrete bentonite layers and abundant smectite are the alteration products of volcanic material deposited during early basin formation. Abundant quartz-replaced radiolarian tests suggest high surface-water productivity, and calcareous fossils indicate water depths were above the calcite compensation depth (CCD) in the juvenile Indian Ocean. The increase in pelagic carbonate from the mid- to Late Cretaceous signals the transition to mature, open-ocean conditions. Similar to other slowly deposited contemporaneous deep-sea sediments, mid- to Upper Cretaceous sediments of the northwestern margin of Australia contain palygorskite. This palygorskite is associated with calcareous sediment across the ooze-to-chalk transition, detrital mixed-layered I/S, and zeolite minerals in places. This palygorskite occurs above the transformation from opal-A to opal-CT. The underlying opal-CT sediment contains abundant smectite and zeolite minerals. Calcareous sediment dominates the Cenozoic, except at abyssal sites that were not inundated by calcareous turbidites. Paleocene and Eocene sediments contain abundant smectite and zeolite minerals derived from the alteration of volcanic material. Palygorskite was found to be associated with sepiolite and dolomite in Miocene sediments from Site 765 in the Argo Basin. Pliocene and Quaternary sediments contain detrital kaolinite and mixed-layered I/S, abundant opal-A radiolarian tests, and minor amounts of pyrite
Resumo:
For Middle Jurassic to Pleistocene times, clay mineralogical and geochemical data provide information on the evolution of continental and marine paleoenvironments. They are a source of information on marginal instability, on the continental and shallow marine environments related to the development of the Southern Ocean during the Middle and Late Jurassic, and on tectonic relaxation of the continental margins at the end of the Late Jurassic. They also provide evidence for the influences of the South Atlantic opening and the movement of the Falkland Plateau in a reduced marine environment until Aptian-Albian times, and the transition to an open marine environment during Albian time; the influences of the Albian-Turonian and Coniacian-Santonian Andean deformations in an open marine environment; the limited tectonic effects and strong influence of marine currents at the Cretaceous/Tertiary boundary; the influences of the global climatic cooling and inferred bottom water circulation during the late Eocene and Oligocene; the widening of the South Atlantic Ocean during Oligocene time, which was accompanied by an increased influence of the biogenic components on sedimentation; increased carbonate dissolution from late Oligocene to early Miocene, related to the deepening of the ocean; limited mineralogical and important geochemical modifications when the Drake Passage opened in the early Miocene; the influence of the late Miocene development of the Antarctic ice-sheet; the major Antarctic cooling and Patagonian glaciation during Pliocene time; and the change in the Antarctic Bottom Water circulation at the Pliocene/Pleistocene boundary.
Resumo:
As a result of intensive field activities carried out by several nations over the past 15 years, a set of accumulation measurements for western Dronning Maud Land, Antarctica, was collected, based on firn-core drilling and snow-pit sampling. This new information was supplemented by earlier data taken from the literature, resulting in 111 accumulation values. Using Geographical Information Systems software, a first region-wide mean annual snow-accumulation field was derived. In order to define suitable interpolation criteria, the accumulation records were analyzed with respect to their spatial autocorrelation and statistical properties. The resulting accumulation pattern resembles well known characteristics such as a relatively wet coastal area with a sharp transition to the dry interior, but also reveals complex topographic effects. Furthermore, this work identifies new high-return shallow drilling sites by uncovering areas of insufficient sampling density.
Resumo:
Phytoplankton taxonomic pigments and primary production were measured at the JGOFS-France time-series station DYFAMED in the northwestern Mediterranean Sea during May 1995 to investigate changes in phytoplankton composition and the biogeochemical implications (DYNAPROC experiment). The study period covered the transitional situation from late spring bloom to pre-oligotrophic. The late spring bloom situation, occurring at the beginning of the study, revealed high chlorophyll a concentrations (maximum 3 mg/m**3 at 30 m) and high primary production (maximum 497 mg C/m**2/ 14 h). At the end of the experiment, the trophic regime shifted towards pre-oligotrophic and was characterized by lower chlorophyll a concentrations (<1 mg/m**3), although primary production still remained high (659 mg C/m**2/ 14 h). At termination of the spring bloom, the phytoplankton community was composed of chromophyte nanoflagellates (38±4%), diatoms (29±2%), cryptophytes (12±1%) and cyanobacteria (8±1%). During the transition to the pre-oligotrophic period, the contribution of small cells increased (e.g. cyanobacteria 18±2%, green flagellates 5±1%). Vertical profiles of pigments revealed a partition of the phytoplankton groups: cyanobacteria were most abundant in the surface layer, nanoflagellates containing 19'-HF+19'BF at the depth of chlorophyll maximum, whereas diatoms were located below the chlorophyll maximum. At termination of the spring bloom, a wind event induced vertical transport of nutrients into the euphotic layer. Phytoplankton groups responded differently to the event: initially, diatom concentrations increased (for 24 h) then rapidly decreased. In contrast, all others groups decreased just after the event. The long-term effect was a decrease of biomass of dominant groups (diatoms and chromophyte nanoflagellates), which accelerated the community succession and hence contributed to the oligotrophic transition.
Resumo:
Ocean acidification (OA) poses a severe threat to tropical coral reefs, yet much of what is know about these effects comes from individual corals and algae incubated in isolation under high pCO2. Studies of similar effects on coral reef communities are scarce. To investigate the response of coral reef communities to OA, we used large outdoor flumes in which communities composed of calcified algae, corals, and sediment were combined to match the percentage cover of benthic communities in the shallow back reef of Moorea, French Polynesia. Reef communities in the flumes were exposed to ambient (400 ?atm) and high pCO2 (1300 ?atm) for 8 weeks, and calcification rates measured for the constructed communities including the sediments. Community calcification was reduced by 59% under high pCO2, with sediment dissolution explaining ~ 50% of this decrease; net calcification of corals and calcified algae remained positive but was reduced by 29% under elevated pCO2. These results show that, despite the capacity of coral reef calcifiers to maintain positive net accretion of calcium carbonate under OA conditions, reef communities might transition to net dissolution as pCO2 increases, particularly at night, due to enhanced sediment dissolution.
Resumo:
En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.
Resumo:
Este trabajo muestra varias formas de conocer y relajar el cuerpo a través de técnicas de conocimiento personal y reencuentro con la naturaleza. La vida moderna y rápida, las presiones constantes desde la niñez hasta la adultez, en los diferentes medios de interrelación entre personas y grupos, acarrean la construcción de cuerpos que reflejan una anatomía emocional visible con pérdida de balance, contracturas, inflamaciones, desequilibrios múltiples por falta de conocimiento y sobre todo conciencia del ser en el mundo de manera plena, la persona se ha alejado de su relación ecológica consigo misma y el medio. Se muestran métodos para cambiar positivamente una condición de estrés constante y malestar crónico, a una condición aprendida de bienestar corporal y psicológico, con una serie de movimientos, recuperando al cuerpo a través de ejercicios, para tender hacia equilibrio personal, obteniendo una relación positiva con el medio y las personas con las que frecuenta. La propuesta se inicia promoviendo hábitos nuevos que se pueden guardar en la conciencia. Parte, fundamentalmente de la respiración, la armonización con la música y el medio ambiente y el trabajo personal y grupal
Resumo:
El artículo analiza el lugar de Tributo, órgano de FAMUS (Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión), en los años '80, en la reivindicación de la actuación militar en la última dictadura y de la represión en general antes de 1976. El argumento central es que la búsqueda de legitimidad en el espacio público se estructura a partir de formas particulares de matar y morir que permiten, a su vez, establecer una oposición radical entre los muertos propios y los del campo opuesto. Se muestra también la adecuación plástica de Tributo a la cambiante coyuntura de los años de la transición democrática y se rescatan las formas en que se iban construyendo las estrategias de los defensores de la represión, sus intentos en un momento dado de postergar para el futuro la justicia que en el presente no reciben y, vistos desde hoy, las líneas de continuidad con formas actuales de reivindicación, que ya en las páginas de Tributo aparecen claramente esbozadas
Resumo:
La intención del presente trabajo es exponer los postulados filosóficos mediante los cuales Salustio interpreta las tensiones de la vida política romana en el pasaje de la República al Imperio. Salustio reformula ciertos temas catonistas y construye con estos tópicos una filosofía de la historia, que se explicita fundamentalmente en los prólogos de Bellum Catilinae y Bellum Iugurthinum. Esta filosoffa, lejos de ofrecer una dilucidación sistemática del mundo histórico, implica una indeterminación ideológica, que se expresa especialmente en la redefínición de la idea tradicional de virtus, sintomática de la crisis de valores propia de la transición de la República al Imperio
Resumo:
Nos preocupa dilucidar la manera en que los militares de mayor rango se hicieron propietarios en la sociedad de frontera (o viceversa, las posibilidades que ofrecía un cargo militar para acceder a la propiedad rural); las redes sociales que establecieron; las disputas entre civiles y militares por el control del territorio, de la población y por la primacía de su autoridad en la resolución de conflictos. Este trabajo se concentra en el papel desempeñado por las autoridades militares desde que se fundó Chascomús, en 1779, y mientras fue asiento de las tropas que defendían la frontera (c. 1815), incluyendo también el contrapunto entre los intereses locales y regionales en la transición del Antiguo Régimen a la independencia
Resumo:
El presente articulo analiza las principales transformaciones experimentadas por la identidad política peronista desde los años iniciales de la 'transición a la democracia' hasta la actualidad. En la primera parte reconstruye, a través de las páginas de la revista Unidos, los debates suscitados al interior del peronismo en la década del 80 alrededor de las relaciones y tensiones entre la tradición nacional-popular, el socialismo y la democracia. En la segunda sección se pregunta por las continuidades y rupturas experimentadas por la identidad peronista en los 90, apuntando a captar bajo qué formas seguía presente esta identidad en un contexto marcado por el neoliberalismo y el clientelismo. Finalmente, en la última sección se aventuran algunas hipótesis sobre la recomposición del peronismo bajo el liderazgo kirchnerista en el periodo posterior a la crisis social y política de 2001
Resumo:
En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.
Resumo:
Este trabajo muestra varias formas de conocer y relajar el cuerpo a través de técnicas de conocimiento personal y reencuentro con la naturaleza. La vida moderna y rápida, las presiones constantes desde la niñez hasta la adultez, en los diferentes medios de interrelación entre personas y grupos, acarrean la construcción de cuerpos que reflejan una anatomía emocional visible con pérdida de balance, contracturas, inflamaciones, desequilibrios múltiples por falta de conocimiento y sobre todo conciencia del ser en el mundo de manera plena, la persona se ha alejado de su relación ecológica consigo misma y el medio. Se muestran métodos para cambiar positivamente una condición de estrés constante y malestar crónico, a una condición aprendida de bienestar corporal y psicológico, con una serie de movimientos, recuperando al cuerpo a través de ejercicios, para tender hacia equilibrio personal, obteniendo una relación positiva con el medio y las personas con las que frecuenta. La propuesta se inicia promoviendo hábitos nuevos que se pueden guardar en la conciencia. Parte, fundamentalmente de la respiración, la armonización con la música y el medio ambiente y el trabajo personal y grupal
Resumo:
El artículo analiza el lugar de Tributo, órgano de FAMUS (Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión), en los años '80, en la reivindicación de la actuación militar en la última dictadura y de la represión en general antes de 1976. El argumento central es que la búsqueda de legitimidad en el espacio público se estructura a partir de formas particulares de matar y morir que permiten, a su vez, establecer una oposición radical entre los muertos propios y los del campo opuesto. Se muestra también la adecuación plástica de Tributo a la cambiante coyuntura de los años de la transición democrática y se rescatan las formas en que se iban construyendo las estrategias de los defensores de la represión, sus intentos en un momento dado de postergar para el futuro la justicia que en el presente no reciben y, vistos desde hoy, las líneas de continuidad con formas actuales de reivindicación, que ya en las páginas de Tributo aparecen claramente esbozadas
Resumo:
La intención del presente trabajo es exponer los postulados filosóficos mediante los cuales Salustio interpreta las tensiones de la vida política romana en el pasaje de la República al Imperio. Salustio reformula ciertos temas catonistas y construye con estos tópicos una filosofía de la historia, que se explicita fundamentalmente en los prólogos de Bellum Catilinae y Bellum Iugurthinum. Esta filosoffa, lejos de ofrecer una dilucidación sistemática del mundo histórico, implica una indeterminación ideológica, que se expresa especialmente en la redefínición de la idea tradicional de virtus, sintomática de la crisis de valores propia de la transición de la República al Imperio