1000 resultados para Redacción
Resumo:
Este proyecto aborda el estudio geotécnico de un edificio destinado a ser un centro cívico situado en una parcela del término municipal de Coslada. El edificio se compone de tres plantas y un sótano, con una superficie de 3173m2. Con el fin de clasificar y caracterizar los materiales del terreno que soporta el edificio, se analiza el marco geológico regional y local de la zona. En el proyecto se presentan los resultados obtenidos en la campaña de reconocimiento de campo y en los ensayos realizados en laboratorio, necesarios para describir las propiedades geotécnicas del terreno. Se estudia la capacidad de carga del terreno para asegurar una correcta cimentación y se dan unas recomendaciones referentes a la excavación del sótano y su sostenimiento. Para ello se siguen la normativa propuesta en el Código Técnico de la Edificación. Por último, se estiman los costes producidos por la campaña de reconocimiento de campo, los ensayos de laboratorio y la redacción del presente proyecto.
Resumo:
Encargado por el Profesor Don Jesús ligarte del estudio de la Sección Tercera para llevar a. cabo los trabajos de Revisión del Proyecto de Ordenación de los montes del Ya lie de Ansó, para la redacción de esta Memoria, nos atendremos al cuestionario propuesto por la. Comisión de Residencias en Madrid a 21 de Julio de 1941. Dicho Cuestionario en su apartado B) pido una breve reseña del Proyecto de Ordenación de una de las secciones de dichos montes, con indicación sumaria, en todos sus estados y planos, de las circunstancias más salientes que lo aconsejaron y justifican. En consecuencia, comenzaremos por dar breve idea de cómo tuvo realidad dicho Proyecto. Solicitarla del Ministerio" de Fomento por los Ayuntamientos de Ansó y Pago autorización para realizar por su cuenta los estudios de Ordenación de los montes de su mancomunada propiedad, y la ejecución de los proyectos un- vez aprobados, por R.O. de 20 de Julio de 1918 se les concede dicha autorización, imponiéndoles determinadas condiciones que allí se detallan referentes a la formación del Proyecto, que deberá sujetarse a las instrucciones del año 1890, a los levantamientos topográficos, a 1P inspección y comprobación que los estudios deberán tener por parte de un Ingeniero del 3sta^o, a la entrega de los montes a los Ayuntamientos para su estudio y a su devolución a la Administración, plazo para la terminación y presentación del Proyecto y condiciones generales para la ejecución del mismo. Ateniéndose a las condiciones antedichas, fueron realizados los estudios de Ordenación y formado el Proyecto bajo 'a dirección del Ingeniero Don Octavio Elorrieta, presentándose para su a-probación con fecha Julio de 1924. A continuación hacemos un breve resumen del Proyecto,- ciñéndonos exclusivamente a lo referente a la Secci5n encomendada a nuestro estudio.
Resumo:
EL día 24 le Junio de 1.941 me fue entregado en la secretaría de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes el oficio que a continuación t r a n s c r i b o; rt Ministerio de cultura -Dirección General de Montes Caza y Pesca aluvial- Con esta fecha digo al Sr. Ingeniero Jefe del Distrito Forestal de Jaén lo siguiente:- Con el fin de suplir en lo posible la escasez de personal técnico afecto a ese servicio, para llevar a cabo el estudio y redacción de proyectos necesarios, este Centro ha dispuesto de acuerdo con la Dirección de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes y teniendo en cuenta las manifestaciones de la Jefatura, designar a los alumnos del último curso Don Vicente Reus Cid, Don Juan* José Casado Bracho y Don Rafael "Fernández Huerta para que trabajen realizando los estudios que se l e encomienden a las inmediatas órdenes del Ingeniare de esa Dependencia, designado por V. S., que será quien lleve la dirección y responsabilidad del trabajo para presentarlo con una ante esa Jefatura que lo remitirá, con el regí amen t al informe a la dirección General
Resumo:
Dos aspectos destacan entre los resultados más interesantes de la investigación en la década de los 90 en el campo de la ingeniería del conocimiento. Por un lado, se ha profundizado en el conocimiento sobre cómo las personas resuelven problemas. Esto se ha logrado por la vía empírica mediante un trabajo científico de observación, experimentación por medios computacionales y generalización. Como resultado de esta línea, actualmente se dispone de un primer conjunto de modelos formales, los llamados problem-solving methods (PSM), muy útiles en el campo de la ingeniería informática como plantillas de diseño que guían la construcción de nuevos sistemas. Por otro lado, como logro adicional en este campo de investigación, se ha creado un nuevo lenguaje descriptivo como complemento a las formas de representación tradicionales. Dicho lenguaje, que ha sido aceptado por un amplio número de autores, se sitúa en un mayor nivel de abstracción y permite la formulación de arquitecturas más complejas de sistemas basados en el conocimiento. Como autores que más han contribuido en este aspecto se pueden citar: Luc Steels que propuso los denominados componentes de la experiencia como forma de unificación de trabajos previos en este campo, Bob Wielinga, Guus Schreiber y Jost Breuker en el campo de metodologías de ingeniería del conocimiento y el equipo de Mark Musen respecto a herramientas. Dicho lenguaje descriptivo ha supuesto además el planteamiento de una nueva generación de herramientas software de ayuda a los técnicos desarrolladores para construcción de este tipo de sistemas. El propósito principal del presente texto es servir de base como fuente de información de ambos aspectos recientes del campo de la ingeniería del conocimiento. El texto está dirigido a profesionales y estudiantes del campo de la informática que conocen técnicas básicas tradicionales de representación del conocimiento. La redacción del presente texto se ha orientado en primer lugar para recopilar y uniformizar la descripción de métodos existentes en la literatura de ingeniería de conocimiento. Se ha elegido un conjunto de métodos representativo en este campo que no cubre la totalidad de los métodos existentes pero sí los más conocidos y utilizados en ingeniería del conocimiento, presentando una descripción detallada de carácter tanto teórico como práctico. El texto describe cada método utilizando una notación común a todos ellos, parcialmente basada en los estándares descriptivos seguidos por las metodologías más extendidas. Para cada método se incluyen algoritmos definidos de forma expresa para el presente texto con ejemplos detallados de operación. Ambos aspectos, la uniformización junto a la presentación detallada de la operación, suponen una novedad interesante respecto al estado actual de la literatura sobre este campo, lo que hace el texto muy adecuado para ser utilizado como libro de consulta como apoyo en la docencia de la asignatura de construcción de sistemas inteligentes.
Resumo:
Para la redacción de esta memoria la consideraremos dividida en los siguientes apartados: 1º- Estudio botánico Será muy ligero tanto el de las- familias como el de los géneros y especie s, ya que por la razones expuestas en la Memoria común, no se puede hacer-un estudio más profundo. 2º-.Estudio selvícola en el que se expondrán las formaciones vegetales, en cuya composición intervienen especies de las familias de las leguminosas (Mímosaceas, PapiÍionaceas y SesalpinaceasX asi como la posible regeneración del bosque que el que es tan representado en dichas especies. 3º— Aplicaciones. Con una relación de las distintas propiedades de las maderas de las especies en estudia y como consecuencia sus posibles aplicaciones, así como las que hoy en día tienen. 4º-.Estudio económico En el hacemos una exposición de las explotaciones forestales de la Colonia, así como de los medios por ellas utilizados Dará el aprovechamiento de la riqueza forestal Por ultimo damos un Índice bibliográfico de indudable interés del cual se ha hecho uso para la redacción de: esta Memoria
Resumo:
H. J. W. Thunnissen (1890-1978) fue un arquitecto-ingeniero holandés que, desde los inicios de su carrera profesional en los años 1910-20 optó por una arquitectura abovedada. Hasta la Segunda Guerra mundial construyó bóvedas y realizó estudios sobre construcciones abovedadas históricas. Durante la guerra su negativa a colaborar con los nazis le obligó a un paro forzoso. Decide, entonces, publicar un libro sobre bóvedas, su gran pasión. Desde 1942 hasta su publicación en 1950 trabaja intensamente en su redacción y en el dibujo de las láminas. La mayor parte del libro está dedicada a la historia de las bóvedas, pero no es un libro de historia. Es un libro escrito por un arquitecto que cree firmemente que la construcción abovedada debe formar parte de la arquitectura. El estudio de los grandes monumentos del pasado, es el camino para alcanzar el verdadero objetivo que es la maestría en el arte de abovedar.
Resumo:
Encargado por la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, a propuesta del Patrimonio Forestal del Estado, de la redacción de un PROYECTO DE ESTUDIO DE LOS APROVECHAMIENTOS DE LEÑAS Y DESPERDICIOS DE CORTA, DESTILACIÓN E INDUSTRIA QUÍMICA
Resumo:
La presente tesis doctoral describe los desarrollos realizados, y finalmente materializados en patentes con registro de la propiedad intelectual, para la integración de las nuevas tecnologías de documentación fotogramétrica y las bases de datos de los barredores láser terrestres, en los procesos de elaboración, redacción y ejecución de proyectos de restauración y rehabilitación arquitectónicos. Los avances tecnológicos aparecidos en control métrico, junto con las técnicas de imagen digital y los desarrollos fotogramétricos, pueden aportar mejoras significativas en el proceso proyectual y permiten aplicar nuevos procedimientos de extracción de datos para generar de forma sencilla, bajo el control directo y supervisión de los responsables del proyecto, la información métrica y documental más adecuada. Se establecen como principios, y por tanto como base para el diseño de dicha herramienta, que los desarrollos aparecidos sí han producido el uso extendido del sistema CAD (como instrumento de dibujo) así como el uso de la imagen digital como herramienta de documentación. La herramienta a diseñar se fundamenta por tanto en la imagen digital (imágenes digitales, imágenes rectificadas, ortofotografías, estéreo- modelos, estereo- ortofotografías) así como su integración en autocad para un tratamiento interactivo. En la aplicación de la fotogrametría a la disciplina arquitectónica, se considera de interés estructurar aplicaciones con carácter integrador que, con mayores capacidades de interactuación y a partir de información veraz y rigurosa, permitan completar o elaborar documentos de interés proyectual, ABSTRACT This doctoral thesis explains the developments carried out, and finally patented with intellectual property rights, for the integration of the new photogrammetric technology documentation and terrestrial scanner databases in the preparation, documentation and implementation processes of restoration projects and architectural renovation. The technological advances in metric control, as well as the digital image techniques and photogrammetric developments, can together bring a significant improvement to the projecting process, and, under the direct control and supervision of those in charge of the project, can allow new data extraction processes to be applied in order to easily generate the most appropriate metric information and documentation. The principles and, therefore, the basis for the design of this tool are that the developments have indeed produced the widespread use of the CAD system (as a drawing instrument) and the use of digital images as a documentation tool. The tool to be designed is therefore based on digital images (rectify images, orthophotos, stereomodels, stereo-orthophotos) as well as its integration in Autocad for interactive processing. In the application of photogrammetry to the architectural discipline, what interests us is to structure applications of an integrative nature which, with a greater capacity for interaction and from accurate and thorough information, enable the completion or elaboration of documents that are of interest to the project.
Resumo:
Encargado por la Escuela Especial de Ingenieros de Montes para la redacción de una Memoria sobre la Revisión del monte "ENSANCHE DE LAS MAJADAS", tengo el honor de acompañar el presente trabajo.
Resumo:
La Autoridad Portuaria de Avilés ha solicitado la redacción de un proyecto de reparación de un muelle y dotarlo de servicios, situado en la margen derecha de la ría de Avilés.. El completo deterioro del mismo hace que sea completamente necesario volver a construirlo de nuevo. Este proyecto se basa en la reparación del muelle incluyendo los servicios necesarios en este tipo de obras y la construcción de una fosa de travelift. El objeto del presente proyecto es reparar el muelle existente en la margen derecha de la ría de Avilés, además de dotarlo de servicios y de construir una fosa de travelift. Esto supone mejorar las condiciones en las que se encuentra el muelle en la actualidad, puesto que se eliminarían las condiciones de deterioro y suciedad en la que se encuentra actualmente el lugar donde se proyectan las obras.
Resumo:
En este documento se describe de manera resumida el proceso seguido para la redacción del proyecto de construcción del Viaducto sobre el río Irati, en la autovía del Pirineo A-21, tramo Venta de Judas - Yesa (en el término municipal de Liédana, Navarra).
Resumo:
El objetivo de este proyecto es aportar un pequeño grano de arena al mundo de las energías renovables, más concretamente, en el campo de la energía eólica marina. España destaca en el panorama internacional por su uso de la energía eólica terrestre. Además de ser la energía renovable en la que mas ha despuntado, nuestro pais es el segundo con mayor potencia instalada, después de Alemania. Sin embargo, todavía no ha situado ni un solo generador mar adentro. Este proyecto supone una voluntad de avanzar en el desarrollo de proyectos de construcción de infraestructuras para la producción de energía a partir de recursos naturales ,en este caso el viento, en España, tomando como referencia la situación actual en nuestro país y su posible evolución futura gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías. En la actualidad, existen parques offshore instalados ya en funcionamiento en el Norte de Europa y paises como Dinamarca, Holanda, Alemania, Reino Unido ... ya hace años que iniciaron la Carrera por aprovechar estos recursos, y España actualmente esta un poco rezagado en cuanto a parques eólicos offshore, por lo que es muy importante fomentar la inversión en este tipo de energía. Propiamente la redacción de este proyecto tiene como objeto los siguientes puntos: -La descripción de las obras e instalaciones necesarias para llevar a cabo la construcción del Parque Eólico Offshore Vera. -Servir de soporte técnico para la obtención de la Autorización Administrativa y la Aprobación del Proyecto de construcción y la puesta en marcha del Parque Eolico Offshore Vera. -Dicho proyecto será extremadamente respetuoso con el entorno, cumpliendo en todo momento con la Declaración de Impacto Ambiental concedida por la Consejeria de Medio Ambiente de Almería y realizandose las actuaciones mínimas necesarias para llevar a buen término la construcción y posterior explotación del parque, y siempre en coordinación con las distintas Consejerias y Organismos interesados por la ejecución del presente proyecto.
Resumo:
El proyecto consiste en la construcción de una pabellón polideportivo Destinado a la utilización para la educación física, el deporte escolar, el deporte recreativo y el entrenamiento y la competición de ámbito local del deporte federativo. La motivación del promotor es proveer de las correspondientes dotaciones deportivas al citado sector de la ciudad, de reciente urbanización y en crecimiento actualmente. Para ello se decide la construcción de una pista polideportiva cubierta, en la que se dispone de espacios auxiliares para deportistas tales como almacenes, aseos y vestuarios, y de instalaciones para espectadores con un aforo de 280 espectadores sentados. Serán objeto de estudio la funcionalidad, el diseño de la obra civil y de las instalaciones e infraestructura, y la división de espacios. En la redacción y cálculos realizados se tendrán en cuenta las disposiciones y preceptos contenidos en la legislación vigente y se prestará especial atención al medio ambiente y al entorno circundante a la planta. Igualmente, se pretende obtener el mejor equilibrio posible entre la funcionalidad de las instalaciones proyectadas y su estética, optimizando todos aquellos factores y agentes que intervienen, con el objetivo de producir un producto de alta calidad y rentable al mismo tiempo. En una primera fase se realizará un Estudio Previo de Soluciones, que recogerá las informaciones básicas de las distintas posibilidades que pueden surgir a la hora de elaborar un proyecto de estas características. Se analizarán los criterios que permitan decidir cuál es el óptimo de construcción, y una vez decidida una solución en concreto, se pasará a realizar el Proyecto de Construcción. Por tanto en el Estudio Previo de Soluciones no se logrará llegar al grado de detalle al que estará el Proyecto de Construcción.
Resumo:
El objeto del proyecto es el estudio, preparación y redacción, de acuerdo con lo exigido al respecto por la Legislación y Normativa vigente, de los documentos necesarios para definir geométrica y constructivamente las obras de ejecución de un aparcamiento sobre rasante en la zona de Las Tablas.
Resumo:
El Plan Director de la Vega Baja fue aprobado en Toledo el 9 de febrero de 2011. Su objetivo básico es fijar las líneas generales que guiarán la actuación para recuperar y poner en valor este ámbito. El presente libro es el resultado de las aportaciones de expertos de distintas disciplinas que participaron en el proceso de redacción del Plan, sus diferentes formas de aproximarse a este espacio constituyen la primera parte del libro. La segunda parte es el documento aprobado del Plan Director (memoria y planos). En el proceso de definición de la propuesta ha resultado fundamental el estudio del pasado y de la evolución de la Vega Baja, un espacio significado por sus características geográficas y medio ambientales, y por las fuertes connotaciones históricas y culturales que se reflejan en el diálogo paisajístico de la Vega y el Casco Antiguo de Toledo. En el argumento de la recuperación de la Vega Baja se suman los aspectos físicos y medioambientales, las necesidades de los ciudadanos del entorno, y la recuperación cultural y simbólica de la Vega Baja.