876 resultados para Propietarios rurales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado es uno de los fenómenos más dolorosos y críticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atención, todavía en construcción, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la población que es víctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las acciones más significativas que el sistema educativo mejicano ha desarrollado a lo largo de la historia para impulsar la educación básica. Describir acciones que han orientado el desarrollo de la educación básica en el estado de Nuevo León, Méjico. Situar orientaciones relevantes que definen las tendencias de cambio, reforma e innovación educativo en el mundo contemporáneo. Analizar la actitud de docentes y de personal en funciones directivas que trabajen en escuelas de educación básica, con respecto al compromiso con la calidad, el impulso a la equidad y el respeto a la diversidad. El trabajo está dividido en dos partes. La primera incluirá el marco teórico y de referencia, que permite aproximarse a la realidad del contexto en el que se ubica. La segunda parte del trabajo incluye el marco aplicado en el que se pretende analizar cómo han repercutido en el ámbito del Gobierno Federal, los últimos cambios en la educación básica y cómo se piensa en torno a las acciones que repercuten en la práctica diaria. REPECCED y escala ALPHA. Discursos del Presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) en los que haya hecho referencia a la educación básica. Hojas de Ruta y SPSS. Se han utilizado escalas de valor y de actitud. El personal que no conoce alguna experiencia de integración se inclina mayormente por la opinión de que los agrupamientos de aula deben basarse fundamentalmente en el criterio de capacidad cognitiva. Los docentes que trabajan en escuelas urbanas se muestran más en desacuerdo en que los agrupamientos de aula se basen fundamentalmente en el criterio de origen social. Los que trabajan en escuelas rurales y suburbanas consideran con mayor frecuencia que las niñas son más ordenadas que los niños. El personal que tiene formación para el tratamiento de estudiantes con NEE se muestra más de acuerdo en que los estudiantes con discapacidades leves deben estar en clases ordinarias. El éxito de la reforma hasta la fecha se debe a los siguientes factores: los recursos invertidos no se disminuyeron a pesar de la crisis económica que vivió Méjico en 1994. Se establecieron acciones para garantizar educación básica para todas las personas. Existió un interés compartido por apoyarla. La escuela debe propiciar el respeto a la diversidad aprovechándose de las diferencias para favorecer el aprendizaje, sin distinción en forma negativa y buscando estrategias que favorezcan la educación de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar cuál de los dos ambientes, el rural o el urbano, influye más en el desarrollo de la formación moral del adolescente en el contexto escolar. 10 escuelas rurales y 5 urbanas de Girona capital y provincia, elegidas al azar a partir de unos criterios. La muestra total es de 600 sujetos que cursan octavo de EGB equilibrados en cuanto a sexo y ambiente. Realizan un estudio descriptivo de conjunto y transversal sobre las variables investigadas a partir de un método descriptivo-selectivo: Var. dep.: 1) carácter ético (rasgos: afabilidad, honestidad, lealtad, valor moral y responsabilidad); 2) inteligencia; 3) nivel de adaptación familiar-social-emocional. Var. ind.: 1) Sexo; 2) centro: rural o urbano. Analizan la relación entre los rasgos del carácter ético y los de la inteligencia y adaptación. Realizan un estudio predictivo de los rasgos del carácter ético y los niveles de incoherencia a partir de la inteligencia y adaptación. Aplican una batería de tests para medir las variables y realizan un análisis estadístico comparativo por sexo y tipo de centro. Cuestionario de creencias, test de situaciones de vida, test de aptitudes escolares TEA2 y cuestionario de adaptación para adolescentes BELL. Indices de tendencia central, representaciones gráficas, perfiles, prueba de Kolmogorov, coeficiente de correlación de Spearman, análisis de variancia y ecuaciones de regresión múltiple. Hay difrencia significativa en el nivel de creencias. Se constata la preferencia por determinados valores entre la adolescencia, así como una distinta aceptación en función de sexos y procedencia rural o urbana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una visión histórica sobre la Formación Profesional general y en concreto la agraria de diversos países extranjeros, de España y de Cataluña. Analizar diversos aspectos de determinadas instituciones de Formación Profesional agraria (antecedentes históricos, evolución, objetivos, procesos y recursos didácticos, estado de la cuestión en 1975, etc.). Instituciones y actividades relativas a la Formación Profesional general y en concreto la agraria, en Cataluña, España y diversos países extranjeros, con una profundización respecto a las escuelas familiares agrarias y el ITA Bell-Lloch del Pla de Gerona. Muestra relativa a la encuesta directa: 138 jóvenes agricultores pertenecientes a 19 núcleos rurales de la provincia de Gerona. Estudio histórico basado en datos obtenidos de diversa bibliografía y de encuestas (ad hoc, equipo colaborador y otros autores) sobre la Formación Profesional en general y agraria, de la cual extrae conclusiones y ofrece una aproximación prospectiva sobre el tema. Bibliografía diversa (libros, artículos de revistas, documentos oficiales, memorias), encuestas ad hoc y otros autores. Lectura bibliográfica. Análisis descriptivo a partir de las encuestas realizadas. La planificación de la Formación Profesional habrá de ser realista racional y deberá tener como fundamental tanto lo cuantitativo como lo cualitativo. Convendrá tener presente la disminución de la población agraria y que el futuro agricultor posea sólida y polivalente preparación básica. Se deben elaborar diversos programas según vayan dirigidos a un individuo o a diferentes tipos colectivos, además se deben ir rectificando por un sistema de retroacción. Los centros de Formación Profesional agraria han de estar en modernas explotaciones representativas del lugar y en ellos convendrá no disociar la teoría y la práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, de los profesores de EGB del medio rural de Zaragoza: - el grado de conciencia que tienen de las necesidades derivadas del medio rural en cambio; - el nivel de destrezas y conocimientos que les son necesarios; - las actitudes que adoptan ante la problemática del medio rural; - las respuestas conscientes que están dando para la adaptación y orientación de este cambio. Determinar cuales son las variables que definen a los profesores del medio rural y esbozar unas orientaciones referentes a la formación del profesorado que va a ejercer. Se extrae por afijación proporcional a cada comarca de Zaragoza, una muestra de 286 maestros rurales. Dentro de cada comarca se realiza otra afijación proporcional según el tipo de centro: escuela completa, incompleta y unitaria. Los profesores se eligen por muestreo aleatorio. Investigación descriptiva prospectiva. Lleva a cabo los objetivos planteados con la creación y aplicación de una encuesta ad hoc. Desarrolla una parte teórica y otra exploratoria, a través de contactos con experiencias, cartas, entrevistas y de un estudio piloto. V. investigadas: características diferenciales del profesor, contexto en que actúa, grado de concienciación como educador rural, formación, acciones escolares y no escolares. V. investigadoras: edad, años de docencia, tamaño de la localidad, integración en la comunidad rural. Realiza un procesamiento informático de los resultados obtenidos y lleva a cabo un análisis de los datos descriptivo (a través del cruce de variables) y multivariado. Encuesta ad hoc, contactos epistolares y entrevistas. Índices de correlación, diagramas circulares y de barras y prueba de Chi-cuadrado. Análisis de componentes principales. Paquete estadístico SPSSX. Se observa que 22 profesores (7 de la población), predominando los varones casados, con hijos y que llevan más de 21 años en la docencia han dado una adecuada talla de profesionalidad de acuerdo con la definición teórica dada del maestro/a óptimo. El ACP ha verificado la unidad de las cuestiones estudiadas en el cuestionario, confirmándose la validez y estructura interna de los ítems explorados, y destacando las variables de mayor relevancia conceptual. La escuela ha de mantener una estrecha relación con los entornos socioculturales y físicos. En formación inicial se debería incluir en los planes de estudio alguna materia optativa dedicada a la educación rural en sus aspectos más significativos, partiendo de las necesidades y valores de cada localidad que la formación permanente debería acentuar. Sería interesante conocer los cambios que se operan en el profesorado al incluirse en su formación aspectos que refuerzan la valoración de lo rural y abordar investigaciones que aumenten el conocimiento de la psicología de las comunidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la imagen que los escolares rurales elaboran a propósito de la escuela y compararla con la que tienen los escolares urbanos geográficamente próximos. Escoge dos muestras no aleatorias: 1- 257 alumnos de Primaria: 132 cursan séptimo y octavo de EGB en una escuela rural y 125 en una escuela urbana. 2129 alumnos de Enseñanza Media: 45 alumnos de primero de FP o BUP de origen rural que están estudiando en la ciudad y 80 alumnos urbanos del mismo curso. Investigación de tipo sociológico que pretende obtener datos sobre cómo los alumnos (urbanos y rurales) sienten y viven su realidad escolar. Desarrolla una parte teórica referente a la sociedad rural y a los aspectos sociológicos de la población estudiada y lleva a cabo un estudio empírico: diseña y aplica dos encuestas ad hoc, una para la muestra de Primaria y otra para la muestra de Secundaria. Realiza una categorización de las respuestas y un análisis descriptivo y comparativo de los datos obtenidos para saber si hay diferencia significativa entre la población rural y la urbana. Dos encuestas ad hoc: tienen en cuenta aspectos referentes a la escuela actual y a la escuela ideal: campos de interés, relación escuela-familia, relación escuela-trabajo, relación escuela-vida, estructuración del edificio, aspectos didácticos, relación compañeros, relación profesor-alumno. Prueba de Chi-cuadrado, calculo de porcentajes, diagramas de barras y diagramas circulares. Encuesta 1: los programas y contenidos escolares no se adaptan a los intereses y necesidades de las dos poblaciones, y están más adaptados a la población urbana de clase media. Ambas poblaciones se definen a favor de un cambio en profundidad de los métodos pedagógicos, sin embargo los niños rurales consideran positivamente la posibilidad de cambio mientras que los urbanos no se manifiestan a favor de otra alternativa. Los rurales tienen una actitud positiva hacia la escuela en general. También queda patente la influencia del entorno sobre el individuo por el tipo de edificio escolar preferido. Ambas poblaciones difieren en el tipo materias, en las expectativas profesionales y en la valoración de sus compañeros de estudio. Encuesta 2: los alumnos rurales reflejan una problemática mucho más grande de adaptación que los urbanos, en casi todos los sentidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Formular y estructurar un proyecto curricular del maestro que le proporcione una formación profesional integral y polivalente que le posibilite una labor profesional eficaz en diferentes hábitats de población. Los objetos de estudio son: bibliografía; documentos legales; planes de estudio; entrevistas a alumnos de tercer curso de Escuela de Formación del Profesorado de EGB de la Universidad de Barcelona, curso 1982-83, 182 sujetos. En el primer bloque se analizan las fuentes documentales y empíricas sobre la formación profesional del maestro. En el segundo bloque se formula la propuesta de un posible diseño curricular del maestro en período de formación. Documentos, textos legales. Entrevistas a maestros de zonas rurales. Encuestas ad-hoc. Del análisis de los planes de estudio de Magisterio se extrae la necesidad de una formación rural del maestro y la ausencia de ésta. En cuanto a prospectiva curricular no se propone una especialización específica sino una formación que observe la escuela rural. Se observa una disparidad de planificación curricular tanto a nivel formal como de contenido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los conceptos diferenciales alcanzados por los alumnos de segunda etapa de EGB con respecto a los alumnos de primera etapa en el area de ciencias sociales. Medir mediante una escala de Likertel cambio de actitudes producido como consecuencia de los aprendizajes en el area de humanidades.. La muestra aleatoria la componían 284 alumnos (145 chicos y 139 chicas) de 5õ y 8õ de EGB y 3õ de BUP, alumnos en centros de un centro urbano (Cáceres) y 3 núcleos rurales de la misma provincia.. La investigación se divide en dos bloques, el primero de ellos, de corte más teórico, estudia la cibernética y la teoría de la información como ciencias y su aplicación en el campo de la psicopedagogía. Se determinan también los esquemas generales para la construcción de escalas de medida de actitudes, y se trata de determinar experimentalmente la existencia de diferencias significativas en el caudal lingüístico entre alumnos procedentes de un medio rural y los procedentes de un medio urbano. El segundo bloque, de corte experimental, analiza el concepto de escala usado en ciencias sociales, y se trata de determinar las actitudes que representan un mayor grado de madurez en la dimensión socio-política. Para ello se aplica a los sujetos de la muestra la Social-responsability Scale.. Escala Likert. Quessing-game method (modificado). Social Responsability Scale de Berkowitz y Lutzeman.. Análisis de Varianza. Análisis de correlación. En terminos de transinsformación didáctica puede considerarse que durante la segunda etapa de EGB hay adquisición de conocimientos que suponen un substancial enriquecimiento del caudal lingüístico. El ambiente posibilita y condiciona el enriquecimiento o desarrollo de las facultades individuales. Pueden establecerse correlaciones parciales entre la adquisión de conceptos y la evolución de actitudes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el ambiente socioecon??mico de la comarca rural del Alt Pened??s. Estudiar las relaciones de las escuelas situadas en el ??mbito rural de la comarca con las diferentes administraciones. Identificar sistemas de acci??n educativa. Elaborar una propuesta de formaci??n permanente adecuada a las necesidades reales del profesorado de la zona.. 5 maestros de escuelas rurales de la comarca: 1 profesor de escuela unitaria completa, 1 profesor de escuela unitaria incompleta, 2 profesores de escuela c??clica y 1 profesor de Zona Escolar Rural.. Desarrolla un marco te??rico sobre ruralidad, formaci??n permanente y planes de formaci??n permanente dirigidos al maestro rural catal??n. Lleva a cabo una investigaci??n emp??rica. Contrasta la siguiente hip??tesis: la pr??ctica educativa del docente rural necesita una formaci??n permanente adecuada a la realidad de su aula para mejorar la cualidad de la ense??anza en este sentido. Se centra en el estudio de los patrones de conducta y las opiniones de los maestros sobre la formaci??n permanente que se les oferta. Utiliza la metodolog??a observacional para la obtenci??n de datos directos referentes a acciones verbales y no verbales de los maestros en su actuaci??n en clase. Categoriza los datos elaborando un sistema de categor??as. Optimiza los datos y elabora patrones de conducta verbales. Compara las proporciones respecto a las diferentes conductas comunes de los maestros.. Entrevistas semidirigidas a los maestros. Observaci??n directa. Notas de campo. Sistema de categor??as ad hoc.. An??lisis secuencial de las conductas.. Respecto a la pr??ctica pedag??gica: el maestro rural no trabaja las actividades referentes a cuestiones con la misma frecuencia que las exhortaciones y las exposiciones. Tiene m??s tendencia a trabajar los contenidos conceptuales en los ciclos inferiores. Los procedimientos son utilizados o bien en funci??n de los objetivos de los programas o como ayuda en el proceso de ense??anza-aprendizaje. Las actividades de exhortaciones referentes a actitudes, valores y normas son destinadas tambi??n al grupo-clase, aunque son considerados contenidos curriculares que permiten al maestro establecer una disciplina interna. Las actividades de exposiciones segun actitudes, valores y normas tienden a ser trabajadas a nivel de ciclos o de curso.. Las actividades de formaci??n permanente dirigidas al maestro rural tienen que ser abstractas, flexibles, que contemplen un amplio marco de posibles actuaciones para conseguir las mismas intenciones educativas. Principales contenidos que deber??an tratar: formaci??n psicopedag??gica y did??ctica espec??fica sobre la psicolog??a del ni??o rural, formaci??n en estrategias y t??cnicas de ense??anza-aprendizaje significativas y funcionales para el trabajo simult??neo en diferentes niveles, ??reas y contenidos curriculares, formaci??n b??sica para la elaboraci??n de programaciones y proyectos comunes que favorezcan el trabajo en equipo, contenidos curriculares que ofrezcan un conocimiento del medio y la cultura rural catalana, formaci??n en nuevas tecnolog??as y en gesti??n y organizaci??n de una escuela rural..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compartir con los especialistas múltiples ideas que contribuyan a obtener las condiciones óptimas para el desarrollo de la personalidad del individuo desde sus exigencias sobre la Orientación educativa. Comprobar el empleo de la tutoría en los centros. Averiguar si existe relación entre Orientación y rendimiento académico. ¿La Orientación educativa vocacional y profesional responde a las exigencias personales de los alumnos?. 60 profesores de colegios públicos rurales, 160 alumnos. Análisis del marco de la Orientación desde sus vertientes jurídica, pedagógica y psicopedagógica; necesidades teóricas, efectos en el rendimiento de los alumnos y recursos materiales y temporales de ésta. Análisis estadístico de la investigación empírica y resultados centrados en tres cuestiones. Encuestas. Porcentajes y tablas numéricas. La técnica de la tutoría no se utiliza como sería de desear, existe una carencia de relación tutor-alumno que dificulta la orientación en problemas educativos y de aprendizaje. El asesoramiento sistemático orientador mejora los programas de recuperación de escolares con problemas o dificultades de rendimiento. Los profesores no ayudan a los alumnos ante sus exigencias dado que sus respuestas son estadísticamente diferentes de las que cabría esperar en caso contrario. La Orientación bien aplicada es un instrumento valioso para detectar problemas y evitar inadaptaciones o conductas anómalas. La Orientación aporta la ayuda deseada a los alumnos e incorpora una carga afectiva que permite solucionar la integración del alumno en el entorno. Los tutores deberán adquirir una formación adecuada para facilitar esa integración, lo que evitará el fracaso escolar por elecciones inadecuadas, desde la elección, no el descarte como hasta ahora, de la profesión idónea, desde las aspiraciones del sujeto y sus aptitudes para conseguirlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo es el cuarto capítulo de la colección. Trata sobre las costumbres rurales y agrícolas que se desarrollaron durante la etapa del Imperio Romano. Se incluyen observaciones didácticas y consideraciones metodológicas para hacer que la pasación del vídeo sea significativa para el alumnado.