922 resultados para Restauração ecológica
Resumo:
Proyecto interdisciplinar sobre Educación Ambiental dirigido al alumnado de segundo y tercero de BUP. El objetivo es proporcionar al alumnado recursos didácticos sobre el medio ambiente y su deterioro con el fin de aumentar sus conocimientos y desarrollar en ellos una actitud crítica. Cada una de las disciplinas mantiene sus objetivos específicos dentro de su programación, entre los que destacan: el recalentamiento de la atmósfera, fuentes de energía tradicionales y renovables (Ciencias de la Naturaleza); la distribución geográfica de los efectos de la contaminación sobre la población (Ciencias Sociales); la toma de posición ante la amenaza que representa la destrucción del equilibrio ecológico (conducta moral y ética) y el acercamiento al problema y opinión en otros países (lenguas extranjeras). Las actividades planteadas son: numerosas visitas a depuradoras de aguas residuales y centros de tratamiento de residuos; uso de nuevas tecnologías (grabación en vídeo de las visitas, realización de vídeo cartas); campaña de concienciación ecológica en el centro (limpieza, uso de contenedores de papel y pilas) y una exposición informativa de las actividades realizadas. Se evalúa dentro de los programas específicos de cada área. La memoria incluye los materiales realizados por el alumnado..
Resumo:
El proyecto realiza un estudio histórico-cultural (costrumbres, folclore, monumentos, museos, etc.) de la Comunidad de Madrid. Plantea los siguientes objetivos: conocer los principales vestigios del pasado y del presente en la cultura y civilización de nuestra comunidad; realizar un estudio de investigación aplicando los principios básicos de la Geografía, la Historia, el Arte y la Literatura; iniciar al alumno en la búsqueda de las tradiciones populares de Madrid y proporcionarle nuevos conocimientos basados en la experiencia. El desarrollo del proyecto se fundamenta en la experimentación directa del alumno en el medio a través de actividades relacionadas antes, durante y después de cada visita o excursión. Se efectúan tres salidas a lo largo de cada trimestre (Museo Arqueológico, Palacio Real, Museo de Arte Reina Sofía, senda ecológica del Valle del Lozoya, Cueva de los Casares, etc.). Las actividades son, entre otras: elaboración de encuestas, estudio de mapas, grabación en vídeo de los itinerarios seguidos (este material pasa luego a formar parte del fondo de recursos didácticos del centro) y lectura de obras sobre la Comunidad de Madrid (Cervantes, Galdós, generación del 98, etc.). La observación es continua y basada en la observación directa.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental y para la Salud que facilite al alumnado un conocimiento profundo de su entorno para que aprenda a respetarlo y valorarlo y, evite así actividades y actitudes de impacto negativo en la salud, el medio ambiente y la sociedad. Los objetivos son: introducir los temas transversales de Educación Ambiental y para la Salud como objetivos prioritarios en el Proyecto Educativo para el curso 93-94; fomentar en el alumnado la relación con sus compañeros y la participación en actividades de grupo; valorar la importancia de la higiene, el ejercicio físico y una alimentación equilibrada para llevar una vida sana; y participar de una manera activa en la resolución de los problemas ambientales. Para el desarrollo de la experiencia se realizan actividades dentro y fuera del aula encaminadas a la obtención de hábitos y actitudes de respeto hacia el medio ambiente. Entre ellas destacan: taller de reciclado de papel, casa ecológica, construcción con materiales de desecho, lecturas y coloquios, revista escolar, análisis de prensa, asistencia a recitales musicales, juegos deportivos, y salidas a Cercedilla y Peñalara. La experiencia se considera positiva por lo que se propone continuar su desarrollo el próximo curso. La memoria incluye un plan de actividades y los materiales utilizados en las mismas.
Resumo:
El proyecto propone, mediante la creación de un aula de ecología, favorecer la integración del alumnado en su entorno más próximo. Los objetivos son: fomentar el interés y la curiosidad por su entorno; sensibilizar al alumnado respecto al medio que le rodea; acercar la ecología y la imagen a la escuela y viceversa; y desarrollar una mentalidad ecológica (conocer, respetar, gozar y participar). El desarrollo del proyecto consiste en la constitución de un aula de ecología que se estructura en seis módulos diferentes: semillero-huerto, transformaciones, audiovisuales, cartografía-meteorología y laboratorio fotográfico. Para éstos se elabora una programación teórico-práctica que engloba actividades de carácter interdisciplinar que varían en dificultad según el nivel madurativo o las posibilidades de los alumnos. La metodología utilizada en cada uno de estos módulos se centra en la observación y la experimentación y se concreta en las actividades siguientes: tratamiento de la tierra, reproducción de plantas, murales, dramatización, consumo, elaboración de menús, reciclaje de papel, reproducción de imágenes y cuentos, análisis publicitarios, prácticas fotográficas, etc. La evaluación de la experiencia, que se encuentra en una primera fase experimental, se considera positiva, por lo que se propone continuar con la misma los cursos siguientes.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es acercar al alumnado a la naturaleza a través del estudio y conocimiento de las especies vegetales de la Comunidad Autónoma de Madrid para que adquieran una conciencia ecológica. La experiencia, que se realiza mediante una investigación interdisciplinar, se centra en un primer momento en el estudio de las plantas y árboles del colegio con material elaborado por el profesorado (plano de situación, fichas de diferentes especies y diapositivas). El estudio se irá ampliando en los dos trimestres siguientes a las del Retiro y a las de algunas zonas de la Sierra de Madrid (excursiones al Retiro, Jardín Botánico y El Escorial). Como actividad general a todo el centro en el Departamento de Lengua se confeccionó un cuento de tema ecológico para la celebración del día del libro. La valoración del proyecto es positiva al alcanzarse una alta participación tanto del alumnado como del profesorado y al notarse un mayor grado de concienciación.
Resumo:
Proyecto de educación ambiental que emprende un estudio del entorno próximo al centro. Se toma como objeto de estudio el ecosistema del 'Parque Azorín' de Vallecas. En este medio se analizan los siguientes factores: vías de comunicación, aspectos urbanísticos, problemática ambiental, etc. Los objetivos son: conocer y utilizar las técnicas de investigación de campo y de laboratorio; estudiar un ecosistema como unidad ecológica; y reconocer la realidad urbana, cultural y artística de la zona estudiada. En el desarrollo de la experiencia se emprenden actividades de observación e investigación. Inicialmente se prepara la visita mediante la recogida de información: para ello se utilizan mapas, guiones de trabajo e instrumentos como la brújula. Con todo este material y con las muestras recogidas en la zona de estudio (fotografías, etc.) se hace una puesta en común, se debaten temas ambientales, se consulta bibliografía y se utilizan instrumentos de precisión (microscopio, lupa, etc.). La evaluación se lleva a cabo con una encuesta dirigida a los alumnos cuyo formato se adjunta a la memoria.
Resumo:
Estudio comparativo del programa de Educación Ambiental en las facultades de educación de España y Venzuela con formulación de propuestas. Se estudian 20 facultades de educación en España (5) y Venezuela (15) que han incluido oficialmente la Educación Ambiental en el programa de estudios. Estudio comparativo del que se extraen propuestas concretas para España y Venezuela indicando las características que podrían considerarse en los programas de educación ambiental en la formación de pedagogos y el tratamiento que la misma podría tener a nivel institucional. Utiliza la encuesta, la entrevista y la observación directa para la recogida de datos. Investigación descriptiva-interpretativa que supone una preponderancia de métodos cualitativos de tipo comparativo (investigación sincrónica) en el contexto de la educación comparada. Se elaboran perfiles a partir del análisis formal y material de los datos para la comparación de los dos paises. El tratamiento de los datos se basa en el análisis de contenido. La Educación Ambiental se ha incorporado al programa de estudios de las Facultades de Educación no como un eje del currículo o una dimensión integrada del conocimiento, sino como una oferta educativa más con tendencia ecológica o interdisciplinar.
Resumo:
Plantea la problemática de la integración escolar de escolares con deficiencia motora. Revisa los principios rectores de normalización, individualización y sectorización. Se fundamenta en un sistema de paradigmas disciplinares: investigación-acción, psicología ecológica, pedagogía comparada, etc. Plantea una concepción interactiva de las deficiencias motoras y, especialmente, la parálisis cerebral infantil, conectándolas con la respuesta educativa. Evalúa comparativamente la integración de motóricos respecto de las dimensiones de entrada al sistema 'recursos', 'sistema organizativo', y 'habilidades y técnicas profesionales', y triangula los resultados con otras dos perspectivas, la EPI de la administración educativa y la de ASPROM, asociación de minusválidos. Propone un modelo y unos instrumentos para la evaluación ecológico-sistemática de un centro específico de motóricos. Diseña, desarrolla y evalúa ocho programas de intervención en centros específicos, de integración y experiencias mixtas, referidos a campos diversos (psicología del deporte, psicolingüística, psicología ambiental, nuevas tecnologías, psicología cognitiva, etc.) que se validan mediante diversos diseños. Realiza una revisión bibliométrica de la literatura científica en este campo.
Resumo:
Explicar las necesidades científicas y técnicas de la formación profesional en relación con las demandas de comprensión y participación interactiva en la dimensión normativa, indispensables para afirmar la capacidad de los profesores y solucionar los problemas globales que afectan al proceso histórico de humanización, de socialización y culturación universal. Se investiga la comunicación socio-psico-lingüística, simbólica, oral-verbal y escrito-textual, y la formación y desarrollo de las capacidades inteligibles y cognoscitivas de entender, de pensar y de conocer. También se analizan las necesidades de coordinación y de intercambio; las de formación general humanísticas, sociales y técnico-profesionales; el funcionamiento normativo institucional; y la formación inicial y permanente del profesorado. Por último, se analiza la estructura curricular del Bachillerato Científico y Tecnológico español, y se reflexiona sobre el diseño y la planificación de la enseñanza y del aprendizaje de las ciencias tecnológicas. Desde los tiempos más remotos emergen las condiciones convencionales que exigen que esas necesidades de coordinación, de intercambio y de cooperación sean satisfechas. Los resultados serían relevantes y útiles para facilitar la reflexión socio-crítica y para reconocer y superar las aplicaciones indiscriminadas de la racionalidad instrumental y de la metodología formal analítica. Una perspectiva pragmática que estime el valor epistemológico que posee la racionalidad convencional, servirá para acceder a una comprensión científica sobre cómo podría lograrse nuevas y más razonables formas de existencia y convivencia. Hay que favorecer la mejora de las relaciones sociales y económicas tornándolas más justas para permitir instituciones normativas más eficientes y así orientar prácticas jurídicas, socio-políticas y científico-tecnológicas y asegurar la afirmación de los derechos humanos. Una práctica así permite una vida social y cultural más democrática, participativa y ecológica para librarse de la dominación y explotación indiscriminada de personas entre sí y de los recursos naturales.
Resumo:
Estudiar las actividades de ocio de los niños y jóvenes con Síndrome de Down. Un grupo de 148 alumnos de entre 6 y 20 años con Síndrome de Down, matriculados en un centro concertado de Educación Especial de la Comunidad de Madrid. Se analiza el estado actual de las investigaciones en el ámbito del retraso mental, y sobre todo del Síndrome de Down, en relación con la vivencia del ocio y el tiempo libre. Además, se identifican y describen las actividades que los niños y jóvenes con Síndrome de Down realizan en su tiempo libre, tomando como referencia las dimensiones lúdica, deportiva, ambiental-ecológica, creativa, festiva y solidaria. También se determinan las variables que influyen en la realización de estas actividades y se analizan las semejanzas y diferencias con los sujetos que no tienen retraso mental y con los que sí lo manifiestan pero no tienen Síndrome de Down. Por último, se realizan unas propuestas de intervención, que pueden servir de base para la elaboración de programas para la educación y el ocio de personas con Síndrome de Down. Se utilizan cuestionarios para la recogida de información. Además, se realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos con el paquete de programas informáticos Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Se usa una metodología no experimental, con análisis descriptivos y de correlación. La participación de los niños y jóvenes con síndrome de Down en actividades de ocio está relacionada con las características personales y familiares, el nivel de desarrollo madurativo, las clases particulares recibidas en horario extraescolar y la participación en clubes de ocio y tiempo libre.
Resumo:
Propone rutas en bicicleta para acercarse a la zona norte. En la primera parte se dan consejos para preparar la bicicleta y al excursionista. Continua con una introducción histórica y ecológica de la Sierra Norte. la tercera parte se dedica a detallar las cinco rutas que se proponen. En la cuarta se estructura la información sobre la Sierra de Madrid en bloques temáticos como fiestas y tradiciones, arquitectura popular, etc. También trata recorridos específicos para bicicletas de montaña. Concluye con los mapas de las rutas por asfalto.
Resumo:
Describe la senda ecológica del Camino de Schmid en la Sierra de Guadarrama. Informa de su situación y las rutas de acceso. Estudia la geología, vegetación, fauna, recursos económicos de la sierra y la calzada romana. Concluye con un listado de especies animales y vegetales de la zona.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Obtener datos representativos para dirigir y orientar la política de tiempo libre en el campo de la Educación Física y deportiva en la comunidad escolar de Durango. Medir las actitudes de los escolares; las modalidades más atractivas; las motivaciones y la organización e infraestructura de los centros. Muestra significativa elegida al azar entre el 50 por ciento de toda la población escolar de los niveles: ciclo medio y superior de EGB, BUP y COU. Se realizan 3065 encuestas. Muestreo estratificado por edades, centros y niveles educativos. Investigación descriptiva de tipo sociológico con fin prospectivo de aplicación, que representa cuantitativamente y gráficamente los datos obtenidos respecto a la actitud hacia la cultura física en los escolares, y asimismo, ponerlos en relación fundamentalmente a partir de las diferencias de sexo. Las variables dependientes objeto de estudio están divididas en siete grandes áreas: práctica deportiva, interés deportivo, infraestructura deportiva, identidad niño-adolescente-joven, ambiente deportivo, tiempo libre, valoración de la actividad física. Las variables independientes son: edad, sexo, nivel escolar, centro, conocimiento de euskera, practicantes-no practicantes de deporte. Cuestionario de opinión elaborado ad hoc. Análisis de frecuencias absolutas y relativas, tablas de contingencia, estadísticos de asociación y relación, paquete informático SPSS. Se observan grandes diferencias entre chicos y chicas tanto en la preferencia de modalidades deportivas como a nivel de práctica real. Incidencia de una Educación Física más individualizada, menos de equipo, más personal en las chicas. Valoración de la Educación Física y del deporte en una dimensión lúdica y ecológica. Gran predisposición hacia la práctica físico-deportiva. Espíritu crítico respecto a la organización y la infraestructura del deporte en el centro escolar y en el municipio. Actitud muy favorable hacia la práctica físico-deportiva destacando como modalidades de mayor interés, en general: natación, baloncesto, esquí y fútbol. Se detectan ciertas deficiencias en la infraestructura deportiva de los centros escolares y del municipio de Durango. Necesidad de atender las demandas de las chicas en materia de Educación físico-deportiva.