851 resultados para Tematización de un esquema
Resumo:
El presente trabajo realiza una medición básica de los niveles de competitividad del Oriente antioqueño, relacionados con los pilares de tamaño de los mercados, sofisticación y diversificación, e innovación y dinámica empresarial, enmarcados en el Índice Departamental de Competitividad generado y publicado por el Consejo Privado de Competitividad y la metodología del Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial -- El impacto que tienen el crecimiento empresarial y el desarrollo del comercio exterior durante los últimos años en la estructura económica de esta subregión de Antioquia, generan una gran necesidad de monitorear el comportamiento de variables e indicadores que permitan identificar las tendencias y niveles de evolución competitiva del territorio, estas mediciones soportan el desarrollo del esquema metodológico aplicado en los pilares seleccionados, los cuales involucran variables como el PIB, exportaciones, tasas de natalidad empresarial, densidad empresarial, entre otros -- Para su desarrollo se consultan fuentes de información pública como el DANE, PROCOLOMBIA, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Alcaldías Municipales del Oriente antioqueño y Gobernación de Antioquia, las cuales se complementan con la información del Sistema de Información Integrado de Confecámaras, del cual se puede extraer la información relacionada con la actividad empresarial de la subregión del Oriente antioqueño -- Los resultados muestran una subregión con una gran dinámica exportadora, pero concentrada solo en 10 municipios de los 23 que la componen, con un índice de diversificación por mercados, destinos de exportaciones de 2.878 y un índice de diversificación de la canasta exportadora de 1.147; este desarrollo de la actividad exportadora se soporta en un crecimiento de su tejido empresarial, el cual muestra una tasa de natalidad de empresas de 49,96 nuevas empresas por cada 10.000 habitantes, una densidad empresarial de 22 empresas por cada 1.000 habitantes y una participación de las medianas y grandes empresas del 1,42% sobre el total del tejido empresarial -- Todas estas cifras pueden ser orientadas a la estructuración de políticas públicas y estrategias privadas que lleven al mejoramiento de los indicadores -- Así mismo, se busca que la información sea fuente de consulta para los empresarios e inversionistas que ven esta subregión como destino de inversión y asentamiento de sus empresas
Resumo:
Durante el proceso de construcci?n del conocimiento no solo es necesario poseer una serie de conceptos, adem?s se hace necesario que el sujeto posea la capacidad de utilizarlos y darles sentido. De ah? que, los conocimientos conceptuales deben estar vinculados a los esquemas de pensamiento formal1, pues dichos esquemas son los que le permite al sujeto comprenderlos y a su vez, los conocimientos conceptuales brindan la posibilidad de desarrollar dichos esquemas (Pozo, G?mez Crespo, Limon y Sanz Serrano, 1991; Pozo, j. y G?mez Crespo, 2009). En relaci?n a la idea anterior, la investigaci?n en educaci?n (Pozo et. al, 1991; Pozo y G?mez Crespo, 2009) ha evidenciado que el desarrollo de los esquemas de pensamiento formal est? fuertemente relacionado con los contenidos conceptuales del curr?culo de la ciencia. De hecho, aprender y utilizar determinado conocimiento requiere del estudiante el uso de un determinado esquema; y del mismo modo, el desarrollo de cierto esquema puede lograrse a trav?s de un determinado concepto cient?fico. Un ejemplo, puntual de ello lo encontramos en el aprendizaje de la estequiometr?a y el desarrollo del esquema de la proporcionalidad, en donde el primero desarrolla el segundo y el segundo permite comprender el primero. Por lo anterior, se plantea como hip?tesis que existe una relaci?n interdependiente entre el esquema de la proporcionalidad directa y la estequiometr?a, dado que ambas crecen y se desarrollan conjuntamente. Por tanto, surge el siguiente interrogante: ?El desarrollo del esquema de la proporcionalidad influye en el aprendizaje de la estequiometr?a en estudiantes de grado 11?. Para responder a este interrogante, se realiz? una investigaci?n de corte cualitativo, as? mismo, ?sta se apoy? en algunos datos cuantitativos. Para ello, se realiz? un pretest y postest a un grupo de estudiantes del grado 11, sobre el conocimiento conceptual en cuesti?n, el cual permiti? observar en forma general del estado inicial y final de los estudiantes. Por otro lado, se llev? a cabo una observaci?n participante del mismo grupo durante un periodo de 6 a 7 meses aproximadamente, con el fin de observar y analizar el proceso de desarrollo y construcci?n de dicha relaci?n. En base a esto, se interpret? los datos cuantitativos a trav?s de la comparaci?n de ambos test, en donde se analiz? si los estudiantes lograron vincular el esquema de la proporcionalidad con el conocimiento conceptual de la estequiometria en la resoluci?n de problemas. Lo cual, permiti? generar una observaci?n m?s amplia del estado inicial y final de los estudiantes, con el fin de determinar si dicha relaci?n logr? desarrollarse. Por otro lado, para lograr comprender c?mo se llev? a cabo el proceso de desarrollo de dicho vinculo a trav?s de la instrucci?n, se emple? la teor?a fundamentada desde la perspectiva de Straus y Corbin (2002), la cual permite interpretar los datos tomados de la observaci?n participante y construir generalizaciones natural?sticas sobre la relaci?n que los estudiantes construyen entre la estequiometr?a y la proporcionalidad durante todo su proceso de aprendizaje para comprender, interpretar y resolver problemas. Para finalizar, se realiz? una triangulaci?n por fuente, la cual permite darle confiabilidad y validez a la investigaci?n.
Resumo:
Existen métodos clásicos de diseño de bases de datos relacionales -descomposición y síntesis- El objetivo de esas aproximaciones clásicas es alcanzar el más alto nivel de normalización. El método de diseño por descomposición es “top-down” que comienza con una relación existente, investiga su forma normal y la descompone vía proyecciones hasta que el esquema relacional adquiera el grado de normalización deseado.
Resumo:
El trabajo que aquí se presenta surge de una doble inquietud. Por una parte establecer el análisis de las obras de teatro, a partir de entender estas como un producto artístico en cuanto a material literario y hecho escénico se refiere, y por otra la necesidad, no de definir la homosexualidad, sino el entender cuáles han sido los recursos dramáticos a través de los que se ha manifestado la tematización de la diversidad sexual masculina, y cómo han sido empleados en el fenómeno teatral. Los trabajos de investigación y crítica que han sido elaborados sobre el tema homosexual se han llevado a cabo, principalmente, en disciplinas como la psicología y la antropología. En el ámbito de las letras dichos estudios se han centrado tan solo en dos de los géneros literarios: la poesía y la narrativa; haciendo a un lado al otro gran género que es el teatro. Son pocos los estudios que se han realizado en torno al teatro homosexual, por tanto el tesista se atreve a afirmar que dicho terreno de investigación se encuentra despoblado. Para entender la homosexualidad dentro del teatro, es necesario acercarnos a la historia natural de la misma, es decir al recorrido sintagmático que ha presentado en la historia del hombre, de manera que se puedan comprender y comparar así las manifestaciones paradigmáticas que han surgido en la historia del teatro...
Resumo:
El papel del interventor tiene especial importancia por su contribución para que los contratos se conciban, construyan, operen, administren y conserven con calidad, de una manera segura y económica, adicionalmente el interventor es un colaborador de las entidades públicas, velando por los intereses de la comunidad y de los proyectos en los cuales participa. La idea central de la presente cartilla es servir como guía a los residentes de interventoría, en los diferentes proyectos de construcción de obras civiles. Metodológicamente, la cartilla está orientada a describir las obligaciones que debe ejercer la interventoría, en especial los residentes, y la forma cómo se deben controlar y verificar las actividades realizadas por los contratistas, siguiendo los parámetros generales de las normas de calidad ISO 9000.
Resumo:
La evolución de las tecnologías de la información y comunicación, ha provocado que en el desarrollo de las labores de los profesionales sean incluidas herramientas tecnológicas que ayuden y faciliten a la consecución del trabajo de los mismos, así también que el buen desempeño de un profesional hoy en día no solo se mida por sus conocimientos teóricos sino también por su habilidad para el manejo de sistemas informáticos, también sobre cómo logran adatarlos a su trabajo para poder ser más eficientes en llevar a cabo sus responsabilidades. Es por ello que se vuelve indispensable contar con una herramienta tecnológica que facilite y automatice la mayor parte de los procesos en una profesión, ya que de no ser así significaría resistirse a los cambios y por lo tanto quedar en desventaja respecto a la competencia, debido a la evolución y globalización de la tecnología y por ende correr el riesgo de volverse obsoleto en el ámbito laboral por no hacer uso de las TIC en la formación y desarrollo de la profesión. Por tal razón se investigó la situación de las pequeñas firmas de auditoría en cuanto al uso e implementación de la tecnología en sus procesos, tal investigación confirmó que las mismas, tenían problemas en cuanto a la administración, registro y control de la cartera de clientes, así como también en la administración y registro de la información de los empleados, problemas en la agenda de las visitas, de los procedimientos a ejecutar, entre otros. Todo lo anterior porque la mayor parte de las firmas no implementan la tecnología en su trabajo debido al costo que implica adquirir un programa que automatice y facilite sus actividades; es por ello que como grupo de investigación se tomó a bien elaborar un software que se ajuste a las necesidades de las firmas con el objetivo de solventar la problemática identificada en las mismas. En tal sentido la propuesta para resolver la problemática identificada y comprobada, consistió en la elaboración de un software que fuera capaz de llevar un registro y control de la cartera de clientes y empleados; poder registrar los procedimientos a ejecutar en el desarrollo de una auditoría por cada cliente existente; de registrar y programar las visitas que se harán a los clientes; así como también hacer el registro y asignación de encargos a los empleados y poder registrar las capacitaciones que estos últimos reciben; que la aplicación pudiera hacer recordatorios de fechas claves concernientes a los encargos y contar con un buscador en donde se pueda consultar toda la información que en la misma se vacíe. Finalmente que esta sea capaz de generar reportes. Para el diseño y elaboración del intangible se utilizó bibliografía referente al diseño y programación de sistemas, así mismo se investigó referente a los diferentes tipos de entornos y lenguajes que más se adaptaban a nuestras necesidades; se siguió el ciclo de vida de los soportes lógicos con el fin de cumplir con las etapas del mismo y poder llevar a cabo la elaboración del sistema propuesto. El trabajo inició mediante el suministro de una encuesta a las unidades de análisis las cuales fueron firmas de auditoría, después de haber pasado el instrumento a todos los elementos que conformaron la muestra y haber obtenido los resultados, se procedió a hacer la tabulación y análisis para poder dar paso a la formulación del diagnóstico sobre la problemática en estudio, determinando la necesidad de un sistema computarizado diseñado conforme a los estándares manifestados por los auditores para su uso en el desarrollo de sus labores. Por lo demás se desarrolló la propuesta, la cual contempló el diseño y programación de la aplicación de acuerdo a los requerimientos planteados y a las especificaciones que se pudieron identificar previamente, así como también las identificadas después de la tabulación y análisis de los resultados; es decir de acuerdo a los requerimientos que los las unidades de análisis deseaban que también tuviese el software a parte de las que se les plantearon en la encuesta. Para esto se hizo un estudio sobre la factibilidad técnica, operativa y económica de este, describiendo el lenguaje de programación y las relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Asimismo se presenta cada formulario con sus respectivos botones de acción y barra de herramienta a tomar en cuenta y el esquema de los reportes que de forma indispensable debe generar como producto del procesamiento electrónico de los datos. Para finalizar se redactaron a criterio del grupo de investigación, algunas conclusiones del trabajo realizado acompañado de sus respectivas recomendaciones a considerar por las firmas auditoras.
Resumo:
Al convertirse en profesional de la contaduría pública, se van dando en el transcurso de la vida laboral exigencias legales y técnicas que permiten que no haya un estancamiento de conocimientos sino una actualización constante de la información que es cada vez más cambiante por las mismas legislaciones y por la practicidad de las actividades de la profesión, es por ello que el Art. 36 de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública en su literal q) tomando en cuenta esos cambios establece: “Promover la educación continuada de los contadores públicos, pudiendo celebrar los contratos de servicios correspondientes para tal efecto”. Es por ello que se creó la Norma de Educación Continuada, la cual fue publicada en el Diario Oficial Nº 89, Tomo 363, de fecha 17 de mayo de 2004, donde se fomenta la creación de competencias acorde a las nuevas exigencias de la realidad nacional por lo que se podría abordar el diseño curricular de nuevas especialidades como un aporte a la educación continua exigida por esta norma. A efecto de fomentar las capacidades, actitudes, conocimientos y habilidades para que los profesionales aborden los problemas desde diversas perspectivas y planteen estrategias de solución, cuyas horas de educación serían acreditadas por el consejo, a aquellos contadores públicos autorizados para ejercer la profesión. La Norma de Educación Continuada establece las principales áreas que deben de cubrirse dentro de un plan de educación que permita al profesional actualizar sus conocimientos según el área de su interés, de aquí surge la necesidad de establecer una actualización del profesional en el área de auditoría aduanera, dado al poco estudio brindado y del cual se tiene gran demanda en el mercado profesional, debido a los continuos cambios en la legislación y aplicación de sus normas en el ámbito empresarial del país, también por la funcionalidad misma del área, pues se necesita capacitación constante según se van dando las modificaciones que se establecen en la normativa aduanera a nivel nacional e internacional. Es por ello que se trazó como objetivo principal de esta investigación el diseñar un plan curricular de actualización en el área de auditoría aduanera para su implementación y que sea un aporte a la educación continuada dirigida a los profesionales en contaduría pública. La presente investigación se realizó por medio de un estudio del tipo analítico descriptivo, en el cual se estudió el fenómeno relacionado con la necesidad de actualización de los conocimientos. Como resultado de la investigación se logró obtener que existe interés por parte de los profesionales consultados en participar en una actualización de conocimientos en el área de la auditoría aduanera, además de proporcionar comentarios sobre los contenidos que desearían se refuercen en un evento de este tipo, de esta investigación podemos concluir: El esquema planteado en el “Plan de actualización en el área de auditoría aduanera, como un aporte a la educación continua, de los profesionales en contaduría pública”; sirva de guía a futuras actualizaciones en otras áreas de interés del profesional ya que este no es rígido en contenido ni en metodologías. Actualmente existen actualizaciones en áreas tales como: financiera, impuestos, Normas Internacionales de Contabilidad, entre otras; no encontrándose ninguna relacionada en el área de la auditoría aduanera, por carecer de oferta por parte de las instituciones dedicadas a la actualización del profesional. Es por ello que se recomienda: A las Instituciones dedicadas a impartir capacitaciones, Despachos contables y Firmas de auditoría que deseen adoptar el “plan de actualización en el área de auditoría aduanera, como un aporte a la educación continua, de los profesionales en contaduría pública” por lo tanto se sugiere: Actualizar los contenidos planteados en el “Plan de actualización en el área de auditoría aduanera, como un aporte a la educación continua, de los profesionales en contaduría pública” a fin de ser revisados y ajustados de acuerdo a las modificaciones en la normativa legal, así como de las necesidades de información del quehacer del contador público. Implementar el esquema didáctico en futuras actualizaciones en otras áreas de interés a efecto de ser presentados al Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría para que sea revisada y supervisada por dicho ente regulador. Implementar actualizaciones en el área de auditoría aduanera por parte de las entidades responsables de prestar los servicios de capacitación a los profesionales en contaduría pública.
Resumo:
107 p.
Resumo:
28 hojas.
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Biomédicas. Programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud
Resumo:
Resumen Introducción: El uso de la voz profesional requiere de una técnica y medidas de conservación para no verse afectada. Un inadecuado esquema corporal en el profesional de la voz, ocasiona alteración en los parámetros respiratorios y vocales manifestándose como disfonía. Objetivo: Determinar la prevalencia y caracterización de disfonía en 200 tele operadores de un call Center en Bogotá Colombia. Métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios provenientes de una base de datos con registros de una población de 200 tele operadores de un call center en Bogotá, Colombia, a los cuales se les aplicó evaluación de respiración y de voz durante el año 2003. La estimación de la prevalencia de la disfonía se realizó a través de la distribución de frecuencias relativas. Se realizó caracterización de la población estudiada según variables sociodemográficas, ocupacionales y parámetros respiratorios y vocales a través de métodos estadísticos según la naturaleza de estas variables. Se determinó la asociación entre factores ambientales, síntomas asociados, síntomas vocales, perfil vocal de Wilson y disfonía mediante la prueba de Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: la prevalencia de disfonía fue del 73% (n= 146), el 34% presentó grado de disfonía moderado. Los resultados obtenidos en los parámetros de evaluación vocal se encontraron dentro del rango de normalidad, analizados en forma individual (tono, rango intensidad) y se relacionan con los resultados obtenidos con la prevalencia disfonía. El 95,5% de los tele operadores los parámetros respiratorios se encontraron alterados. Los tele operadores con disfonía en comparación a los sin disfonía tuvieron mayor frecuencia de presentación de los siguientes factores ambientales: ruido (68% vs 50,9% p=0,03) y vapores (27,2% vs 11,3% p= 0,02), síntomas corporales y de la voz respectivamente: cuello (69,4% vs 54,7% p= 0,05), dolor en la laringe (19,7% vs 7,5% p= 0,04). Conclusión: La prevalencia de disfonía encontrada en este call center fue alta Lo que requiere la implementación de medidas de prevención como tamizajes acústicos, para hacer seguimiento a las cualidades de la voz más afectadas, entrenamiento respiratorio y vocal, pausas vocales y medidas de conservación de la voz, para contribuir a que el tele operador desarrolle un mejor manejo de sus cualidades vocales acorde con su uso y disminuir la prevalencia de disfonía.