981 resultados para Rowan, Ted (Edward C.)
Resumo:
Se realizó un estudio de rotación de cultivos y métodos de control de malezas en el cultivo de soya, en terrenos del Instituto "Rigoberto López Pérez" de Managua, sobre un suelo de textura franco - arcillosa. La siembra se realizó el 26 de Agosto de 1989, utilizando un diseño de parcelas divididas en bloques completamente al azar, siendo el factor "A": Cultivos antecedentes; al= maÃz, a2= pepinillo; y el factor "B": Métodos de control de malezas; b1= fomesafén (0.351 l/ha) en post-emergencia; b2= limpia en perÃodo crÃtico y b3= limpias periódicas. Este experimento se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de estos factores sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya. Los resultados reflejan que el cultivo antecedente maÃz representa la menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas al momento de la cosecha siendo la especie más abundante Cenchrus brownii y el cultivo antecedente pepinillo la menor diversidad con mayor abundancia de la especie Sida acuta. El efecto de este factor sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya indica que se obtuvieron diferencias significativas solamente para el peso de 1000 semillas con 135.59 g (gramos) a favor del cultivo antecedente maÃz; además se obtiene el mayor número de ramas por planta, rendimiento y peso seco de la paja con 1615.65 y 5266.67 kg/ha respectivamente. Las otras variables registran un comportamiento similar. En cuanto al efecto de loe métodos de control de malezas; la menor abundancia, cobertura y biomasa de las malezas se presentó en el método con limpia periódica y el mayor valor cuando se aplicó fomesafén en post-emergencia siendo para este caso la especie más abundante Sida acota. La diversidad fue similar al momento de la cosecha donde la especie C.brownii se ve favorecida por las limpias periódicas, no obstante las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya se presentaron diferencias significativas únicamente para el peso de 1000 semillas obteniéndose 139.26 g a favor de las limpias en perÃodo crÃtico, además se obtiene el mayor número de ramas por planta; pero se presenta el menor número de vaina por planta y peso seco de la paja con 4750 kg/ha. Por otro lado, el mayor rendimiento se obtuvo cuando se aplicó fomesafén en post-emergencia y el menor cuando se utilizaron limpias periódicas con valores de 1547.88 y 1462.15 kg/ha respectivamente. Con fomesafén se presentó además la menor población y número de vainas por planta y con limpias periódicas el menor peso de 1000 semillas con 122,93 g, el menor rendimiento con 1462.15 kg/ha, pero presentó el mayor peso seco de paja con 5025 kg/ha.
Resumo:
En el ciclo de postrera (Octubre-Diciembre) 1990, en La CompañÃa, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó- el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas y espaciamiento entre surcos que permita un adecuada desarrolla del frijol (Phaseolus vulgaris L.), sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 12 de octubre de 1990 y se usó la variedad Revolución 79 A. Se estudió el efecto de los espaciamientos entre surcos y controles de malezas sobre las variables, altura de plantas (cm), plantas por metro cuadrado, altura-de le primera rama, número dé ramas por plantas, número de vainas por planta, granos por vainas peso del grano kg/ha a la cosecha. Siendo los factores en estudio (A) diferentes controles de, malezas (1 manual, 2 pre y post-emergente, 3 perÃodo crÃtico y 4 todo el tiempo enmalezado) y (B) tres espaciamientos entre hieras (0.20 m., 0.40 m., y 0.60 m.). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al análisis de varianza y comparación de promedios., usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY al 5% de significancia. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con control perÃodo crÃtico, seguido de control quÃmico (pre y post-emergente) y espaciamiento entre surcos de 0.40 m.
Resumo:
En el Centro Experimental del Algodón (CEA), ubicado en el Municipio de Posoltega, Chinandega, se estableció el presente ensayo durante la época de primera de 1991 (del 22 de Marzo al 1 de Agosto), con el objetivo de determinar la influencia de rotación de cultivos y control de malezas sobre la cenosis y crecimiento, desarrollo y rendimiento de loa cultivos de Soya y AjonjolÃ. Se usó un diseño de parcelas divididas en bloques completamente al azar con cuatro réplicas, siendo el factor A: Rotación de cultivos (Algodón-Soya sin inocular) Algodón-Soya inoculada; Soya inoculada-Soya inoculada; Soya sin inocular- Soya sin inocular y Algodón- AjonjolÃ). Factor B: Métodos de control de malezas (Control quÃmico, Control por periodo crÃtico y control por limpias periódicas). Las rotaciones de Soya inoculadas redujeron tanto la abundancia total, como obertura, biomasa y diversidad en mayor grado, predominando las especiesIxophorus Unicetus y Cenchrus spp. en casi todas las variables, con excepción de biomasa, donde predominé Euphorbia heterophylla. La mayor biomasa y diversidad la presentó la rotación Algodón AjonjolÃ. En los métodos de control de malezas el control por limpita periódicas disminuyó la abundancia, dominancia y diversidad en mayor cantidad. Para las variables del cultivo de soya: altura de plantas, platas emergidas/m2 (población ideal), rendimiento de grano, rendimiento estimado y rendimiento de paja existió diferencian significativas entre las rotaciones, dominando las rotaciones inoculadas, con excepción en altura por planta y población inicial. Para el factor control do malezas hubo diferencias significativas en altura de planta, número de nódulos/pta, peso seco de nódulos/pta, peso seco /pta, peso de 1000 semillas, rendimiento de grano y rendimiento estimado, reportando los mejores valores el control por limpia periódica en el cultivo de soya. Para el cultivo de AjonjolÃ, las variables altura de planta, número de nudos/pta, diámetro del tallo/pta, número de cápsulas por planta, rendimiento de grano, rendimiento estimado y rendimiento de paja reportaron diferencias significativas, alcanzando loa más altos valores el control por limpia periódica.
Resumo:
Durante el ciclo de postrera (Septiembre-Diciembre) se llevó a cabo un ensayo en los terrenos de la Cooperativa "Rubén Duarte" Managua (1989) con el objetivo de determinar la influencia ejercida por las rotaciones (MaÃz-Soya y Sorgo-Soya) de cultivos y tres métodos de control sobre la cenosis de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la Soya. El ensayo se estableció en un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar con cuatro réplicas. Siendo el factor A (rotaciones de cultivos) y el factor l (métodos de control de malezas). Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento Similar sobre la abundancia de las malezas, ubicándose como especie predominante Cvperus rotundus. La rotación MaÃz-Soya ejerció poco control sobre la abundancia y dominancia, al presentar el mayor número de individuos, la mayor cobertura y biomasa de malezas. Cenchrus spp presentó la mayor biomasa de malezas. Sin embargo estos factores no afectaron el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de Soya en ambas rotaciones. El control Fomesafen ejerció poca acción herbicida sobre la abundancia total y la dominancia, expresado con una mayor cobertura y mayor biomasa de malezas en la rotación MaÃz-Soya contraria a la rotación Sorgo-Soya. El rango de la diversidad fue menor al resto de los controles. No presentó diferencias significativas en las variables del crecimiento y desarrollo, excepto la variable peso de 1,000 semillas mostró diferencias significativas. El control limpia en periodo crÃtico presentó niveles intermedios sobre la abundancia total y dominancia de malezas expresadas en la cobertura. Sin embargo en la rotación Sorgo-Soya la biomasa de malezas fue superior a los otros controles. El control limpia periódica presentó los menores niveles de abundancia y dominancia de las malezas expresadas en una menor cobertura y menor biomasa de malezas. Este control mostró diferencias significativas en las variables: altura de plantas y diámetro del tallo y en las variables peso de 1,000 semillas y rendimiento del grano.
Resumo:
Campylobacter jejuni is a zoonotic bacterial pathogen of worldwide importance. It is estimated that 460,000 human infections occur in the United Kingdom per annum and these involve acute enteritis and may be complicated by severe systemic sequelae. Such infections are frequently associated with the consumption of contaminated poultry meat and strategies to control C. jejuni in poultry are expected to limit pathogen entry into the food chain and the incidence of human disease. Toward this aim, a total of 840 Light Sussex chickens were used to evaluate a Salmonella enterica serovar Typhimurium ΔaroA vaccine expressing the C. jejuni amino acid binding protein CjaA as a plasmid-borne fusion to the C-terminus of fragment C of tetanus toxin. Chickens were given the vaccine at 1-day-old and two weeks later by oral gavage, then challenged after a further two weeks with C. jejuni. Across six biological replicates, statistically significant reductions in caecal C. jejuni of c. 1.4 log10 colony-forming units/g were observed at three and four weeks post-challenge relative to age-matched unvaccinated birds. Protection was associated with the induction of CjaA-specific serum IgY and biliary IgA. Protection was not observed using a vaccine strain containing the empty plasmid. Vaccination with recombinant CjaA subcutaneously at the same intervals significantly reduced the caecal load of C. jejuni at three and four weeks post-challenge. Taken together these data imply that responses directed against CjaA, rather than competitive or cross-protective effects mediated by the carrier, confer protection. The impact of varying parameters on the efficacy of the S. Typhimurium ΔaroA vaccine expressing TetC-CjaA was also tested. Delaying the age at primary vaccination had little impact on protection or humoral responses to CjaA. The use of the parent strain as carrier or changing the attenuating mutation of the carrier to ΔspaS or ΔssaU enhanced the protective effect, consistent with increased invasion and persistence of the vaccine strains relative to the ΔaroA mutant. Expression in the ΔaroA strain of a TetC fusion to Peb1A, but not TetC fusions to GlnH or ChuA, elicited protection against intestinal colonisation by C. jejuni that was comparable to that observed with the TetC-CjaA fusion. Our data are rendered highly relevant by use of the target host in large numbers and support the potential of CjaA- and Peb1A-based vaccines for control of C. jejuni in poultry. © 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
El presente trabajo se llevó a cabo en el ciclo 92-93 en el Ingenio Victoria de Julio, donde se evaluaron 14 variedades de caña de azúcar en comparación con las variedades Ja 60 - 5 y C 87 - 51 para determinar el comportamiento agro-industrial de estos cultivares y seleccionar los genotipos más sobresalientes. El experimento fue establecido el 25 de enero de 1992, en un suelo arcilloso de la serie Chilamatillo, la cosecha se realizó a los 11 meses de edad del cultivo, el 16 de Dic 1992. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con 5 repeticiones, las variables estudiadas fueron: Germinación, población, altura de tallos, floración, diámetro de tallos, peso promedio de los tallos, rendimiento agrÃcola, rendimiento industrial y rendimiento agro-industrial. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y prueba de tukey al 5% de margen de error. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Germinación; siendo las mejores RB 73-1012, CP 70-321 y Q 96. Población;las mejores numéricamente resultaron Méx 68-P 23,SP 70-1284 y SP 72-4790. Longitud de tallo; las mejores variedades fueron la SP 72-4790, Q 96, RB 73-1012 y RB 73-5220. Diámetro de los tallos; obtuvo el mejor resultado la variedad Méx 69-420 y en segundo lugar la Ja 60-5. Peso promedio de 100 tallos. ; presentando el mejor resultado el cultivar Méx 69-420 seguido de la RB 73-5220. Floración; todas las variedades florecieron a excepción del testigo C 87-51. Rendimiento agrÃcola; obtuvo el mejor resultado la variedad Méx 68-P 23 ocupando el segundo lugar SP 72-4790; Rendimiento industrial; entre las variedades sobresalieron numéricamente la Q 96 seguido de la C 87-51 y la CP 72-1210. Rendimiento Agro-Industrial; de acuerdo a los resultados de rangos múltiples la variedad Q 96 presenta un rendimiento estadÃsticamente superior a la variedad testigo Ja 60-5, superando numéricamente al resto de variedades. Las variedades que presentaron afectaciones por enfermedades fueron : RB 76-5288, SP 70-1284, SP 72-4790, CP 72-1210, SP 71-61801 CP 72-2086, Méx 69-420, Méx 68-P23, Ja 60-5 y e 87-51.
Resumo:
En 1991 se estableció un ensayo en época seca (20-30 Abril) en el Centro Experimental del Algodón, Posoltega, Chinandega, con los objetivos de determinar si el efecto de diferentes tiempos de exposición a deshidratación del coyolillo (Cyperus rotundus L.) al arar el suelo en seco con arado de discos para reducir su densidad, se mantiene hasta la época de postrera y asimismo si tiene efecto sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de ajonjolà (Sesamun indicum L.). Para tales efectos se usó un diseño de Bloques Completos al Azar (B.C.A.) con seis tratamientos y seis repeticiones, evaluándose el factor tiempo de exposición a deshidratación del coyolillo. Los tratamientos consistieron en realizar la práctica de arar el suelo en seco en las diferentes parcelas a intervalos de dos dÃas, empezando el 20 de abril con el tratamiento diez dÃas y terminando el 30 de abril con el tratamiento cero dÃas de exposición, aplicándose ese mismo dÃa el riego en todo el área. Los tubérculos quedaron expuestos a la deshidratación durante 1O, 8, 6, 4, 2 y O dÃas. Después de establecer lo tratamientos, se sembró el 2 de mayo el cultivo de soya (Glycine max (L.) Merr.) (Época de primera) y el cultivo de ajonjolà del presente ensayo el 5 de septiembre (época de postrera). Las variables evaluadas consistieron para coyolillo: densidad y para ajonjolÃ: altura de plantas, número de hojas, diámetro del tallo y rendimiento. El análisis de varianza mostró significancia estadÃstica (P < 0.05) en densidad a los 14, 28 y 42• dds, altura de plantas 42 y 89 dds, número de hojas 28 dds y diámetro del tallo 42 dds. El contraste olinomial planificado presentó significancia estadÃstica para la tendencia lineal (P <0.05) para densidad a los 14, 28.y 42.dds, altura de plantas 14, 42y 89 dds, número de hojas 28 y 42 dds, diámetro del tallo 28 y 42 dds y rendimiento. Los mayores valores de medias para densidad de coyolillo se presentan en el tratamiento cero dÃas y los menores valores en el tratamiento ocho dÃas de exposición a deshidratación del coyolillo para las tres fechas de muestreo. Todas las variables evaluadas en el cultivo de ajonjolà presentan los mayores valores en el tratamiento ocho dÃas y los menores valores en el tratamiento cero dÃas de exposición, excepto altura 14 dds, donde el mayor valor se presenta en el tratamiento cero dÃas y el 'menor valor en el tratamiento seis dÃas de exposición a deshidratación del coyolillo. Los análisis de regresión realizados entre la variable independiente tiempo de exposición y las variables dependientes del coyolillo y el cultivo del ajonjolÃ, mostraron una respuesta de tendencia lineal negativa en densidad de coyolillo y tendencia lineal positiva en todas las variables del cultivo de ajonjolÃ, excepto altura 14 dds que presentó una tendencia lineal negativa.
Resumo:
The properties of amorphous carbon (a-C) deposited using a filtered cathodic vacuum arc as a function of the ion energy and substrate temperature are reported. The sp3 fraction was found to strongly depend on the ion energy, giving a highly sp3 bonded a-C denoted as tetrahedral amorphous carbon (ta-C) at ion energies around 100 eV. The optical band gap was found to follow similar trends to other diamondlike carbon films, varying almost linearly with sp2 fraction. The dependence of the electronic properties are discussed in terms of models of the electronic structure of a-C. The structure of ta-C was also strongly dependent on the deposition temperature, changing sharply to sp2 above a transition temperature, T1, of ≈200°C. Furthermore, T1 was found to decrease with increasing ion energy. Most film properties, such as compressive stress and plasmon energy, were correlated to the sp3 fraction. However, the optical and electrical properties were found to undergo a more gradual transition with the deposition temperature which we attribute to the medium range order of sp2 sites. We attribute the variation in film properties with the deposition temperature to diffusion of interstitials to the surface above T1 due to thermal activation, leading to the relaxation of density in context of a growth model. © 1997 American Institute of Physics.
Resumo:
A tunable DS-DBR laser is demonstrated for uncooled WDM C-band channel generation with tight spacing (SOGHz) and low thermal drift (±2.5GHz) up to 70°C. 2.5Gb/s direct modulation with transmission over a 75km link is achieved. © 2000 Optical Society of America.
Resumo:
En el presente estudio se necesitó establecer explantes de piña (Ananas comosus L.) del cultivar Cayena lisa, de los cuales se utilizaron yemas apicales y axilares seleccionadas por su buen estado fisiológico y morfológico. Estas se establecieron en condiciones in vitro utilizando el medio de cultivo básico Murashige & Skoog MS (1962), suplementado con 2 mg/1 de 6-Bencil aminopurina (6-BAP) y 0.02 mg/1 de ácido naftalen acético (ANA) en condiciones controladas de temperatura, humedad relativa e intensidad lumÃnica. Una vez que se logró micropropagar la cantidad de explantes necesarios para la conservación, se procedió a la aplicación de los inhibidores del crecimiento (manito!y sorbitol) en concentraciones de 10, 20 y 30 g/1 y de la dilución de las sales MS al 25, 50 y 75%, interactuando con temperaturas de 24 oc y 16 oc. A los 120 dÃas de haber permanecido las yemas axilares en las diferentes variantes de medios de cultivo sujetas a estudio, se observó mayor deterioro fisiológico y morfológico de las plántulas en los tratamientos con 1O, 20 y 30 g/1 demanitol y sorbitol. En las variables altura, número de hojas y color de las hojas se experimentaron menores incrementos mensuales, sin embargo se registraron mayores daños, especialmente en las hojas, las cuales presentaron un mayor porcentaje con color verde clorótico a temperaturas de 24ºc de 16 °C. La sobrevivencia fue mayor a temperatura de 16ºc, por el contrario en las diluciones de las sales MS el deterioro fisiológico y morfológico de lasplántulas fue menor, observándose mayor sobrevivencia, presentando mayores porcentajes de coloración verde oscuro y un pequeño porcentaje de plántulas atÃpicas a temperaturas de 24 °C y 16 °C. También fue notoria la presencia deplántulas atÃpicas en el manito! y sorbitol a temperatura de 24 °C. Únicamente en el tratamiento a 30 g/1 de sorbitol se observó el fenómeno de vitrificación a temperatura de 24ºc en un 15%. Las diluciones de las sales indujeron mejores resultados en altura, número de hojas y color de las hojas en ambas temperaturas, sus caracterÃsticas fenotÃpicas y genotÃpicas se mantuvieron iguales a pesar de la reducción del crecimiento
Resumo:
In this communication, we describe a new method which has enabled the first patterning of human neurons (derived from the human teratocarcinoma cell line (hNT)) on parylene-C/silicon dioxide substrates. We reveal the details of the nanofabrication processes, cell differentiation and culturing protocols necessary to successfully pattern hNT neurons which are each key aspects of this new method. The benefits in patterning human neurons on silicon chip using an accessible cell line and robust patterning technology are of widespread value. Thus, using a combined technology such as this will facilitate the detailed study of the pathological human brain at both the single cell and network level. © 2010 Elsevier B.V.
Resumo:
This work describes the deposition, annealing and characterisation of semi-insulating oxygen-doped silicon films at temperatures compatible with polysilicon circuitry on glass. The semi-insulating layers are deposited by the plasma enhanced chemical vapour deposition technique from silane (SiH4), nitrous oxide (N2O) and helium (He) gas mixtures at a temperature of 350 °C. The as-deposited films are then furnace annealed at 600 °C which is the maximum process temperature. Raman analysis shows the as-deposited and annealed films to be completely amorphous. The most important deposition variable is the N2O SiH4 gas ratio. By varying the N2O SiH4 ratio the conductivity of the annealed films can be accurately controlled, for the first time, down to a minimum of ≈10-7Ω-1cm-1 where they exhibit a T -1 4 temperature dependence indicative of a hopping conduction mechanism. Helium dilution of the reactant gases is shown to improve both film uniformity and reproducibility. A model for the microstructure of these semi-insulating amorphous oxygen-doped silicon films is proposed to explain the observed physical and electrical properties. © 1995.
Resumo:
El objetivo principal es analizar las diferentes concepciones en torno al cambio en el ámbito local y regional de San Carlos de Bariloche durante la década considerada paradigmática por la historiografÃa general, esto es la de la década de 1930, perÃodo que contiene la llegada de la institución que se erige como marca de identidad local, la Dirección de Parques Nacionales (en adelante, DPN). Para esto se plantean los siguientes objetivos especÃficos: a) Diseñar una indagación desde tres perspectivas: la del Estado Nacional, materializada en la presencia de Parques Nacionales1 y su primer presidente Exequiel Bustillo; la de la localidad barilochense, encarnada en la figura del Ingeniero Emilio Frey; y la del coronel José MarÃa Sarobe, quien trae a colación una visión regional patagónica integral a la luz de proyectos de desarrollo precedentes. b) Realizar un relevamiento de fuentes vinculadas a estas tres perspectivas que abrevan en: memorias personales, publicaciones oficiales, documentación local, prensa y publicaciones especÃficas en torno a la región. c) Analizar cada conjunto de fuentes. d) Integrar las distintas perspectivas a fin de avanzar hacia un análisis complejo de la problemática.
Resumo:
A compact electron cyclotron wave resonance (ECWR) source has been developed for the high rate deposition of hydrogenated tetrahedral amorphous carbon (ta-C:H). The ECWR provides growth rates of up to 1.5 nm/s over a 4-inch diameter and an independent control of the deposition rate and ion energy. The ta-C:H was deposited using acetylene as the source gas and was characterized as having an sp3 content of up to 77%, plasmon energy of 27 eV, refractive index of 2.45, hydrogen content of about 30%, optical gap of up to 2.1 eV and RMS surface roughness of 0.04 nm. © 1999 Elsevier Science S.A. All rights reserved.