867 resultados para Ron Spalter
Resumo:
Este trabajo se elabora en razón de los estudios de campo que tuvieron lugar en el marco del proyecto de investigación: 'Educación física y escuela. El deporte: como contenido y su enseñanza', dirigido por el Prof. Osvaldo Ron y co-dirigido por el Prof. Jorge Fridman. Asume como propósito presentar los diferentes recorridos y las estrategias utilizadas para recabar información respecto de la enseñanza de los deportes en la escuela. Considerará también poner de manifiesto los diferentes interrogantes generados en el seno del grupo de investigación como consecuencia del análisisde las prácticas y discursos de los profesores observados. Temas como deporte, técnica, enseñanza, habilidades, la clase, la táctica sugerirán distintas interpretaciones y entrecruzamientos que permitirá arrojar algunas conclusiones provisorias
Resumo:
La finalidad de esta tesis es establecer un análisis de la metodología de entrenamiento de la resistencia especial en el futbolista. Su objetivo no está vinculado a realizar propuestas prácticas de entrenamiento, sino más bien, se tratará de abordar una posible justificación fisiológico - metabólica, a partir de la relevancia bioenergética de la creatina, en función de la creciente especialización que debe ir adquiriendo el proceso del entrenamiento deportivo a largo plazo, enfocado al logro de altos rendimientos deportivos. A partir del análisis de conceptos terminológicos de referencia, se asienta la idea general de este trabajo, es decir, la estructuración y desarrollo de la resistencia en los deportes de conjunto, como el fútbol. Los pilares de una adecuada planificación son el conocimiento y la aplicación de distintas leyes y principios del entrenamiento deportivo y su relación con los distintos medios y métodos de entrenamiento, como así también, los efectos de adaptación que provocan. Por lo tanto, a partir del análisis de los requerimientos morfológicos - funcionales de las competiciones de elite en fútbol, se pueden elaborar modelos que servirán de base y como objetivo final al cual debe ser orientado el proceso de entrenamiento. Es decir, que un entrenamiento multianual con miras a la formación de futbolistas de elite, debe respetar la especialización creciente de las cargas de entrenamiento, estableciendo una sucesión metodológica adecuada en función de los objetivos de cada etapa. En función de lo expuesto, se realiza un análisis que va desde la resistencia como capacidad física y su metodología de entrenamiento, recorriendo distintos conceptos y manifestaciones, pasando por el análisis de distintas zonas de intensidad o áreas funcionales, y desembocando en la metodología de entrenamiento intermitente de la resistencia o resistencia especial -en los deportes de conjunto-. Y es a partir de todo el análisis precedente que estamos en condiciones de abordar el entrenamiento específico en el fútbol, y más detalladamente la resistencia específica o intermitente que requiere este deporte. El entrenamiento intermitente puede ser considerado como una metodología cuyo énfasis es puesto en modificaciones que se producen a nivel muscular, por sobre factores centrales de rendimiento, presentándose como una variante óptima para el entrenamiento de la resistencia muscular local y específica del futbolista. Básicamente, el entrenamiento intermitente actuaría sobre dos puntos centrales: la mejora del sistema shuttle de la CrP, y sobre la rapidez de entrega de oxígeno al inicio del ejercicio. Aquí aparece la importancia de la suplementación con Cr: que al aumentar las concentraciones del sustrato, y junto con el entrenamiento, que mejora las reacciones enzimáticas implicadas, potenciaría las mejoras buscadas con este tipo de metodología. Queda por determinar cual es el preciso mecanismo de acción por el cual la recuperación de los fosfatos altamente energéticos se produce: si por biogénesis mitocondrial en las fibras reclutadas - generalmente FT -; o mediante el sistema de proteínas transportadoras de Cr - destacando la importancia de las ST - o por algún otro mecanismo no conocido. Su descubrimiento permitiría direccionar más precisamente el entrenamiento deportivo.
Resumo:
Fil: Ron, Osvaldo Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo indaga desde las ciencias sociales la aplicación de la comunicación como herramienta estratégica de trabajo en las organizaciones, en particular aquellas que se dedican al deporte profesional. Desde la experiencia de la Asociación Civil Bahía Blanca Basket como caso de estudio se plantean ideas que pretenden aportar conocimiento a un campo de estudio en desarrollo
Resumo:
Esta ponencia se elabora en el marco del proyecto de investigación denominado "Educación Física y escuela: el deporte como contenido y su enseñanza", dirigido por el profesor Osvaldo Ron, y tiene como objeto presentar algunas categorías conceptuales que permitan analizar nuestro trabajo de campo. El mismo consiste en observaciones de clases de Educación Física en escuelas secundarias de la Ciudad de La Plata con modalidad no participante y registro etnográfico, entrevistas a profesores de Educación Física, a funcionarios de la Dirección de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires, y organización de grupos de discusión, con registro y análisis de lo debatido. Para confrontar los datos provenientes de las diferentes fuentes se utilizó la técnica de triangulación
Resumo:
Pumas are one of the most studied terrestrial mammals because of their widespread distribution, substantial ecological impacts, and conflicts with humans. Extensive efforts, often employing genetic methods, are undertaken to manage this species. However, the comparison of population genetic data is difficult because few of the microsatellite loci chosen are shared across research programs. Here, we describe the development of PumaPlex, a high-throughput assay to genotype 25 single nucleotide polymorphisms in pumas. We validated PumaPlex in more than 700 North American pumas (Puma concolor couguar), and demonstrated its ability to generate reproducible genotypes and accurately identify individuals. Furthermore, we compared PumaPlex with traditional genotyping of 12 microsatellite loci in fecal DNA samples and found that PumaPlex produced significantly more genotypes with fewer false alleles. PumaPlex promotes the cross-laboratory comparison of genotypes, is easily expandable in the future, and is a valuable tool for the genetic monitoring and management of North American puma populations.
Resumo:
Well-developed Campanian to Maestrichtian pelagic cyclic sediments were recovered from Hole 762C on the Exmouth Plateau, off northwest Australia, during Ocean Drilling Program Leg 122. The cycles consist of nannofossil chalk (light beds) and clayey nannofossil chalk (dark beds). Both light and dark beds are strongly to moderately bioturbated, alternate on a decimeter scale, and exhibit gradual boundaries. Bioturbation introduces materials from a bed of one color into an underlying bed of another color, indicating that diagenesis is not responsible for the cyclicity. Differences in composition between the light and dark beds, revealed by calcium carbonate measurement and X-ray diffraction analysis, together with trace fossil evidence, indicate that the cycles in the sediments are a depositional feature. Diagenetic processes may have intensified the appearance of the cycles. Spectral analysis was applied to the upper Campanian to lower Maestrichtian cyclic sediments to examine the regularity of the cycles. Power spectra were calculated from time series using Walsh spectral analysis. The most predominant wavelengths of the color cycles are 34-41 cm and 71-84 cm. With an average sedimentation rate of 1.82 cm/k.y. in this interval, we found the time durations of the cycles to be around 41 k.y. and 21 k.y., respectively, comparable to the obliquity and precession periods of the Earth's rotation, which strongly suggests an orbital origin for the cycles. On the basis of sedimentological evidence and plate tectonic reconstruction, we propose the following mechanism for the formation of the cyclic sediments from Hole 762C. During the Late Cretaceous, when there was no large-scale continental glaciation, the cyclic variations in insolation, in response to cyclic orbital changes, controlled the alternation of two prevailing climates in the area. During the wetter, equable, and warmer climatic phases under high insolation, more clay minerals and other terrestrial materials were produced on land and supplied by higher runoff to a low bioproductivity ocean, and the dark clayey beds were deposited. During the drier and colder climatic phases under low insolation, fewer clay minerals were produced and put into the ocean, where bioproductivity was increased and the light beds were deposited.