1000 resultados para Política del conflicto en Medio Oriente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por la importancia que el lenguaje tiene como medio de comunicación y vehículo de estructuras sociales, sirviéndose de él para relacionarse con los demás, y por encontrarnos, con frecuencia, en nuestras aulas alumnos que presentan dificultades de aprendizaje y niños que no pueden servirse de los mecanismos naturales de adquisición del lenguaje, aunque están bien estimulados y reforzados con actividades apropiadas, se ha elaborado un documento con aspectos teóricos y ejercicios prácticos por áreas de estimulación. Las áreas trabajadas son las siguientes: 1. Desarrollo normal del lenguaje y la comunicación en el niño. 2. Breve resumen de patologías. 3. Estimulación del lenguaje en el medio familiar. 4. Importancia de la estimulación del lenguaje de forma global en el área. 5. Estimulación global del lenguaje en el aula. Programa de actividades según áreas de estimulación: A. Respiración. B. Mecánica fonoarticular. C. Audición. D. Discriminación fonética. E. Ritmo. F. Articulación del habla. G. Lenguaje comprensivo. H. Estructuración del lenguaje. I. Expresión corporal. J. Funciones del lenguaje. K. La voz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar el grado de influencia de la clase socio-cultural de la familia en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar así como elaborar un programa de seguimiento que mejore la calidad del lenguaje de estos niños. 80 niños de preescolar de diversos centros de La Rioja. Nivel sociocultural bajo y medio al 50 por ciento y mismo número de mujeres y varones. Basándose en tres posiciones teóricas: modelo de 'códigos' de Bernstein, Escuela de Dialectología Social Americana de Willian Lalov y la Lingüística Enunciativa de Bronckart, deduce que el fracaso escolar es elevado en niños de baja clase social. Supone que el proceso escolar mejora el lenguaje pero no ocurre siempre por lo que aseguran que un programa de compensación lingüística podría disminuir el número de problemas. Las variables medidas en los test: comprensión auditiva y visual, asociación auditiva y visual, expresión verbal y motora, integración gramatical y visual, memoria secuencial auditiva y visiomotora. En la segunda parte del trabajo después de recogidos todos los resultados de los distintos tests estudiados elaboran, realizan y siguen un programa de educación compensatoria que tenga como base tanto los estudios teóricos como los resultados experimientales y del que puedan extraer conclusiones útiles. Prueba adicional descubrir el nivel madurativo, Prueba Visimotora de Bender. Prueba específica de niveles lingüísticos: Itpa, selecciona y programa los proceso de intervención de los niños. Mediante cuadros de doble entrada y gráficos compara las distintas variables y estudia la eficacia del programa de compensación. Del programa compensatorio: existen diferencias debidas al sexo. Se confirma la superioridad lingüística de los hombres sobre la mujeres. Diferencias entre diversos ambientes socioculturales. Comprobación de la puntuaciones antes y después de periodo de rehabilitación: no han sido del todo satisfactorios. Los niños de clase media y clase media baja tienen una baja edad cronológica y psicolingüística, lo que implica un bajo desarrollo lingüístico en la región. Los valores son mucho mas bajos en la clase baja. La clase baja aunque pose una mayor autonomía tienen mayor desarrollo lingüístico ya que este necesita imitación y estimulación adulta. Los niños de clase baja desarrollan un codigo restringuido mientras que los de clase media baja lo presentan mucho mas amplio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto promovido, coordinado y gestionado por la Fundación Ecología y Desarrollo ha recibido el apoyo del programa Life de la Unión Europea en la convocatoria de 1999 y se desarrolla hasta enero del 2002. Cuenta como patrocinadores con el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido promovido, coordinado y gestionado por la Fundación Ecología y Desarrollo y ha recibido el apoyo del programa Life de la Unión Europea en la convocatoria de 1999 y se desarrolla hasta enero del 2002. Cuenta como patrocinadores con el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía se divide en tres apartados diferenciados. El primero examina lo que el uso del vídeo aporta a la clase de idioma y cual será el role a adoptar por el profesor y el alumno para una provechosa utilización de este medio de enseñanza. También se ha destacado el papel que juegan los materiales: no auténticos -aquellos elaborados para su proyección en el aula- y auténticos -los dirigidos a hablantes nativos-. El segundo apartado desarrolla diez técnicas de explotación del vídeo, aquéllas que resultan más fácilmente aplicables en el aula. Finalmente, se incluyen unas breves consideraciones sobre la evaluación y una sucinta bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de una colección de recursos didácticos para profesores de inglés que impartan el área en el Ciclo Medio de Educación Primaria. Su finalidad es la de recoger en un sólo volumen ideas y actividades que puedan ayudar a ese profesorado a organizar y planificar su actividad docente. Todas las actividades que aquí se presentan pueden contemplarse a la luz de las últimas investigaciones realizadas en torno a los procesos de aprendizaje. El trabajo incluye también una parte teórica y una selección de materiales elaborados por grupos de trabajo de profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de este trabajo ha surgido de la necesidad e interés por introducir la música en la escuela de una forma progresiva y didáctica. Se plantea la posibilidad de investigar la forma de trabajar los distintos parámetros de las cualidades del sonido con alumnado de segundo ciclo de educación infantil. La metodología empleada es la siguiente: 1.- El cuento como medio de motivación para introducir cada tema 2.- Utilización de un mural como recurso visual 3.- Actividades de forma lúdica 4.- Utilización del rincón musical como medio para manipular e interiorizar las características del sonido 5.- La canción como síntesis y asimilación del parámetro del sonido a estudiar 6.- La globalización de la música con las áreas del curriculum de educación infantil. Los objetivos conseguidos se reducen en: a) Desarrollar el sentido auditivo b) Reconocer las distintas características en los sonidos c) Diferenciar los sonidos corporales y los del entorno d) Descubrir los distintos parámetros del sonido, a través de la manipulación de materiales e) Crear un clima favorable musical a través de actividades motivadoras f) Desarrollar la coordinación motora y la imaginación creadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha aproximada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la escuela, como en cualquier otra institución democrática es necesario que, para que haya convivencia, se dedique atención al tratamiento de conflictos. Un medio adecuado para desarrollar este tratamiento es a través de la educación para la paz basada en la educación en valores en el marco escolar. En este sentido se parte de la definición y las características de la educación en valores, para pasar a hacer lo propio con la educación para la paz. Seguidamente se realiza un análisis normativo en relación a la educación para la paz y se define cómo se pueden incorporar estas enseñanzas al currículum educativo. Finalmente se ofrece una serie de actividades para el desarrollo de la educación para la paz desde diferentes áreas educativas y se estudia el modo en el que las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) pueden participar en el desarrollo de propuestas educativas en esta materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una ejemplificación de la programación de Francés dirigida al ciclo inicial y medio de EGB. Se realiza una justificación de la introducción del Francés en el ciclo inicial, relacionándolo con el juego y presentándolo como un espacio de trabajo y comunicación. Se presentan las unidades de trabajo, los materiales necesarios, el ámbito de aplicación y los criterios de evaluación, ejemplificando la primera semana de trabajo. Se desarrollan las unidades de trabajo para el primer y segundo nivel del ciclo inicial. Se adjunta una selección de comptines y canciones para el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre comunicación, música y tecnologías