944 resultados para Siglo XIX
Resumo:
Resumen: Este trabajo explora los diferentes modos en los cuales la figura y la obra de Franz Liszt fueron recepcionadas en la Rusia del siglo XIX por tericos y compositores. A partir de las visitas que el compositor hngaro realiz a Rusia durante la dcada de 1840, su figura fue utilizada por el crtico Vladimir Stasov para caracterizar y legitimizar a travs de un relato cargado de mitos la tradicin musical que recin naca en Rusia. Esta imagen condicion y limit durante casi todo el siglo XX el acercamiento al estudio de la msica de ese pas. La obra de los compositores modernistas en Rusia, sin embargo, demuestra que la recepcin de Liszt, y as el devenir de la msica rusa del siglo XIX, estuvo bastante lejos de la caracterizacin cannica propuesta por Stasov.
Resumo:
Resumen: Este artculo estudia las teoras sobre el origen, contagio y control del clera en el siglo XIX, los intentos de las autoridades de la Argentina por contrarrestar estas epidemias y por ltimo, la campaa anticolrica de 1910. Hasta ese momento, las medidas preventivas haban priorizado la vigilancia, desinfeccin y aislamiento de viviendas, objetos y personas infectadas. Pero el reciente descubrimiento de la transmisin el clera por individuos asintomticos hizo que en 1910 el Departamento Nacional de Higiene (DNH) impusiese un sistema de anlisis bacteriolgico obligatorio. En particular, el artculo examina las ideas y actividades de Jos Penna, quien en 1910 se desempeaba como director del DGN y de Salvador Mazza. Un mdico recin recibido, este ltimo estuvo a cargo del laboratorio bacteriolgico del lazareto de Martn Garca donde se someta a estudio a todos los pasajeros de tercera clase provenientes de zonas infectadas de clera. El DNH present la campaa anticolrica de 1910 como resultado de la experiencia acumulada durante el siglo XIX, del progreso cientfico y administrativo de la Argentina y de los esfuerzos de las autoridades por proteger a la nacin. En un momento en que la elite argentina luchaba para mantener su dominio, tanto reprimiendo como buscando co-optar a la oposicin, las cuestiones de salud pblica constituyeron un elemento importante de la retrica poltica.
Resumo:
Resumen: El presente artculo analiza y compara el discurso verbal de El Grito Argentino (1839) y Muera Rosas! (1841-1842), dos peridicos antirrosistas publicados en Montevideo por jvenes intelectuales emigrados de la generacin del 37. Distribuidos secretamente en Buenos Aires y las provincias del litoral, su propsito era movilizar a los sectores antirrosistas en contextos de crisis del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Este estudio focaliza especialmente en los distintos recursos proselitistas empleados as como el pblico al que ambos estaban destinados. Con el apoyo de fuentes histricas y correspondencia de la poca, el artculo tambin aborda las relaciones que los jvenes emigrados mantenan entre s y con los dirigentes unitarios tambin exiliados en la Banda Oriental.
Resumo:
Resumen: Este trabajo pretende rastrear en los veinte nmeros de El Torito de los Muchachos, un peridico gauchesco publicado en 1830, las marcas que permitan caracterizar al enunciador y el enunciatario construidos por el peridico. Tambin se analizar la enunciacin, entendida como un conjunto de recursos discursivos, procedimientos y gneros, que dan forma al mensaje; es decir, que determinan una determinada manera de decir (Vern, 2004:172). Qu gaucho habla, a quin le habla, qu vnculo construye con su enunciatario? El anlisis de las voces que circulan en las pginas de estos ejemplares ofrece algunas claves para entender una etapa del periodismo argentino atravesada por la polarizacin poltica.
Resumo:
Resumen: Un fortuito hallazgo del libreto manuscrito de la pera El grito de Dolores, de Ramn Vega, compositor mexicano del siglo XIX, protagonizado por esta autora, desencaden una serie de preguntas que hasta el presente no han sido respondidas a cabalidad por los estudios dedicados a la historia de la msica en Mxico. La investigacin desarrollada con el propsito de situar el manuscrito encontrado en el contexto social y cultural del siglo de la Independencia y la exhaustiva pesquisa realizada en diferentes archivos histricos fructificaron en el descubrimiento de un vasto corpus de fuentes documentales actualmente desconocidas. La informacin que arroj el anlisis de estos documentos complet el conocimiento existente sobre la vida de Ramn Vega, permiti enderezar algunas ideas falibles en torno a su produccin operstica, as como construir y sustentar la hiptesis de que El grito de Dolores puede calificarse como el primer intento de creacin de una pera mexicana enteramente nacional.
Resumo:
Resumen: El objeto de este trabajo es vincular la actividad de los museos y su patrimonio histrico militar en la conformacin de identidades, como parte de un proyecto que se inici hacia fines del siglo XIX. Abordaremos la cuestin desde una visin amplia, incluyendo todos aquellos bienes que por su historia, y la funcin que ocupan en esa construccin identitaria, guardan estrecha relacin con la historia militar. Para tal fin, se tomarn cuatro casos: el Museo Histrico Nacional, el Buque Museo Corbeta Uruguay, la Casa Museo Luis Piedra Buena y la Casa Amarilla (sede del Departamento de Estudios Histricos Navales y del Instituto Nacional Browniano) Todos ellos bienes patrimoniales e instituciones que surgen o se re-significan con el objeto de facilitar a la comunidad nacional e internacional el acceso al conocimiento de la historia del pas.
Resumo:
Jansenismo e ilustracin catlica en Hispanoamrica / Edberto Oscar Acevedo -- El temor brasileo a Rosas y a Oribe / Adriana Mirel Clavijo -- Estado, Universidad y poltica en la modernizacin argentina, 1927-1930. El aporte de lo regional al proceso nacional / Miguel ngel De Marco (h) -- Entre la bilateralidad y las estrategias regionales de poltica econmica. La Argentina y el Cono Sur durante la Segunda Guerra Mundial, 1940-1941 / Beatriz Figallo -- Educacin socialista, modernizacin, modernizacin cientfica y organizacin sindical durante el gobierno de lzaro Crdenas en Mxico (1934-1940) / Ana Mara Kapelusz-Poppi -- La universidad y la poltica en la modernizacin argentina, 1918-1930 / Hebe Carmen Pelosi -- Los aportes de los investigadores pioneros a la arqueologa del Noroeste Argentino / Paola Silva Ramundo -- Reseas Bibliogrficas -- ndices de Temas de Historia Argentina y Americana Nmeros 1 a 10
Resumo:
Imgenes de la periferia. Las exploraciones de Juan Francisco de Aguirre y su historia y geografa de las Provincias del Ro de la Plata / Liliana M. Brezzo -- Las exposiciones internacionales en la ciudad de Buenos Aires durante los festejos del Centenario / Florencia Casiraghi de Pryor -- Ral A. Molina y la historia de la Virgen de Lujn / Jorge Juan Cortabarra -- Las visitas a la provincia carmelitana de San Alberto de Mxico en el siglo XVII / Mara de Lourdes Lascurain de Doucet -- Sobre marinos y funcionarios en el Ro de la Plata, conflictos y necesidades (1760-1800) / Guillermo Andrs Oyarzbal -- La Revolucin Mexicana y la diplomacia argentina (1910-1913). Los prolegmenos de la mediacin del ABC / Ricardo Weinmann -- Documentos -- Necrolgicas -- Reseas Bibliogrficas
Resumo:
La poltica de fomento inmigratorio impulsada en la Argentina a partir de mediados del siglo XIX incluy, entre sus objetivos, el de generar un cambio de costumbres en la poblacin nativa. En este artculo, adems de describirse la realidad resultante como consecuencia de la incorporacin de pautas culturales forneas, se analizan desde un recorte espacial santafesino centrado en las dos ltimas dcadas del siglo XIX comportamientos puestos de manifiesto por las lites polticas e intelectuales de la provincia con respecto a las costumbres nacionales y extranjeras. Lo que se busca es evaluar si dichos comportamientos pudieron encontrarse condicionados por las diferentes adscripciones poltico-ideolgicas y/o por las variantes circunstancias histricas.
Resumo:
Doctrina partidaria y formulacin del derecho en la Argentina peronista / Ezequiel Absolo -- El eco de la Guerra Civil Espaola en la revista Criterio / ngeles Castro Montero -- Presencia del Rosario en el culto mariano regional y popular de la Argentina /Olga Fernndez Latour de Botas -- El ejercicio de la profesin de abogado en Buenos Aires durante el perodo rivadaviano / Alberto David Leiva -- Catlogo de los buques llegados al Ro de la Plata (1700-1775) / Jos Mara Mariluz Urquijo -- El proceso de la caza torpedera Rosales y su influencia en la primera legislacin argentina de justicia militar / Guillermo Oyarzbal -- Los servicios urbanos en Indias durante el siglo XVIII / Daisy Rpodas Ardanaz -- Documentos -- Reseas Bibliogrficas
Resumo:
La obra publicada hacia fines del siglo XIX por el Comodoro Antonio Somellera (1812-1889) bajo el nombre Recuerdos de una vctima de la Mazorca, es un valiossimo documento histrico para analizar los hechos e ideas que determinaron muchos de los aspectos de la vida poltica del momento al que se refiere, el gobierno de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires durante 1838-1840. All se expresa cabalmente uno de los elementos ms controvertidos de la historia del pas: la violencia poltica, tanto fsica como discursiva, a que estaban acostumbrados todos los hombres que dirigan, ya sea como gobierno o como oposicin, los destinos de la Argentina. A travs de un anlisis contextualizado y profundo de estas Memorias, el presente trabajo buscar dilucidar algunos de los aspectos estructurales que caracterizaron la realidad poltica de esos aos.
Resumo:
Resumen: Un tema que ha sido poco tratado, muy probablemente opacado por la importancia y celeridad del proceso relacionado con el nacimiento de la Unin Cvica Radical, es el de la rpida expansin del movimiento cvico y todo lo relativo a la organizacin, tanto a nivel provincial y nacional de los comits partidarios. El presente trabajo tiene entonces la intencin de estudiar, dentro de la escasa informacin existente al respecto, cmo se produjo dicha organizacin y la posterior reorganizacin de los diversos centros polticos luego de la ruptura, en junio de 1891, de la Unin Cvica.
Resumo:
Resumen: Garcilaso de la Vega, siguiendo el canon pedaggico humanista, se constituy en un poeta que no solo adopt la tradicin de la lrica clsica en la absorcin de temas y motivos, sino que tambin ensay la composicin de odas, a la manera horaciana, en lengua latina. Estas composiciones, regidas por las reglas mtricas que se enseaban en las escuelas de gramtica y retrica, conservan la estructura estrfica y la rigurosa alternancia de slabas breves y largas. El inters filolgico en torno de estos poemas, por los cuales Garcilaso fue elogiado por los intelectuales de su poca, es tardo ya que en las primeras ediciones de la obra del toledano no aparecen; ser a finales del siglo XIX cuando se ponga la mirada sobre ellos y se comprender cul es la importancia del contexto italiano de composicin y el compromiso del poeta con lo clsico. Este cruce de imaginarios, que tiene como lmite ltimo la produccin potica de Garcilaso, puede entenderse como un ejercicio de traducibilidad entre el sentido de un sistema semitico adoptado, como es en este caso la utilizacin de la lengua latina, y la posibilidad de decir algo de ello, lo que implica producir significacin; asimismo este juego de traspasos enunciativos se completa con la traduccin a la lengua espaola de las odas latinas de Garcilaso. En consecuencia, los objetivos de la presente comunicacin estn orientados a analizar los dos pasos de la actividad semntica que se opera en toda relacin de traduccin: en este caso entre la oda a Venus creada por el poeta hispano y la versin de Nemesia Matarrodona Vizcano, quien transpone al espaol el texto garcilasiano en la edicin de Sotelo Salas, del ao 1976.
Resumo:
De la casa al partido y del partido al hogar (1946-1955) / Carolina Barry -- Un nuevo espacio de poder: las milicias en San Luis Potos a finales del perodo colonial (1767-1810) / Juan Jos Benavides Martnez -- Proscripcin y exilio. Ofensiva judicial / Federico Bertram y Sandra Villa -- La traslacin espaola hacia Amrica durante la segunda mitad del siglo XIX / Rosario Genaga -- La Catedral en la Penitenciara. Historia de un fastuoso proyecto urbanstico para Buenos Aires (1934) / Miranda Lida -- Aportes de la arqueologa subacutica: el naufragio de la fragata espaola San Salvador (1812) / Atilio Nasti -- Las familias nativas de la Ciudad de Buenos Aires antes de la gran inmigracin / Cristian Redi -- El naufragio de la cazatorpedera Rosales (1892): juicio al comandante Leopoldo Funes / Guillermo Oyarzbal -- La disputa por la argentinidad. Rupturistas y neutralistas durante la Primera Guerra Mundial / Mara Ins Tato -- Reseas Bibliogrficas
Resumo:
Resumen: El propsito del artculo es analizar el acercamiento diplomtico de Buenos Aires con Simn Bolvar para sumar fuerzas en el conflicto con Brasil por la soberana en la Banda Oriental. Intentaremos mostrar por qu intereses polticos Buenos Aires; fuera dominada por la faccin unitaria o federal, y Bolvar; empeado en liderar la organizacin nacional de Colombia, Per y Bolivia, no formalizaron un acuerdo diplomtico/militar en el contexto de la creacin de los Estados de Bolivia y Uruguay durante el perodo de 1824-1828. Procuramos la inteligibilidad, interpretacin y explicacin de la cuestin mediante el anlisis de fuentes de informacin histrica que reflejan la agenda pblica de Buenos Aires, y las prioridades polticas de Bolvar en el espacio temporal que nos ocupa.