995 resultados para Puerto Pizarro - Tumbes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Scale ca. 1:3,300.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de la investigación radica en que el Hotel Porto Bello de la ciudad de La Unión, no cuenta con un Plan Estratégico de Mercadotecnia que le permita aprovechar la reactivación económica del Puerto de Cutuco; es por ello que tiene como objetivo, diseñar un plan que contribuya a mejorar la calidad en el servicio al cliente, y cubrir las expectativas del mercado de Hoteles nacionales y extranjeros. Considerando lo anterior, se plantearon las generalidades sobre los hoteles con su respectiva clasificación y categorías, así mismo; se estableció el proceso de Planeación Estratégica de Mercadotecnia respectivamente. Para efectos de elaborar presente propuesta, se ha hecho uso del concepto de comercialización, mercadotecnia o marketing en forma indistinta, dado que diferentes autores la presentan como un término con similar significado. Obtenidos estos resultados se procedió a formular un cuestionario para los clientes potenciales y se realizaron entrevistas dirigidas a gerentes o propietarios de los hoteles. Tabuladas las respuestas de las técnicas anteriores permitieron conocer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) del hotel en estudio, con sus respectivas conclusiones y recomendaciones. Posteriormente se desarrolló la propuesta presentada en el tercer capítulo, desarrollando cada paso del Plan de Comercialización para el Hotel Porto Bello implícitamente se presentan una serie de matrices que permitió el cruce de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), dando como resultado dieciocho estrategias, con su respectivo nombre, descripción, objetivo y requerimiento. Se recomienda que el propietario implemente dicho Plan, considerando los distintos mecanismos de control a fin de lograr la excelencia en el servicio de Hostelería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comparar la apendicectomía laparoscópica de puerto único con la de 3 puertos en pacientes con apendicitis aguda, de los hospitales “Vicente Corral Moscoso” y “José Carrasco Arteaga” durante el primer semestre del año 2013. Materiales y método: Estudio experimental que incluyó 170 pacientes de emergencia de los hospitales “Vicente Corral Moscoso” y “José Carrasco Arteaga”; al 50% se le realizó apendicectomía con puerto único (grupo 1) y al restante, se le realizó apendicectomía con 3 puertos (grupo 2). Resultados: De 18 a 25 años fue el grupo mayormente afectado, el sexo masculino predominó en ambos grupos. El tiempo quirúrgico de 61 a 120 minutos fue 61.2% en el grupo 1, el grupo 2 del 55.3%. Dolor posoperatorio leve se presentó en el grupo 1 en 63.5% y en el grupo 2, 41.2%, estancia hospitalaria de 13 a 24 horas en grupo 1 de 62.4%, en el grupo 2, de 25 a 36 horas en 47.1%. Los resultados del puerto único para menor tiempo quirúrgico encontramos un RR de 0,71 (IC –95% 0.4-1.2), RRR 0.29, RAR 0,07 y NNT 15; para intensidad del dolor (leve) RR de 1.54 (IC 95% 1.1-2), RRR -0.54, RAR -0.22 y NNT 5 y para menor estancia hospitalaria (menor a 12 horas) RR = 3.5 de 0.71 (IC 95% 0.75-12.3), RRR -2.5, RAR 0.06 y NNT 17. Conclusión: La apendicectomía laparoscópica con puerto único presenta beneficio únicamente en la intensidad de dolor, en comparación con el acceso de 3 puertos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis is a study of the gender relations of the residents of Aguirre, Puerto Rico, between 1940 and 1991. The primary goal of the project was to explore how gender roles and relations in the Aguirre community were impacted by the social class system introduced by the Aguirre Sugar Company. This project was based on the interpretation of the past and present situation of the Aguirre community using oral history, by conducting a series of interviews among its residents. The interviews resulted in three main themes. First, the concepts of `normal and natural' were used to distinguish gender roles. Second, Aguirreños identified `family as community', since through the family individuals built their gender identity and learned the basic rules of coexistence within the social hierarchy of the community. Third, although the gender and class roles were clear in the community, `resistance and negotiation' occurred in the home and at the Company between those of different gender and social classes. The Aguirre Sugar Company was one of the principal influences on the construction of the Aguirreños identity, and left a mark on the past, present and future generations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

On the night of April 20, 2010, a group of students from the University of Puerto Rico (UPR), Río Piedras campus, met to organize an indefinite strike that quickly broadened into a defense of accessible public higher education of excellence as a fundamental right and not a privilege. Although the history of student activism in the UPR can be traced back to the early 1900s, the 2010-2011 strike will be remembered for the student activists’ use of new media technologies as resources that rapidly prompted and aided the numerous protests. ^ This activist research entailed a critical ethnography and a critical discourse analysis (CDA) of traditional and alternative media coverage and treatment during the 2010 -2011 UPR student strike. I examined the use of the 2010-2011 UPR student activists’ resistance performances in constructing local, corporeal, and virtual spaces of resistance and contention during their movement. In particular, I analyzed the different tactics and strategies of resistance or repertoire of collective actions that student activists used (e.g. new media technologies) to frame their collective identities via alternative news media’s (re)presentation of the strike, while juxtaposing the university administration’s counter-resistance performances in counter-framing the student activists’ collective identity via traditional news media representations of the strike. I illustrated how both traditional and alternative media (re)presentations of student activism developed, maintained, and/or modified students activists’ collective identities. ^ As such, the UPR student activism’s success should not be measured by the sum of demands granted, but by the sense of community achieved and the establishment of networks that continue to create resistance and change. These networks add to the debate surrounding Internet activism and its impact on student activism. Ultimately, the results of this study highlight the important role student movements have had in challenging different types of government policies and raising awareness of the importance of an accessible public higher education of excellence.^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This flyer promotes the event "Puerto Ricans in the Empire: Tobacco Growers and U.S. Colonialism", a book presentation by Author Teresita A. Levy. The book focuses on the relationship between Puerto Rico and the United States in the tobacco-leaf market. Teresita Levy is an associate professor of Latin American and Puerto Rican studies at Lehman College, City University of New York, and the associate director of the Center for Latin American, Caribbean and Latino Studies at the Graduate Center. This event was held on August 24, 2015 at the Florida International University, Modesto A Maidique Campus, DM 445.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

SIN FINANCIACIÓN

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Siendo la desnutrición infantil, un indicador trazador en el perfil de salud de una población y prioridad establecida por los objetivos de desarrollo del milenio y el plan decenal de salud pública en Colombia - PDSP en su dimensión de seguridad alimentaria y nutricional, mantiene gran prevalencia a nivel nacional a pesar de presentar subregistro en la información reportada, por ende, es prioridad la medición, notificación y tratamiento de la misma. La OMS estandarizó los parámetros de medición y el gobierno nacional los adoptó mediante la resolución 2121 de 2010. Sin embargo, para disminuir el indicador de desnutrición que al año 2015 debería estar reducido en un 50% según el PDSP, es necesario identificar el sub registro que hay en el diagnóstico de la misma. Metodología: Se realizó un estudio poblacional, descriptivo y transversal, en el cual se analizó la base de datos de los niños menores de 5 años asistentes a consulta de crecimiento y desarrollo en una institución de salud del municipio de Puerto Inírida, con el fin de realizar una caracterización nutricional basados en mediciones antropométricas y contrastándolas realizadas por los profesionales de salud con las encontradas utilizando los patrones establecidos por la OMS. La información se analizó con el Software WHO Anthro propiedad de la OMS. Resultados: Se encontró que el 33,6% de los menores de 5 años registrados presentan desnutrición crónica, el 7,6% desnutrición aguda, el 13,2% de desnutrición global y el 13,9% tiene obesidad. Al discriminarlo por edad se encontró mayor prevalencia de desnutrición crónica en ambos sexos, siendo mayor en población de sexo masculino (40,1% masculino – 27,6% femenino); al igual que al realizar la comparación por pertenencia puesto que se encuentra la misma prevalencia en desnutrición crónica (29,1% en población indígena y 29% en población no indígena). Según los estándares de la OMS, en la población estudiada 12 se identificaron 243 casos de malnutrición, mientras que en la consulta de crecimiento y desarrollo fueron diagnosticados como casos de malnutrición por los profesionales de salud solo 99. Discusión: La malnutrición es un problema estructural, por ende, se deben tener en cuenta factores tanto intrínsecos como extrínsecos de la persona. Las medidas antropométricas son sólo una manera de medir, que se debe contextualizar con el entorno y las condiciones socioeconómicas, patológicas y culturales en las que se encuentre la población. El estado nutricional de los menores asistentes a los controles de crecimiento y desarrollo de la población estudiada, se encuentra mal registrado, de la misma manera se encontró una gran prevalencia de desnutrición crónica que es un determinante en la calidad de vida. Es imperante la implementación de políticas públicas adecuadas que permitan profundizar en las causas de este flagelo y así mismo en su tratamiento.