997 resultados para Responsible Communication


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pensado para las personas no catalanoparlantes que, tanto si han decidido convertir las islas en su lugar de residencia como si no es el caso, tienen la inquietud de acercarse a esta realidad lingüística y cultural. Pretende facilitar la adquisición de una serie de recursos útiles para una comunicación básica en lengua catalana. Consiste en un conjunto de frases frecuentes en situaciones usuales de la vida cotidiana. El texto escrito se complementa con un cd-rom que permite escuchar estas frases pronunciadas por hablantes nativos y registrar y escuchar aquellas que produce el alumno. No es un curso de catalán, es sólo una aproximación a la lengua catalana que debe estimular a aprender más. Incluye también una guía de recursos para aprender catalán desde las Islas Baleares: cursos, centros de autoaprendizaje, recursos en soporte informático o accesibles a través de Internet, que se adaptan a las necesidades de todos los que desean aprender esta lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recurrent spontaneous abortion (RSA) is defined as the loss of three or more consecutive pregnancies during the first trimester of embryonic intrauterine development. This kind of human infertility is frequent among the general population since it affects 1 to 5% of women. In half of the cases the etiology remains unelucidated. In the present study, we used interspecific recombinant congenic mouse strains (IRCS) in the aim to identify genes responsible for embryonic lethality. Applying a cartographic approach using a genotype/phenotype association, we identified a minimal QTL region, of about 6 Mb on chromosome 1, responsible for a high rate of embryonic death (similar to 30%). Genetic analysis suggests that the observed phenotype is linked to uterine dysfunction. Transcriptomic analysis of the uterine tissue revealed a preferential deregulation of genes of this region compared to the rest of the genome. Some genes from the QTL region are associated with VEGF signaling, mTOR signaling and ubiquitine/proteasome-protein degradation pathways. This work may contribute to elucidate the molecular basis of a multifactorial and complex human disorder as RSA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 2 de febrero de 1999 y el 7 de agosto de 2002, es decir, en el momento en el que coinciden Chávez y Pastrana como presidentes, las relaciones colombo-venezolanas atravesaron por momentos casi permanentes de tensión. La naturaleza turbia y confusa en el trato bilateral, propia de este momento, no representa de por sí una rareza, puesto que la constante en las relaciones entre las dos naciones ha sido la conflictividad. Lo verdaderamente interesante de esta coyuntura es que quizá se encuentran pocos parangones en la historia en los que los medios de comunicación hayan tendido una incidencia decisiva en la política exterior. Así las cosas, la tesis de este documento expone que los medios de comunicación colombianos, (por la manera en que manejaron la información concerniente a Venezuela) dotaron de una alta dosis de conflictividad las relaciones bilaterales, al ocasionar la detonación de tres elementos explosivos: divergencias políticas, mutua incomprensión de la realidad de cada país y estilos políticos chocantes. En consecuencia, generaron una reacción en cadena de tres eslabones, cada uno de los cuales muestra una faceta propia de la influencia mediática que recibió la política exterior de Colombia frente al vecino país. El primer eslabón fue el desencuentro político-diplomático entre las dos naciones. En este nivel, las empresas de la comunicación no fueron las únicas responsables, pero sí actuaron como catalizadoras. El que denominamos segundo eslabón, se deriva del alejamiento entre las autoridades gubernamentales y consiste en que los medios pasaron a consolidarse como los canales de comunicación diplomática, lo que, a su vez, les permitió a las empresas de la comunicación imponer, como tercer eslabón, los temas de la agenda diplomática bilateral. Para sustentar estas ideas, se presentan dos análisis, uno cualitativo y otro cuantitativo, de la información noticiosa que apareció en los diarios El Colombiano de Medellín, La Opinión de Cúcuta y El Tiempo de circulación nacional, en el periodo escogido.-----While Chávez and Pastrana coincide as presidents, between February 2, 1999 and August 7, 2002, there are permanent moments of tension in the relationship between Colombia and Venezuela. The turbulence and confusion of this period does not characterize it, for conflict has been a constant factor between these two nations. What is truly interesting about this time is that there are probably few comparable moments in history when the media has had such a decisive incidence on foreign policy. Hence, this document presents the thesis that Colombian means of communication introduced a high dose of conflict in bilateral relations, by making three sensitive elements explode: political differences, mutual lack of knowledge of domestic conditions, and opposite political styles; due to how they managed information related to Venezuela. Consequently, they generated a chain reaction in three phases, which show different aspects of the influence of the media on Colombia’s foreign policy towards its neighboring country. In  the first phase, which brought out the political and diplomatic differences between the two presidents, the information companies where not solely responsible for the situation, but they did act as catalysts. During the second phase, when these differences create distance between the government authorities, the media became the means of diplomatic communication, which permitted these companies to determine the topics on the bilateral diplomatic agenda, and constitute the third phase. In order to support these ideas, two kinds of analysis are presented, a qualitative one and a quantitative one, based on information printed in the following newspapers: El Colombiano from Medellín, La Opinión from Cúcuta and El Tiempo with national coverage, during the chosen period.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta tres casos dentro del contexto del conflicto armado donde la jurisdicción penal colombiana estudia la admisión o exclusión de medios probatorios producidos a partir de injerencias de comunicaciones, encontramos que no siempre se aplica la regla de exclusión cuando no cuentan con una orden judicial previa. Ante este problema, buscamos como se ha solucionado, teniendo como referente la el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior nos da base para entender la regla de exclusión de que se ha venido desarrollando dentro del Derecho Internacional Penal. Si bien estas reglas nos sirven para solucionar estos tres casos, terminan siendo contradictorios a lo que ha venido desarrollando la Corte Constitucional. De esta manera, si bien esta Corte consideró que la regla de Estatuto de Roma, va en concordancia con la nuestra regla de exclusión nacional, tal afirmación es errónea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto analizaremos como las organizaciones se relacionan con el medio y marketing. La idea es determinar cuáles son los métodos de análisis de las comunidades de clientes mediante la relación estratégica comunitaria y el marketing. Por medio del mercadeo se puede conocer el entorno y determinar qué métodos de análisis utilizar para conocer a la comunidad de clientes. Las personas de mercadeo se ocupan de todo lo que ocurre en el entorno, de estar al tanto para saber cuándo hay oportunidades que puedan ser provechosas para la organización o por otro lado cuando hay amenazas de las que debe tener cuidado. Dependiendo del entorno, la organización diseña sus actividades de mercadeo enfocadas en satisfacer las necesidades del consumidor. Las actividades del consumidor se conceptualizan en producto, precio, promoción y plaza que se definen y diseñan basados en la comunidad en la que este inmersa la organización. Es importante buscar información confiable sobre el grupo objetivo al cual se le va ofrecer el producto o servicio, ya que toca analizarlos y comprender a estas personas para diseñar una buena oferta que satisfaga sus necesidades y deseos. Esta persona que recibe el producto o servicio por parte de la organización es el cliente. Los clientes son las personas que llegan a una organización en búsqueda de satisfacer necesidades a través de los bienes y servicios que las empresas ofrecen. Es esencial determinar que los clientes viven en comunidad, es decir comparten ideas por la comunicación tan estrecha que tienen y viven en conjunto bajo las mismas costumbres. Debido a estos es que hoy en día, los consumidores se conglomeran en comunidades de clientes, y para saberles llegar a estos clientes, toca analizarlos por medio de diversos métodos. El uso de las estrategias comunitarias es necesario ya que por medio del marketing se analiza el entorno y se buscan los métodos para analizar a la comunidad de clientes, que comparten características y se analizan en conjunto no por individuo. Es necesario identificar los métodos para relacionarse con la comunidad de clientes, para poder acercarnos a estos y conocerlos bien, saber sus necesidades y deseos y ofrecerles productos y servicios de acuerdo a éstos. En la actualidad estos métodos no son muy comunes ni conocidos, es por esto que nuestro propósito es indagar e identificar estos métodos para saber analizar a las comunidades. En este proyecto se utilizara una metodología de estudio tipo teórico-conceptual buscando las fuentes de información necesarias para llevar a cabo nuestra investigación. Se considera trabajar con El Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial y se escogió la línea de gerencia ya que permite entrar en la sociedad del conocimiento, siendo capaces de identificar oportunidades gerenciales en el entorno. Es interesante investigar sobre estos métodos, ya que los clientes esperan un servicio excelente, atento y que se preocupe por ellos y sus necesidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El liderazgo ha sido definido de diferentes maneras por cientos de autores debido al contexto en el que estudian este concepto. Ninguna de estas definiciones es errónea pero algunas han tomado mayor importancia debido a los diferentes factores que enfrenta la sociedad. Desde hace unos años los países se han abierto a diferentes mercados lo cual les ha permitido eliminar las barreras políticas, económicas y culturales existentes. Esto ha llevado a que los líderes deban evaluar la nueva forma de dirigir y direccionar las organizaciones. Este es tan solo uno de los ejemplos que han llevado a modificar el concepto de liderazgo, añadiendo los nuevos retos a los que se ven enfrentados los líderes. En este trabajo de grado se estudia el que se considera uno de los mayores retos de los siglos XX y XXI: la globalización. Este fenómeno ha acercado al mundo a través del intercambio de información, de bienes, de servicios, de conocimientos y sobre todo de cultura. Esto se ha logrado a través de nuevas tecnologías, nuevos servicios de comunicación y transporte, de la ciencia y los avances de la industria. El nuevo líder debe romper la barrera nacional y abrirse a mercados extranjeros, para esto debe contar con ciertas características que le permitirán entender los diferentes mercados y a las personas que se encuentran en este. En este trabajo se identifican las que se consideran las principales características de un líder global; estas son el resultado de la investigación de diferentes autores y estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de otras culturas nos lleva al conocimiento de otros sistemas de valores, lo que fomenta la apertura, la tolerancia y la aceptación hacia los demás, lo que ayuda a cumplir con los desafíos reales de encuentros interculturales en el mundo actual. Hacia ello, se encamina este estudio de la comunicación intercultural, en el que se exponen, además, de sus orígenes interdisciplinarios, los modelos y definiciones de las dos partes que lo constituyen, es decir, los conceptos de cultura y comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso fotocopiable con actividades para ayudar a los profesores a desarrollar las destrezas de comunicación en estudiantes de siete a doce años aproximadamente. Incluye cincuenta y dos actividades agrupadas en cuatro secciones: tres secciones en función de los niveles y edades de los alumnos y una sección de crucigramas. Las actividades duran desde quince minutos hasta ocupar a mayor parte del tiempo de la lección. Se basan en situaciones reales de manera que luego los alumnos puedan comunicarse adecuadamente en la vida cotidiana. Éstos son estimulados a trabajar en parejas, pequeños grupos y con toda la clase para compartir ideas y opiniones en distintos contextos:Juegos de rol, encuestas y debates abiertos. Muchas de las actividades son apropiadas para la preparación de los alumnos para las pruebas de inglés del Cambridge Young Learners (Cambridge ESOL).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación se centra en la comunicación como elemento central de la enseñanza y el aprendizaje en aulas de segundo idioma. Basándose en las transcripciones reales de aula, el autor construye un marco conceptual a través del cual los docentes pueden reconocer cómo los patrones de comunicación se han establecido y mantenido en la clase. Reconoce la importancia de lo que los profesores y los estudiantes aportan de su propio medio, así como lo que realmente ocurre durante la interacción en la comunicación del aula. En la primera parte del volumen se esboza un marco para la comprensión de la comunicación de la segunda lengua en las aulas, incluyendo el control de patrones de comunicación, las percepciones de los estudiantes de patrones de comunicación en la clase, y el conocimiento y uso del lenguaje en el aula, tanto en general como a efectos del aprendizaje de los alumnos. La segunda parte examina una serie de patrones de la comunicación:la interacción profesor-alumno, la interacción estudiante-estudiante, y las pautas que se relacionan con la comunidad basada en cuestiones tales como inglés como segundo idioma de instrucción y el uso de materiales comerciales. La parte tercera ofrece sugerencias para la ampliación de patrones de comunicación, lo que permite su variabilidad, y establecer y ampliar las competencias comunicativas en el aula. Se incluye bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso con hojas fotocopiables tiene como objetivo desarrollar el conocimiento intercultural y la competencia a través de cincuenta actividades diferentes. Está dividido en seis secciones: Por qué importa la cultura; tipos y estereotipos; perfiles de las culturas nacionales; perfiles de culturas corporativas; grupo perfiles de grupos culturas; cultura y comunicación. Cada actividad va acompañada de notas para el profesor. También ofrece una introducción al tema de la comunicación intercultural y una lista de lecturas recomendadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la alfabetización en relación con una amplia variedad de nuevas tecnologías y medios de comunicación, especialmente, los llamados 'libros que hablan', el correo electrónico, la edición en video y los materiales multimedia y 'en línea'. En cada caso, los diferentes autores se basan en las investigaciones más recientes para explicar las implicaciones que suponen para la práctica educativa y la política. En este proceso, muestran la necesidad de reflexionar conjuntamente todos aquellos que proporcionan educación, orientación y recursos a los jóvenes.