997 resultados para Socialismo en Cuba
Resumo:
Fil: Chazarreta, Daniela Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Chazarreta, Daniela Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Todorokite is a very abundant manganese oxide mineral in many deposits in Cuba and has been noted from other localities. Six new analyses are givenl they lead to the approximate formula (Na, Ca, K, Mn+2)(Mn+4, Mn+2, Mg)6O12.3H2O. Electron diffraction data show the mineral to be orthorhombic, or monoclinic with beta near 90°. The x-ray powder pattern is indexed on a cell with a=0.75A, b=2.849A, c=9.59A, beta=90°. A differential thermal analysis curve is given.
Resumo:
Deposits of manganese ore have been found in five of the six provinces of Cuba and have been reported from the sixth. Only Oriente and Pinar del Rio provinces have more than a few known deposits and only the deposits of Oriente have yielded any appreciable amount of ore. In this area the Cobre formation, of late Cretaceous(?) to middle Eocene age, overlies the Vinent formation but their stratigraphie relations are unknown. The Cobre overlies unconformably the Habana(?) formation. The Cobre formation consists of andesitic, basaltic, and dacitic tuff, agglomerate, and lavas with minor amounts of marine clastic and limestone deposits, and a prominent limestone bed, the Charco Redondo limestone member, at the top of the formation. All productive manganese deposits of Oriente are in the Cobre formation, usually within a few tens of meters above or below the base of the Charco Redondo limestone member.
Resumo:
The information architecture supports information retrieval by users in Web environment. The design should be center in the information user, favoring usability. The Faculty of Industrial Engineering and Tourism of the Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, lacks a site that enhances the disclosure of information to its members. Are presented as objectives of the study: 1) conduct a user survey to identify information needs of users, 2) establish guidelines for information architecture for the institution focused on users, 3) designing the information architecture for the institution and 4) designed to evaluate the proposal. Are presented as objectives of the study: 1) to realize a user study to identify the information needs of users, 2) establish guidelines for information architecture for the institution focused on users, 3) to design the information architecture for the institution and 4) to evaluate the proposal designed. To obtain results are used methods in the theoretical and empirical levels. Besides, are use techniques that favored the design and evaluation. Is designed the intranet of the Faculty of Industrial Engineering and Tourism. Is evaluated the proposed design for the validation of the results.
Resumo:
Este artículo analiza una dinámica de intervenciones de Estados Unidos en América Latina que no ha atraído suficientemente la atención de los historiadores. En los años treinta y cuarenta, cuando Europa se hundía en una nueva confrontación bélica, ciertos sectores del gobierno y del mundo empresarial norteamericano intentaron articular una nueva relación con los países del continente basada en una propuesta de multilateralismo que se había configurado dentro de la Sociedad de Naciones (SN). Estos estadounidenses intentaron establecer una dinámica de relaciones triangulares con los gobiernos latinoamericanos y los organismos técnicos de la SN. Gracias a ello, como se mostrará en este artículo para el caso del funcionamiento del Comité Fiscal de la Sociedad de Naciones, los latinoamericanos fueron capaces de influir en el tipo de políticas que debían emanar de esta relación triangular. La importancia de esta historia no es menor. La relación triangular entre Estados Unidos, América Latina y la SN sirvió de base para la reconstrucción de la gobernanza global liderada por los Estados Unidos tras la guerra.
Resumo:
Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.
Resumo:
Programa de doctorado: Literatura y Teoría de la Literatura. La fecha de publicación es la fecha de lectura. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Se realizó un diagnóstico con el propósito de determinar la funcionalidad tecnológica y la sustentabilidad de la Granja Zenea de la Empresa Ganadera en la región occidental de Cuba. Se aplicó la metodología de Diagnóstico Rural Rápido (DRP). Las fuentes de información secundarias utilizadas fueron: registros de producción de leche, indices reproductivos y económicos a nivel de granja. La caracterización se efectuó a través de indicadores descriptivos que se relacionan con los componentes del sistema de producción, el productor y sus características, la infraestructura técnico-productiva y aspectos organizacionales. La funcionalidad tecnológica se realizó a partir de variables que se relacionan con los procesos tecnológicos que se identifican con el sistema de producción. Se realizó una jerarquización de problemas y se definieron los principales indicadores que deben servir para medir la sostenibilidad en la propuesta de transformación del sistema. Se analizaron estadísticamente algunas variables productivas y su comportamiento, para los efectos de vaquería, año y bimestre, bajo un modelo lineal de efectos fijos con interacción. El sistema estudiado se caracteriza por ser un sistema de producción típico de la región, con mediano nivel tecnológico y problemas que en su conjunto repercuten en los bajos niveles de producción, ingresos y rentabilidad. Se identificaron a partir de la caracterización realizada los problemas, lo que permitió laborar una estrategia general y específica, así como las principales acciones de carácter técnico-organizativo que se deben tomar para lograr a través del tiempo la sostenibilidad y el mejoramiento de la productividad del sistema estudiado.
VIOLA MUSIC FROM THE AMERICAS: MUSIC FROM CANADA, UNITED STATES, CUBA, VENEZUELA, MEXICO, AND BRAZIL
Resumo:
The enthusiasm towards writing music for the viola that flourished in the early 1900’s thanks to the efforts of a number of twentieth-century violists and composers rapidly spilled over to North and South America. Viola works by American and Canadian composers have already become cornerstones of the viola repertoire worldwide. On the other hand, compositions from other parts of the American continent remain lesser known outside of their country of origin. This is due in part to the less developed publishing and recording industry in these countries which makes it difficult for performers and programmers from other countries to buy or rent performing materials. As a violist born and trained in Venezuela, performing works by important Latin American composers to new audiences is deeply important to me. This dissertation was completed by performing selected works by Canadian, American, Cuban, Mexican, Brazilian, and Venezuelan composers. Composers from these countries have mixed their rich musical traditions with modern compositional techniques, creating original works that have greatly enriched the viola repertoire. This eclectic mixture of styles makes the music from Latin American composers not only very different from that of American and Canadian composers, but also very different from those of their neighboring countries. Through my three dissertation recitals, I intend to share this music with new audiences and inspire other violists to become familiar with this repertoire. The first recital includes compositions by American composers George Rochberg (1918-2015), Elliott Carter (1908-2012), and Alan Shulman (1915-2002) and Canadian composer Elizabeth Raum (b. 1945). The second recital includes works by Cuban composers Cesar Orozco (b. 1980), and Keyla Orozco (b. 1969), Venezuelan composers Aldemaro Romero (1928-2007) and Modesta Bor (1926-1998), and Venezuelan-Uruguayan composer Efrain Oscher (b. 1974). The third recital includes works by Mexican composers Carlos Chavez (1899-1978), José Pablo Moncayo (1912-1958) and Manuel M Ponce (1882-1948), and Brazilian composers Francisco Mignone (1897-1986) and Brenno Blauth (1931-1993). This music represents a bouquet of a distinctive mixture of styles from different parts of the American continent. Recordings of all three recitals can be accessed at the University of Maryland Hornabake Library.
Resumo:
Tras el anuncio de Hugo Ch?vez, extinto Presidente venezolano, de su regreso a Cuba para someterse a un nuevo tratamiento m?dico ante la reaparici?n del c?ncer que lo aquejaba, el d?a 8 de diciembre de 2012; se gener? un estado de tensi?n e incertidumbre en Venezuela, situaci?n que capt? el inter?s de los medios y la opini?n p?blica de todo el mundo hacia el tema se?alado. Es en el marco de los momentos que vivi? el extinto Presidente venezolano es que se construy? a nivel medi?tico toda una serie de representaciones. Se realizaron m?ltiples textos de diferentes g?neros period?sticos, con diferentes niveles de profundidad, entre los que se destacan las columnas de opini?n y los editoriales. Los diferentes medios de comunicaci?n del mundo, entre los que se encuentran los colombianos como El Tiempo y El Espectador produjeron materiales noticiosos, audiovisuales, radiof?nicos y de prensa escrita bien sea impresa o virtual, encaminados a mostrar la realidad del periodo tanto de convalecencia como de la muerte del Presidente venezolano para ese momento, diciembre de 2012 a marzo de 2013. Las declaraciones de Hugo Ch?vez, al momento de su partida a Cuba y el manejo que le dieron a dicha informaci?n los diferentes medios de comunicaci?n como la prensa colombiana, son el objetivo del presente an?lisis; describir, a partir de la noci?n de mundo posible, el proceso de construcci?n de los sujetos discursivos en dos medios impresos de circulaci?n nacional, en relaci?n con la convalecencia del presidente Hugo Ch?vez Fr?as. La propuesta se enmarca en el an?lisis del discurso desde la Din?mica Enunciativa de Mart?nez y su propuesta integrativa, se basa adem?s en aportes de Charaudeau, Fairclough, entre otros y en el an?lisis de construcci?n de los sujetos discursivos desde la noci?n de mundos posibles de Umberto Eco.
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos profundizar en el estudio de las implicaciones que la edad y los factores de tipo cultural asociados a la nacionalidad, puedan presentar respecto a la relación entre apoyo social y depresión. Con este objetivo, se ha entrevistado a una muestra total de 1503 personas de edad adulta (jóvenes, adultos y personas de edad avanzada) pertenecientes a España, Cuba y México. Para la evaluación de la depresión, se ha empleado el cuestionario CES-D, mientras que para la evaluación del apoyo emocional percibido y la satisfacción con el mismo, se aplicó un modelo estructurado de autoinforme elaborado por nosotros en el que se recoge la percepción de disponibilidad de apoyo emocional en diferentes fuentes (pareja, familiares, amigos, compañeros, vecinos) y la satisfacción con el mismo. Los resultados obtenidos indican que la relación obtenida entre apoyo emocional percibido según distintas fuentes y los valores en sintomatología depresiva está sujeta a variaciones en función de las influencias culturales asociadas al país de pertenencia de los sujetos entrevistados, y a su edad, así como a la interacción entre ambas variables.
Resumo:
Cette version du mémoire a été tronquée des éléments de composition originale, ces éléments donnant des informations d'ordre structurel qui permettraient d'identifier le stage qui fait l'objet de la présente recherche. Une version plus complète est disponible en ligne pour les membres de la communauté de l’Université de Montréal et peut aussi être consultée dans une des bibliothèques UdeM.
Resumo:
Como es sabido, la principal intervención del Estado se hace a través de sus funciones, como integrante fundamental de los sectores macroeconómicos (sectores: familias, empresas, gobierno, resto del mundo o externo). ¿Cuáles son esas funciones? •Asignar los recursos, olvidándose un poco de la economía del mercado y por lo tanto del precio. Su papel, del único que puede y debe hacer socialismo, entregando o transfiriendo servicios a la sociedad sin ningún cobro o con bajas tarifas. • La distribución del ingreso, asignándole más impuestos a los más poderosos en ingresos y riqueza; para ayudar a los menos favorecidos. • La estabilidad de la economía, lograr que la economía elimine los problemas de inestabilidad: inflación, desempleo, un inadecuado crecimiento del PNB y el déficit en balanza de pagos.