1000 resultados para Sociedad Rural
Resumo:
Análisis de la importancia del Barça como una institución nacionalista. Por su identidad especial que lo ha convertido en un símbolo importante dentro de Cataluña, como un puente entre deporte y sociedad, deporte y política.
Resumo:
El presente trabajo emerge de la ejecución en Catalunya del proyecto"Las políticas de un «un laptop por niño» en España. Visiones y prácticas del profesorado en el Escuela 2.0 programa. Un análisis comparado entre comunidades autónomas, EDU2010-17037". Financiado en el marco del Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación. Se trata del primer estudio realizado en España que busca explorar los efectos e impactos que ha tenido la entrada masiva de las tecnologías en las aulas y escuelas del país, hecho impulsado en la actualidad por programa como el Escuela 2.0. Si bien la investigación se focaliza en la práctica y visión del profesorado, durante la ejecución del proyecto hemos podido conocer las vivencias y perspectivas de otros actores involucrados en la ejecución de este programa, entre ellos las del propio estudiantado. Con el fin de desarrollar esta dimensión, hemos centrado este artículo en desarrollar la siguiente pregunta. En el marco de los entornos 1x1, ¿Cual es la visión de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ante la utilización de un ordenador en el aula, en el proceso de enseñanza /aprendizaje?
Resumo:
Broadband access is a key factor for economic and social development. However, providing broadband to rural areas is not attractive to private telecommunications operators due its low or zero investment return. To deal with broadband provision in rural areas, different governance systems based on private and public cooperation have appeared. This paper not only identifies and defines public and private cooperation models but also assesses their impact on overcoming the digital divide in rural areas. The results show that public ownership infrastructure under private management policy has had positive effects on reducing the broadband digital divide and being applied to areas with higher digital divide; subsides to private operators providers only positive effects on reducing broadband digital divide; but public infrastructure with public management programs did not. The results, obtained using quasi-experimental methods, suggest the importance of incentives and control mechanisms in broadband universal service provision plans.
Resumo:
Peatlands play a crucial role in Indonesia's economic development, and in its stated goal of reducing greenhouse gas emissions. Improved peatland management - including a national moratorium on the granting of any new conversion licenses - forms a cornerstone of Indonesia's climate change mitigation commitment. At the same time, rapid expansion of the plantation sector is driving wide-scale drainage and conversion of peat swamp ecosystems. The province of Riau, in central Sumatra, finds itself at the crossroads of these conflicting agendas. This essay presents a case study of three islands on Riau's east coast affected by industrial timber plantation concessions. It examines the divergent experiences, perceptions and responses of communities on the islands. A mix of dramatic protests, localised everyday actions and constructive dialogue has succeeded in delaying or perhaps halting one of the concessions, while negotiations and contestation with the other two continue. With the support of regional and national non-governmental organisations and local government, communities are pursuing alternative development strategies, including the cultivation of sago, which requires no peat drainage. While a powerful political economy of state and corporate actors shapes the contours of socio-environmental change, local social movements can alter trajectories of change, promoting incremental improvements and alternative pathways.
Resumo:
Esta comunicación se contextualiza en el marco de un proyecto denominado“Guipúzcoa: Hacia una sociedad emocionalmente inteligente” puesto en marcha por elDepartamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral deGuipúzcoa (actualmente Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo), que tuvo lainiciativa de impulsar procesos de innovación educativa en base a la inteligencia emocional. Lafinalidad del citado proyecto es la transformación de la sociedad guipuzcoana mediante laintervención en cuatro áreas: educación, empresa, servicios socio-comunitarios y familia.Nuestra investigación se centra en el área de educación. En este trabajo se expone, dentro delplan de innovación educativa, el diseño del proceso formativo que consiste en un programa deeducación emocional abierto al profesorado y profesionales de la educación de todas lasetapas educativas del ámbito no universitario, con el compromiso por parte del profesoradode poner en práctica programas para el desarrollo de competencias emocionales en elalumnado. Los participantes se han comprometido a participar en la evaluación externa de lasintervenciones educativas. Los resultados obtenidos han mostrado de forma general un efectopositivo del programa sobre el desarrollo emocional y social del alumnado en todas las etapaseducativas aunque con importantes diferencias en función del rango de edad y del centroentrenado. El programa ha causado un impacto relevante, manifestando todos los centrosparticipantes interés por continuar con esta línea de intervención en un futuro.
Resumo:
Introducción: Conocer las vivencias y la percepción de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepción de felicidad de los mayores de 65 y más años de una zona rural. Material y método: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la población de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (España). Diseño descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cómo conciben la calidad de vida (CV); b) cuál es su percepción de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfacción con la vida; e) la percepción de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoración de su estado actual según la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonomía, adaptarse a las situaciones de día a día, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Más de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situación de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teorías sociológicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teoría de la desvinculación de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunión y de actividades), contribuyen a la satisfacción con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermería pueden incidir en la promoción de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Resumo:
Declining agricultural productivity, land clearance and climate change are compounding the vulnerability of already marginal rural populations in West Africa. 'Farmer-Managed Natural Regeneration' (FMNR) is an approach to arable land restoration and reforestation that seeks to reconcile sustained food production, conservation of soils and protection of biodiversity. It involves selecting and protecting the most vigorous stems regrowing from live stumps of felled trees, pruning off all other stems, and pollarding the chosen stems to grow into straight trunks. Despite widespread enthusiasm and application of FMNR by environmental management and development projects, to date, no research has provided a measure of the aggregate livelihood impact of community adoption of FMNR. This paper places FMNR in the context of other agroforestry initiatives, then seeks to quantify the value of livelihood outcomes of FMNR. We review published and unpublished evidence about the impacts of FMNR, and present a new case study that addresses gaps in the evidence base. The case study focuses on a FMNR project in the district of Talensi in the semi-arid Upper East Region in Ghana. The case study employs a Social Return on Investment (SROI) analysis, which identifies proxy financial values for non-economic as well as economic benefits. The results demonstrate income and agricultural benefits, but also show that asset creation, increased consumption of wild resources, health improvements and psycho-social benefits created more value in FMNR-adopting households during the period of the study than increases in income and agricultural yields.
Resumo:
Introducción: Conocer las vivencias y la percepción de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepción de felicidad de los mayores de 65 y más años de una zona rural. Material y método: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la población de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (España). Diseño descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cómo conciben la calidad de vida (CV); b) cuál es su percepción de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfacción con la vida; e) la percepción de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoración de su estado actual según la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonomía, adaptarse a las situaciones de día a día, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Más de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situación de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teorías sociológicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teoría de la desvinculación de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunión y de actividades), contribuyen a la satisfacción con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermería pueden incidir en la promoción de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Resumo:
OBJECTIVE: The prevalence of ragweed allergy is increasing worldwide. Ragweed distribution and abundance is spreading in Europe in a wide area ranging from the Rhone valley in France to Hungary and Ukraine, where the rate of the prevalence can peak at as high as 12%. Low-grade ragweed colonisation was seen in Geneva and Ticino, less than two decades ago. There were fears that allergies to ragweed would increase Switzerland. The intent of this study was to assess the rate of prevalence of sensitisation and allergy to ragweed in the population living in the first rural Swiss setting where ragweed had been identified in 1996, and to evaluate indirectly the efficacy of elimination and containment strategies. MATERIAL AND METHODS: In 2009, 35 adults in a rural village in the Canton of Geneva were recruited. Data were collected by means of questionnaires and skin-prick tests were done on each participant. The study was approved by the local Ethics Committee. RESULTS: Based on questionnaires, 48.6% had rhinitis (95% confidence interval [CI] 32.9-64.4; n = 17/35) and 17.1% asthma (95% CI 8.1-32.6; n = 6/35). Atopy was diagnosed in 26.4% (95% CI 12.9-44.4) of the sample (n = 9/34). Ragweed sensitisation was found in 2.9% (95% CI 0.7-19.7; n = 1/34), mugwort sensitisation in 2.9% (95% CI 0.1-14.9; n = 1/35), alder sensitisation in 17.1% (95% CI 6.6-33.6; n = 6/35), ash sensitisation in 12.5% (95% CI 3.5-29.0; n = 4/32) and grass sensitisation in 22.9% (95% CI 10.4-40.1; n = 8/35). Ragweed (95% CI 0.1-14.9; n = 1/34) and mugwort allergies (95% CI 0.1-14.9; n = 1/35) were both found in 2.9% of the population. CONCLUSION: This study showed a surprisingly low incidence of ragweed sensitisation and allergy, of 2.9% and 2.9%, respectively, 20 years after the first ragweed detection in Geneva. The feared rise in ragweed allergy seems not to have happened in Switzerland, compared with other ragweed colonised countries. These results strongly support early field strategies against ragweed.
Resumo:
L’objectiu d’aquest projecte és redissenyar la plataforma de la màquina elevadora DamconCMBB per tal que, el mateix operari pugui anivellar-la en funció del desnivell del terreny. Almateix temps i a conseqüència d’això, es busca que l’usuari millori en comoditat i enidoneïtat de l’entorn de treball. És a dir que, el fet de poder anivellar la plataforma puguievitar treballar en posicions forçades i prevenir d’aquesta manera riscos innecessaris ipossibles lesions dels operaris.En primer lloc, es vol conservar tota l’estructura que sigui possible i fabricar una novaplataforma que es pugui anivellar en sentit longitudinal i transversal.En segon lloc, l’acció d’anivellació l’haurà de practicar manualment l’operari a través d’undistribuïdor hidràulic. En tercer lloc, l’alçada que assolirà la plataforma de la màquina autoportant i autopropulsada serà de 2 metres respecte el terra. Per acabar, l’anivellació només la podrà efectuar l’operari tot utilitzant un comandamentmanual. Així és que, la modificació a practicar a la màquina no inclou un sistemad’autoanivellació, així com, també queda obert l’apartat de disseny industrial, ja que tampocés una de les prioritats d’aquest projecte
Resumo:
Políticas de interrelación de la facultad de Bellas Artes de Barcelona y la empresa privada. Difusión de evidencias y competencias profesionales para nuestros estudiantes en una sociedad contemporánea Resulta de extrema importancia el componente crítico y autocrítico en el discurso que desde las artes se pueda ir generando respecto a la sociedad que nos toca vivir. Es evidente que en la construcción de toda sociedad avanzada, el pensamiento y por tanto las artes, deben aportar un elemento de difusión de ideas que puedan aportar un valor añadido a la configuración de nuestras ciudades como aglutinantes de nuestra sociedad. Los medios de comunicación son herramientas clave para ese propósito. Es por tanto necesario conectar el arte con los medios y por ende al estudiante de arte con esos mecanismos de difusión, mediante publicaciones y exposiciones de esas ideas artísticas que recogen el verdadero pulso creativo de una sociedad emergente, representada por su juventud dentro de las universidades. En la búsqueda de nuevos mecanismos que dotasen a nuestra docencia de un componente de experiencia basada en la propia praxis de aquello concerniente a la puesta en escena de los resultados creativos, fruto de la producción artística de nuestros alumnos, nos movilizamos en el Departamento de Escultura de nuestra Facultad y particularmente desde la Comisión de Publicaciones y Exposiciones, para buscar empresas, revistas, editoriales, fundaciones, etc. al margen de los congresos relacionados con el tema, que nos permitieran poner en común dichos resultados, además de poder publicar artículos de los docentes que explicasen esas experiencias.
Resumo:
La imagen corporal (IC) representa la forma en la que un individuo se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Es un concepto dinámico que puede modificarse a lo largo de la vida. La percepción de nuestro propio cuerpo está influida por factores socioculturales. Desde el punto de vista histórico, el concepto de belleza se ha modificado sustancialmente. En la prehistoria, la belleza se asociaba a la reproducción de la especie, mientras que en la actualidad, se asocia al éxito personal, profesional y social. El estereotipo de belleza femenino de las sociedades contemporáneas se basa en la extrema delgadez y el masculino en cuerpos musculados. La lucha por alcanzar el canon de belleza impuesto por la sociedad ha contribuido a la aparición de diferentes trastornos de la imagen corporal (TIC). Los medios de comunicación son un factor importante en el desarrollo de determinados procesos patológicos, en la insatisfacción con la propia IC y en la estigmatización del individuo. Se consideran los principales impulsores de los patrones estéticos, siendo las mujeres y los adolescentes los más vulnerables. Las diferentes investigaciones indican que los TIC son frecuentes siendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) los que suponen un mayor número de ingresos y reingresos entre la población femenina. Aunque los TCA afectan principalmente a la población adolescente, los estudios muestran que puede aparecer en la edad adulta e incluso en la infancia. En el sexo masculino, el trastorno dismórfico corporal (TDC) parece ser el más prevalente. La prevención y el tratamiento de este tipo de trastornos es primordial. En este sentido, enfermería tiene un papel fundamental debido al frecuente contacto que mantiene con el paciente. Debido a la importancia concedida en la sociedad actual a la apariencia física y las posibles repercusiones que ello conlleva, el presente trabajo pretende realizar una revisión de la literatura con el objetivo de analizar el valor y la exigencia que otorga la sociedad a la IC. Palabras clave: imagen corporal, desórdenes mentales, estigma social, medios de comunicación, epidemiología, cuidados de enfermería, proceso de atención de enfermería.
Resumo:
La discriminación de las mujeres rurales y la falta de una aplicación efectiva de la legislación sobre la igualdad de género es un fenómeno extendido alrededor del mundo. Las mujeres han sido tradicionalmente las responsables del cuidado y alimentación familiar, en consecuencia han desarrollado tareas productivas que facilitan la combinación de actividades productivas y reproductivas en la explotación agraria. La transformación alimentaria es una de esas actividades que permite a las mujeres tener un trabajo remunerado o complementar la renta agraria en un contexto dónde la mayoría de los trabajos agrícolas están vetados para ellas. Sin embargo, las mujeres suelen estar vinculadas a proyectos que priorizan la producción local y de calidad, y la expansión de la producción industrial de alimentos ha empeorado la situación de las mujeres artesanas alimentarias. En el presente estudio se pretende, mediante el uso de metodologías cualitativas, abordar un diagnóstico de la situación de las mujeres que llevan a cabo proyectos de transformación alimentaria a pequeña escala en España mostrando sus principales dificultades, necesidades y propuestas.