917 resultados para Teaching of foreign languages


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha revalorizado la combinación del estudio de una lengua y la enseñanza de temas vinculados con la cultura, la sociedad, la historia. Desde diferentes ángulos, se ha sostenido que una lengua no puede ser concebida en abstracto, en sus formalidades ajenas a cualquier referencia externa, contextual, situacional o cultural. En ese marco, la incorporación de aspectos que involucran una mirada desde las Ciencias Sociales en la enseñanza de una lengua, parece ser cada vez más relevante. Analizaremos en esta ponencia las experiencias producidas por alumnos de la Universidad de Leiden (Holanda) en su estadía de estudios en Argentina en 2012, 2013 y 2015, las cuales permiten indagar en las particularidades de los conocimientos y representaciones acerca del país y reflejan la importancia del acercamiento a la dinámica cultural, social e histórica de la comunidad hablante de la lengua-objetivo. En la práctica de la enseñanza de una lengua extranjera se juega también el posible encuentro e interacción entre dos culturas, la interculturalidad. Esta se basa en la necesidad de comprender lo diferente de cada cultura y asumir la posibilidad de la convivencia democrática en tanto el "otro" representa una alteridad no asimilable, ni unificable, sino inmersa en su propia condición histórica como sujeto de enunciación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de nuestra experiencia docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP impartiendo cursos de lectocomprensión en Lengua extranjera (LE) y con el objetivo siempre presente de mejorar las prácticas didácticas para lograr el resultado esperado del lector autónomo en Francés, decidimos encarar el presente trabajo de investigación. La hipótesis de partida de nuestro análisis es que la verificación de la comprensión lectora en LE podría hacerse a partir de resúmenes en Lengua Materna (LM), y que habría una estrecha relación entre las estrategias lectoras utilizadas en LM y las que se utilizan en LE. A partir de esto nos planteamos una serie de preguntas organizadas alrededor de tres ejes según los componentes a los que apuntan: cognitivo, metodológico-estratégico y discursivo. Tomamos como base un corpus de resúmenes en LM de un texto en LE realizado por un grupo voluntario de alumnos de la Cátedra Capacitación en Idioma Francés I, creando con ellos un dispositivo de observación y análisis conjunto compuesto por: una Encuesta Previa al comienzo del curso con respuestas en LM, una Encuesta previa a la lectura del texto por resumir con respuestas en LM, y una Encuesta post resumen con respuestas en LM. El trabajo está estructurado en seis partes: Introducción, Problemática, Marco teórico, Metodología de recolección de datos, Análisis del corpus y Conclusiones y perspectivas. Creemos que el presente trabajo constituye una reflexión y un punto de partida para el análisis de uno de los problemas planteados por la didáctica de la lectocomprensión LE en la universidad: las estrategias lectoras de los estudiantes de LE y más particularmente en Francés Lengua Extranjera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de nuestra experiencia docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP impartiendo cursos de lectocomprensión en Lengua extranjera (LE) y con el objetivo siempre presente de mejorar las prácticas didácticas para lograr el resultado esperado del lector autónomo en Francés, decidimos encarar el presente trabajo de investigación. La hipótesis de partida de nuestro análisis es que la verificación de la comprensión lectora en LE podría hacerse a partir de resúmenes en Lengua Materna (LM), y que habría una estrecha relación entre las estrategias lectoras utilizadas en LM y las que se utilizan en LE. A partir de esto nos planteamos una serie de preguntas organizadas alrededor de tres ejes según los componentes a los que apuntan: cognitivo, metodológico-estratégico y discursivo. Tomamos como base un corpus de resúmenes en LM de un texto en LE realizado por un grupo voluntario de alumnos de la Cátedra Capacitación en Idioma Francés I, creando con ellos un dispositivo de observación y análisis conjunto compuesto por: una Encuesta Previa al comienzo del curso con respuestas en LM, una Encuesta previa a la lectura del texto por resumir con respuestas en LM, y una Encuesta post resumen con respuestas en LM. El trabajo está estructurado en seis partes: Introducción, Problemática, Marco teórico, Metodología de recolección de datos, Análisis del corpus y Conclusiones y perspectivas. Creemos que el presente trabajo constituye una reflexión y un punto de partida para el análisis de uno de los problemas planteados por la didáctica de la lectocomprensión LE en la universidad: las estrategias lectoras de los estudiantes de LE y más particularmente en Francés Lengua Extranjera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha revalorizado la combinación del estudio de una lengua y la enseñanza de temas vinculados con la cultura, la sociedad, la historia. Desde diferentes ángulos, se ha sostenido que una lengua no puede ser concebida en abstracto, en sus formalidades ajenas a cualquier referencia externa, contextual, situacional o cultural. En ese marco, la incorporación de aspectos que involucran una mirada desde las Ciencias Sociales en la enseñanza de una lengua, parece ser cada vez más relevante. Analizaremos en esta ponencia las experiencias producidas por alumnos de la Universidad de Leiden (Holanda) en su estadía de estudios en Argentina en 2012, 2013 y 2015, las cuales permiten indagar en las particularidades de los conocimientos y representaciones acerca del país y reflejan la importancia del acercamiento a la dinámica cultural, social e histórica de la comunidad hablante de la lengua-objetivo. En la práctica de la enseñanza de una lengua extranjera se juega también el posible encuentro e interacción entre dos culturas, la interculturalidad. Esta se basa en la necesidad de comprender lo diferente de cada cultura y asumir la posibilidad de la convivencia democrática en tanto el "otro" representa una alteridad no asimilable, ni unificable, sino inmersa en su propia condición histórica como sujeto de enunciación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha revalorizado la combinación del estudio de una lengua y la enseñanza de temas vinculados con la cultura, la sociedad, la historia. Desde diferentes ángulos, se ha sostenido que una lengua no puede ser concebida en abstracto, en sus formalidades ajenas a cualquier referencia externa, contextual, situacional o cultural. En ese marco, la incorporación de aspectos que involucran una mirada desde las Ciencias Sociales en la enseñanza de una lengua, parece ser cada vez más relevante. Analizaremos en esta ponencia las experiencias producidas por alumnos de la Universidad de Leiden (Holanda) en su estadía de estudios en Argentina en 2012, 2013 y 2015, las cuales permiten indagar en las particularidades de los conocimientos y representaciones acerca del país y reflejan la importancia del acercamiento a la dinámica cultural, social e histórica de la comunidad hablante de la lengua-objetivo. En la práctica de la enseñanza de una lengua extranjera se juega también el posible encuentro e interacción entre dos culturas, la interculturalidad. Esta se basa en la necesidad de comprender lo diferente de cada cultura y asumir la posibilidad de la convivencia democrática en tanto el "otro" representa una alteridad no asimilable, ni unificable, sino inmersa en su propia condición histórica como sujeto de enunciación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de nuestra experiencia docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP impartiendo cursos de lectocomprensión en Lengua extranjera (LE) y con el objetivo siempre presente de mejorar las prácticas didácticas para lograr el resultado esperado del lector autónomo en Francés, decidimos encarar el presente trabajo de investigación. La hipótesis de partida de nuestro análisis es que la verificación de la comprensión lectora en LE podría hacerse a partir de resúmenes en Lengua Materna (LM), y que habría una estrecha relación entre las estrategias lectoras utilizadas en LM y las que se utilizan en LE. A partir de esto nos planteamos una serie de preguntas organizadas alrededor de tres ejes según los componentes a los que apuntan: cognitivo, metodológico-estratégico y discursivo. Tomamos como base un corpus de resúmenes en LM de un texto en LE realizado por un grupo voluntario de alumnos de la Cátedra Capacitación en Idioma Francés I, creando con ellos un dispositivo de observación y análisis conjunto compuesto por: una Encuesta Previa al comienzo del curso con respuestas en LM, una Encuesta previa a la lectura del texto por resumir con respuestas en LM, y una Encuesta post resumen con respuestas en LM. El trabajo está estructurado en seis partes: Introducción, Problemática, Marco teórico, Metodología de recolección de datos, Análisis del corpus y Conclusiones y perspectivas. Creemos que el presente trabajo constituye una reflexión y un punto de partida para el análisis de uno de los problemas planteados por la didáctica de la lectocomprensión LE en la universidad: las estrategias lectoras de los estudiantes de LE y más particularmente en Francés Lengua Extranjera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Under the process of transition toward a market economy, the economic connections of the Russian Far East (RFE) with external regions changed from a division of labor among the regions of the USSR (Russia) to an international division of labor. This happened due to factors including the liberalization of the trade system away from a state monopoly, the presence of rich natural resources and of developed industries related to these resources, the advantage of geographically proximity to Asia-Pacific countries, and the political and economic division of the once unified national economic space during the process of transition. The economic connections of RFE with external economies changed radically under the transition toward the market economy. First, the value of foreign trade increased dramatically and the importance of foreign trade for the RFE economy increased enormously. Second, however, different territories of RFE traveled along different trajectories, due to factors involving their industrial structure and geographical conditions. Third, in recent years connections with China, in the areas of both exports and imports, have grown. Fourth, the share within exports of "fuel, mineral resources and metal" increased radically from the end of the 1990s, and the share of "machine, facilities and transportation means" increased from 2002 year within imports. Under this situation, especially since 2002, there has been a major change in the structure of foreign trade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We present an innovative educational project dedicated to improve the academic performance of foreign students by enhancing the integration of international students during their academic attendance in the programs offered at Universidad Politécnica de Madrid?s School of Forest Engineering (Spain).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

One of the fundamental aspects in the adaptation of the teaching to the European higher education is changing based models of teacher education to models based on student learning. In this work we present an educational experience developed with the teaching method based on the case method, with a clearly multidisciplinary. The experience has been developed in the teaching of analysis and verification of safety rails. This is a multidisciplinary field that presents great difficulties during their teaching. The use of the case method has given good results in the competences achieved by students

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The technique of reinforcement of wooden floors is a matter clearly multidisciplinary. The teaching of the subject using the "traditional" method, explaining the theory first and then proposing and solving problems has not been successful. This paper discusses the results of a teaching experiencie. It has been the teaching of the subject by the case method. The results are clearly superior to those obtained with the traditional methodology.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper aims to outline a theory-based Content and Language Integrated Learning course and to establish the rationale for adopting a holistic approach to the teaching of languages in tertiary education. Our work focuses on the interdependence between Content and Language Integrated Learning (CLIL), and the use of Information and Communication Technologies (ICT), in particular regarding the learning of English within the framework of Telecommunications Engineering. The study first analyses the diverse components of the instructional approach and the extent to which this approach interrelates with technologies within the context of what we have defined as a holistic experience, since it also aims to develop a set of generic competences or transferable skills. Second, an example of a course project framed in this holistic approach is described in order to exemplify the specific actions suggested for learner autonomy and CLIL. The approach provides both an adequate framework as well as the conditions needed to carry out a lifelong learning experience within our context, a Spanish School of Engineering. In addition to specialized language and content, the approach integrates the learning of skills and capacities required by the new plans that have been established following the Bologna Declaration in 1999.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The major hurdle to be cleared in active immunotherapy of cancer is the poor immunogenicity of cancer cells. In previous attempts to overcome this problem, whole tumor cells have been used as vaccines, either admixed with adjuvant(s) or genetically engineered to express nonself proteins or immunomodulatory factors before application. We have developed a novel approach to generate an immunogeneic, highly effective vaccine: major histocompatibility complex (MHC) class I-positive cancer cells are administered together with MHC class I-matched peptide ligands of foreign, nonself origin, generated by a procedure we term transloading. Murine tumor lines of the H2-Kd or the H2-Db haplotype, melanoma M-3 and B16-F10, respectively, as well as colon carcinoma CT-26 (H2-Kd), were transloaded with MHC-matched influenza virus-derived peptides and applied as irradiated vaccines. Mice bearing a deposit of live M-3 melanoma cells were efficiently cured by this treatment. In the CT-26 colon carcinoma and the B16-F10 melanoma, high efficacies were obtained against tumor challenge, suggesting the universal applicability of this new type of vaccine. With foreign peptide ligands adapted to the requirements of a desired MHC class I haplotype, this concept may be used for the treatment of human cancers.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This folder contains two handwritten documents recommending Croswell as an instructor of literature, languages, and mathematics.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This analysis is broken into three interdependent sections: First, an analysis of the restrictions placed on foreign direct investment in Vietnam captures the current freedoms and inhibitors of investment in Vietnam. Foreign direct investment is defined by the UN as an investment made to acquire a lasting interest in or effective control over an enterprise operating outside of the economy of the investor. Second, a cursory look at the macroeconomic risks, to which investment dollars are susceptible, will paint a realistic portrait of return of foreign investment. Finally, this paper will examine the current, and historical, trade relationship between Vietnam and the European Union, in order to convey that the opportunity for investment in Vietnam remains to be an opportunity for Europe’s developed economies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Issued under the auspices of the Committee on Foreign Language Teaching of the American Council on Education in conjunction with the Institute for Brazilian Studies in Vanderbilt University."