1000 resultados para Préssecs -- Qualitat


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’actual situació d’inestabilitat social i econòmica que viu la nostra societat ha evidenciat l’existència de grans bosses de persones que viuen en situació de marginació o exclusió social. Les polítiques socials han donat resposta a situacions concretes, però no han articulat un teixit social fort que permeti incorporar de manera efectiva la persona exclosa, ni prevenir aquests processos. Es presenta en aquest article un model d’intervenció socioeducativa anomenat Pedagogia Social Comunitària que centra la seva acció en dos objectius: la millora de la qualitat de vida i el benestar de les persones, especialment d’aquelles que es troben en situació d’exclusió social; i el foment de la cohesió social. Aquestes finalitats s’operativitzen mitjançant l’increment de la participació, l’empoderament individual i comunitari, la coresponsabilitat i la sensibilització social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualment en les industries farmacèutiques per aconseguir un producte amb unes condicionsespecifiques necessiten una sèrie de matèries primes per aconseguir-ho. L’aigua, es una de lesmes importants, d’aquí a la utilització d’una planta de tractament ja que ha de complir una sèriede requisit de qualitat determinats. Actualment en les industries farmacèutiques per aconseguir un producte amb unes condicionsespecifiques necessiten una sèrie de matèries primes per aconseguir-ho. L’aigua, es una de lesmes importants, d’aquí a la utilització d’una planta de tractament ja que ha de complir una sèriede requisit de qualitat determinats. Físicament, una planta d’aigua es podria descriure com un sistema estructurat de canonades idipòsits per on circula aigua i s’acumula mentre es depurada de forma continua. A mesura ques’aconsegueixen les condicions de puresa desitjades, el líquid es desvia a un altre anellanomenat llaç, en aquest s’acumula en un moviment circulatori constant mentre que les sevescaracterístiques es mantenen vigilades.Des de el llaç. L’aigua pura es distribueix per les diferents zones de la instal•lació, a unatemperatura determinada, a traves de sortidors anomenats punts d’us (POU) ((Point Of Use). El control es farà amb autòmat siemens S7-300 i una pantalla tàctil utilitzant comunicacióprofibus entre ells. Esta previst comunicació amb una scada existent, per intercanviar dadesnomés de visualització de l’estat de la planta. A partir d’un mòdul de teleservei serà possible lacomunicació amb el programa de l’autòmat via mòdem.La combinació de PLC mes pantalla tàctil esdevé una solució robusta i fiable, cosa quegaranteix una gran fiabilitat de la màquina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Although the studies published so far have found an affectation in the Health Related Quality of Life (HRQOL) in both psychiatric and substance use dependence disorders, very few studies have applied HRQOL as an assessment measure in patients suffering both comorbid conditions, or Dual Diagnosis. The aim of the current study was to assess HRQOL in a group of patients with Dual Diagnosis compared to two other non-comorbid groups and to determine what clinical factors are related to HRQOL. Methods: Cross-sectional assessment of three experimental groups was made through the Short Form 36 Item Health Survey (SF-36). The sample consisted of a group with Dual Diagnosis (DD; N=35), one with Severe Mental Illness alone (SMI; N=35) and another one with Substance Use Dependence alone (SUD; N=35). The sample was composed only by males. To assess the clinical correlates of SF-36 HRQOL, lineal regression analyses were carried out. Results: The DD group showed lower scores in most of the subscales, and in the mental health domain. The group with SUD showed in general a better state in the HRQOL while the group with SMI held an intermediate position with respect to the other two groups. Daily medication, suicidal attempts and daily number of coffees were significantly associated to HRQOL, especially in the DD group. Conclusions: The DD group showed lower self-reported mental health quality of life. Assessment of HRQOL in dual patients allows to identify specific needs in this population, and may help to establish therapeutic goals to improve interventions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Biological water quality changes in two Mediterranean river basins from a network of 42 sampling sites assessed since 1979 are presented. In order to characterize the biological quality, the index FBILL, designed to characterize these rivers" quality using aquatic macroinvertebrates, is used. When comparing the data from recent years to older ones, only two headwater sites from the 42 had improved their water quality to good or very good conditions. In the middle or low river basin sites or even in headwater localities were river flow is reduced, the important investment to build up sewage water treatment systems and plants (more than 70 in 15 years) allowed for a small recovery from poor or very poor conditions to moderate water quality. Nevertheless still a significant number (25 %) of the localities remain in poor conditions. The evolution of the quality in several points of both basins shows how the main problems for the recovery of the biological quality is due to the water diverted for small hydraulic plants, the presence of saline pollution in the Llobregat River, and the insufficient water depuration. In the smaller rivers, and specially the Besòs the lack of dilution flows from the treatment plants is the main problem for water quality recovery.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: As the long-term efficacy of stereotactic body radiation therapy (SBRT) becomes established and other prostate cancer treatment approaches are refined and improved, examination of quality of life (QOL) following prostate cancer treatment is critical in driving both patient and clinical treatment decisions. We present the first study to compare QOL after SBRT and radical prostatectomy, with QOL assessed at approximately the same times pre- and post-treatment and using the same validated QOL instrument. Methods: Patients with clinically localized prostate cancer were treated with either radical prostatectomy (n = 123 Spanish patients) or SBRT (n = 216 American patients). QOL was assessed using the Expanded Prostate Cancer Index Composite (EPIC) grouped into urinary, sexual, and bowel domains. For comparison purposes, SBRT EPIC data at baseline, 3 weeks, 5, 11, 24, and 36 months were compared to surgery data at baseline, 1, 6, 12, 24,and 36 months. Differences in patient characteristics between the two groups were assessed using Chi-squared tests for categorical variables and t-tests for continuous variables. Generalized estimating equation (GEE) models were constructed for each EPIC scale to account for correlation among repeated measures and used to assess the effect of treatment on QOL. Results: The largest differences in QOL occurred in the first 1-6 months after treatment, with larger declines following surgery in urinary and sexual QOL as compared to SBRT, and a larger decline in bowel QOL following SBRT as compared to surgery. Long-term urinary and sexual QOL declines remained clinically significantly lower for surgery patients but not for SBRT patients. Conclusions: Overall, these results may have implications for patient and physician clinical decision making which are often influenced by QOL. These differences in sexual, urinary and bowel QOL should be closely considered in selecting the right treatment, especially in evaluating the value of non-invasive treatments, such as SBRT.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] Aquest treball té com a objectiu mostrar el grau en què el sector de la producció de vi a la Denominació d'Origen Penedès ha respost als reptes que s’han plantejat tant en termes de l'oferta (de consolidació i sorgiment dels països productors fora de l'esfera europea tradicional) i de la demanda (caiguda de la el consum de vi i els nous hàbits de consum) durant la segona meitat del segle XX. El document analitza l'evolució del sector a la regió des del començament de la dècada de 1940 fins a la fi del segle. Amb la fi de la Guerra Civil de 1936-1939 el sector va haver d'afrontar una caiguda de la producció, la qual va continuar concentrant-se en la comercialització de vins tradicionals. Aquesta situació va canviar quan, a finals de la dècada de 1960, la demanda es va girar cada vegada més als vins de major qualitat embotellats. Des del punt de vista legislatiu, la resposta es va centrar en la innovació tecnològica i la reestructuració de l'empresa. Aquest període va ser testimoni de la introducció de nous equips i processos, com ara l’acer inoxidable i tancs de fermentació a temperatura controlada, amb els vins embotellats expulsant el vi a granel i la transformació dels grans magatzemistes en cellers i caves. A més, una de les principals característiques del període 1970-1985 va ser la formació dels grans conglomerats empresarials dels vins i del cava. L’entrada d'Espanya a la Unió Europea el 1986 va impulsar una acceleració d'aquest procés de transformació, deixant el sector format principalment per empreses que produeixen vins i caves, que han introduït els vins negres i varietals en la seva oferta de productes, que posseeixen moltes hectàrees de vinyes i en molts casos, que han mostrat una clara intenció de penetrar en el mercat internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] Aquest treball té com a objectiu mostrar el grau en què el sector de la producció de vi a la Denominació d'Origen Penedès ha respost als reptes que s’han plantejat tant en termes de l'oferta (de consolidació i sorgiment dels països productors fora de l'esfera europea tradicional) i de la demanda (caiguda de la el consum de vi i els nous hàbits de consum) durant la segona meitat del segle XX. El document analitza l'evolució del sector a la regió des del començament de la dècada de 1940 fins a la fi del segle. Amb la fi de la Guerra Civil de 1936-1939 el sector va haver d'afrontar una caiguda de la producció, la qual va continuar concentrant-se en la comercialització de vins tradicionals. Aquesta situació va canviar quan, a finals de la dècada de 1960, la demanda es va girar cada vegada més als vins de major qualitat embotellats. Des del punt de vista legislatiu, la resposta es va centrar en la innovació tecnològica i la reestructuració de l'empresa. Aquest període va ser testimoni de la introducció de nous equips i processos, com ara l’acer inoxidable i tancs de fermentació a temperatura controlada, amb els vins embotellats expulsant el vi a granel i la transformació dels grans magatzemistes en cellers i caves. A més, una de les principals característiques del període 1970-1985 va ser la formació dels grans conglomerats empresarials dels vins i del cava. L’entrada d'Espanya a la Unió Europea el 1986 va impulsar una acceleració d'aquest procés de transformació, deixant el sector format principalment per empreses que produeixen vins i caves, que han introduït els vins negres i varietals en la seva oferta de productes, que posseeixen moltes hectàrees de vinyes i en molts casos, que han mostrat una clara intenció de penetrar en el mercat internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se inicia con una reflexión en torno al hecho de que las inter- venciones centradas en las familias de niños con discapacidad intelectual pueden ser consideradas como una contribución a su calidad de vida. A partir de aquí se revisa brevemente el concepto de calidad de vida, su evolución y su aplicación en el ámbito de las familias de personas con dis- capacidad intelectual. Se presenta una revisión de investigaciones en el ámbito de la intervención naturalista en la comunicación y el lenguaje, basadas en teorías funcionales e interactivas del desarrollo, tanto centra- das en el trabajo directo con el niño como centradas en la familia. Se presentan resultados de intervenciones naturalistas llevadas a cabo en nuestro país cen- tradas tanto en niños con discapacidad intelectual como en sus familias. Finalmente, se defiende que para conseguir una mayor calidad de vida de los niños con discapacidad intelectual y sus familias, debemos optar por una nueva metodología que suponga un trabajo coordinado y compartido, desde el inicio, entre todos los profesionales e instituciones implicados en el proceso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] In the Unitat de Laboratoris Docents (ULD) of the Faculty of Pharmacy a Quality System has been implemented to improve the management of the training laboratories and to introduce practical aspects of this system in the formation of the students. In the last years, we have designed the process map, and the flowcharts with the corresponding key point tables from which the indicators have been identified. The main objective of this work was to found a system that allows the evaluation of the ULD service, the teaching innovation introduced as well as the grade of implication of the lecturers who teach practical training and thus are directly responsible for the formation of the students. The values obtained for the operating ULD procedures correspond to the data from obligatory courses, with practical teaching in the ULD laboratories, of Pharmacy and Food Science and Technology degrees for the 2005-06 academic year. [spa] En la Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia, se ha implantado un sistema de gestión de la calidad con el objetivo de mejorar la gestión de la docencia práctica y a su vez introducir aspectos prácticos de la gestión de la calidad en la formación de los estudiantes. En los últimos años se ha elaborado el mapa de procesos, el diagrama de flujo y la ficha de cada proceso a partir de la cual ha sido posible la identificación de los indicadores. El Prat, J. et al. Edusfarm, revista d"educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007 2 principal objetivo del presente trabajo es buscar un sistema que permita evaluar el propio funcionamiento de la ULD, la innovación realizada así como el grado de implicación de los profesores que imparten la docencia práctica y que son responsables directos de la formación de los estudiantes. Los valores obtenidos para los procesos operativos de la ULD provienen de los datos generados en el curso académico 2005-2006 en las asignaturas troncales de las Licenciaturas de Farmacia y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] In the Unitat de Laboratoris Docents (ULD) of the Faculty of Pharmacy a Quality System has been implemented to improve the management of the training laboratories and to introduce practical aspects of this system in the formation of the students. In the last years, we have designed the process map, and the flowcharts with the corresponding key point tables from which the indicators have been identified. The main objective of this work was to found a system that allows the evaluation of the ULD service, the teaching innovation introduced as well as the grade of implication of the lecturers who teach practical training and thus are directly responsible for the formation of the students. The values obtained for the operating ULD procedures correspond to the data from obligatory courses, with practical teaching in the ULD laboratories, of Pharmacy and Food Science and Technology degrees for the 2005-06 academic year. [spa] En la Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia, se ha implantado un sistema de gestión de la calidad con el objetivo de mejorar la gestión de la docencia práctica y a su vez introducir aspectos prácticos de la gestión de la calidad en la formación de los estudiantes. En los últimos años se ha elaborado el mapa de procesos, el diagrama de flujo y la ficha de cada proceso a partir de la cual ha sido posible la identificación de los indicadores. El Prat, J. et al. Edusfarm, revista d"educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007 2 principal objetivo del presente trabajo es buscar un sistema que permita evaluar el propio funcionamiento de la ULD, la innovación realizada así como el grado de implicación de los profesores que imparten la docencia práctica y que son responsables directos de la formación de los estudiantes. Los valores obtenidos para los procesos operativos de la ULD provienen de los datos generados en el curso académico 2005-2006 en las asignaturas troncales de las Licenciaturas de Farmacia y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Octubre de 1995 se estudiaron 10s macroinvertebrados acuaticos en varias localidades de la cuenca de la Riera de Sant Cugat (Barcelona) situadas dentro y fuera del Parque Metropolitan0 de Collserola y, se relacionaron con la calidad y la temporalidad de las aguas. Gran parte del recorrido de 10s cauces estaba sec0 en el moment0 de estudio. Algunas localidades, situadas en 10s limites del Parque, poseian flujo permanente per0 con elevados signos de contaminacibn. Dentro del Parque se encontraron algunas zonas con caudal permanente, aunque reducido (desde menos de 1 V s hasta 32 Us), y zonas con flujo intermitente, ademas de 10s que estaban secos. En las quince localidades muestreadas se encontraron un total de 65 taxones distintos; la mayor riqueza en una sola estacidn fue de 33 y se encontraron tanto especies de zonas redfilas (simlilidos o algunos efemerdpteros) como aquellas m8s propias de aguas 16nticas como hemipteros, odonatos o algunos cole6pteros. Mediante un anhlisis de ordenacidn en el espacio se agruparon las estaciones y se ordenaron en funcibn de su flujo y del grado de polucibn, diferenciindose claramente las estaciones externas al parque (con flujo moderado y cierta contaminacidn) de aquellas situadas en el interior del parque y, entre Cstas, las de flujo permanente respecto a las encharcadas. Se analizaron las diferencias entre estos cuatro grupos segun 10s tipos de organismos existentes y su estrategia trófica. A pesar de que muchos puntos de muestreo presentaban poca agua, se refuerza la idea de la importancia de mantener 1os flujos minimos de estos rios para conservar la biodiversidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha aplicado el QBR (índice de calidad del bosque de ribera) a 157 estaciones de muestreo localizadas en ríos pertenecientes a 12 cuencas diferentes del ámbito mediterráneo español. Los resultados indican que más del 34 % de las estaciones muestran valores de calidad buenos y muy buenos (QBR > 75), mientras que el 45 % presenta valores de mala y pésima calidad (QBR < 50). Según una tipología previa establecida para clasificar las estaciones de muestreo, los valores de mayor calidad de QBR se dan en estaciones de cabecera de cuencas calcáreas y en las zonas de karst. Los tipos denominados temporales y ramblas presentan los valores más bajos de calidad, o no tiene representantes de máxima calidad. La ausencia o escasez de bosques de riberas de máxima calidad en las cuencas del sur peninsular puede explicarse por el gradiente de aridez que se establece desde el norte hacia el sur. Además existe un evidente deterioro de las riberas desde las cabeceras a las desembocaduras de los ríos, de manera que ambos factores influyen en el estado actual de las riberas de los ríos mediterráneos ibéricos. Finalmente se discute la utilidad y limitaciones del QBR en ríos sometidos a situaciones de estrés hídrico o ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACT Proposal for an evaluation protocol of the ecological quality of Andean rivers (CERA) and its use in two basins in Ecuador and Peru A Rapid Protocol is presented for Evaluation of the Ecological Status of Andean Rivers (CERA) localized over 2000 m.a.s.l. from the Northern Andes (Venezuela) through the Altiplano in the Central Andes (Bolivia). This protocol was used in 45 sampling sites in the Guayllabamba River Basin in Ecuador and in 42 sampling sites in the Ca nete River Basin in Peru. Previously, and in order to test if the sampling stations may or not be considered reference stations, we constructed a method that assesses 24 basin attributes, hydrology, reach and riverbed and that uctuates from 24 to 120 points; sites with values higher than 100 were considered as potential reference sites. Besides the benthic macroinvertebrats" evaluation, the river habitat and riparian vegetation were also evaluated through of the application of the indices ABI (R´ os et al., submitted), IHF (Pardo et al., 2002) and QBR-And, respectively. The convenience of the initial allocation of the reference sites was evaluated as well. These indices have been properly adapted to the conditions and characteristics of the high Andes rivers. The results obtained for both basins were compared and discussed. Through the use of the CERA protocol, the particular perturbation gradients and the natural variability of the reference sites in both countries were recognized. RESUMEN Propuesta de un protocolo de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicaci´on a dos cuencas en Ecuador y Perú Se presenta un protocolo rápido de evaluación de la Calidad Ecológica de Ríos Andinos (CERA), situados sobre los 2000 m.s.n.m, desde los Andes del Norte (Venezuela) hasta el Altiplano de los Andes Centrales (Bolivia). Este protocolo ha sido aplicado en 45 estaciones de muestreo en la cuenca del río Guayllabamba en Ecuador y en 42 estaciones de muestreo en la cuenca del río Cañete en Perú. Previamente, para probar si las estaciones de muestreo pueden o no ser estaciones de referencia construimos un método que valora 24 atributos de cuenca, hidrología, tramo y lecho y que fluctúa de 24 a 120 puntos; valores superiores a 100 fueron considerados como sitios potencialmente de referencia. Además del estudio de los macroinvertebrados bentónicos, se evaluó el hábitat fluvial y la comunidad vegetal de ribera a través de la aplicación de los índices ABI (Ríos et al., sometido), IHF (Pardo et al., 2002) y QBR-And respectivamente; así como la conveniencia de la asignación inicial de las estaciones de referencia. Estos índices han sido adecuadamente adaptados a las condiciones y características propias de los ríos altoandinos. Los resultados obtenidos fueron comparados y discutidos entre ambas cuencas. Mediante la aplicación del protocolo CERA se han reconocido los respectivos gradientes de perturbación y la variabilidad natural de las estaciones de referencia en ambos países.