998 resultados para Pizarnik, Alejandra


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, uno de los temas que presenta mayor relevancia en el contexto mundial es la crisis energética, cuyas manifestaciones se han representado en la escasez de reservas de petróleo generado altos costos en las explotaciones y volatilidad en los precios. Por tanto, los países dependientes han conducido sus propósitos a la búsqueda de fuentes de energía alternativa y renovable. La más importante la constituye los biocombustibles, los cuales se derivan de la biomasa de materia orgánica, proveniente de diversos cultivos, generalmente agrícolas y forestales, y que ha presentado un incremento de producción mundial a un ritmo anual del 10% desde el año 20101. Esta dinámica va acompañada del rol activo de los Estados que articulan instrumentos que favorecen la multiplicación de cultivos energéticos, ocasionando intensos debates en el ámbito mundial, que conllevan a revisar los efectos que en la actualidad estas políticas han generado en el mundo y en Colombia, país que desde el año 2002 ha realizado apuestas en torno a esta posibilidad de conseguir energía de forma alternativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la independencia judicial como pilar del Estado constitucional democrático. No se trata de poner en el debate la necesidad o utilidad de esa independencia (sin duda necesaria e imprescindible) sino los mecanismos que permitan hacerla efectiva. En la actualidad, cuando se reflexiona más bien poco sobre el poder y su funcionamiento, el tema no solo resulta necesario sino ineludible, sobre todo en un escenario donde rige una Constitución que se ha denominado garantista: que tales derechos sean realidad o una «hoja de papel» es cuestión de cómo aseguramos a nuestros jueces el ejercicio de sus funciones; pues no debe olvidarse que juezas y jueces son, ante todo, personas y que, no por hacerse titulares de una potestad pública pierden sus condiciones humanas. El trabajo se limita a un estudio jurídico-dogmático del poder judicial y las garantías necesarias para su independencia. Existen algunas anotaciones históricas que permitirán comprender el origen de las instituciones, así como la utilización de normas (tanto constitucionales y legales) de otros países, cuando ha sido oportuno ilustrar alguna cuestión. En principio, pareciera que no nos ocupamos de los derechos. No obstante, habrá de tenerse en cuenta que jueces independientes frente a todo poder (aunque utópico) resultan imprescindibles, por lo que al reflexionar sobre tales garantías se ha podido establecer que el funcionamiento de un poder judicial independiente, no viene dado sólo por unas concretas normas sobre su reconocimiento sino que exige incluso una filosofía particular desde la cual comprender al poder judicial; normas claras permiten tanto a los jueces como a la ciudadanía confiar en que sus jueces, serán ante todo, aplicadores del derecho más no instrumentos de legitimación del régimen vigente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo central analizar si los Estados miembros del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), han cumplido o no con los compromisos adquiridos en relación a las Medidas de Fomento de la Confianza Mutua y de la Seguridad (MFCMS) y a la adquisición de material bélico. Utilizando como herramienta de análisis la teoría neorrealista, se examina la información que sobre seguridad de la región se dispone. El interés por el tema se desprende al observar el tamaño de recursos que a nivel global y de la región Suramericana se asignan para este efecto, entonces cuantificar y cualificar el nivel de gasto relacionando al Producto Interno Bruto (PIB) que tiene cada Estado, permitió tener una visión más amplia de este rubro, pese a que la información sobre gastos de Defensa es insuficiente, escasa y limitada, lo que generó dificultad para analizar las cifras y los procesos de asignación de recursos y de gastos. El estudio también se dirigió a observar el comportamiento que tienen los Estados de la región, fruto de su proceso histórico matizado por conflictos territoriales y la injerencia de actores extrarregionales, ante posibles amenazas externas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación se analiza cómo opera la meritocracia en las políticas de acceso al sistema de educación superior desde la declaratoria del libre ingreso en 1969 hasta el actual Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. Con esto se busca mostrar cómo se ha posicionado la idea de mérito en cada década y qué relación tiene con la reproducción de la desigualdad en el ingreso a la universidad ecuatoriana. A través de categorías como meritocracia y reproducción se pone en cuestión los procesos de democratización de acceso a la universidad que se han vivido en el país. Se parte de la revisión de sistemas como el de libre ingreso, que incrementó aceleradamente la matrícula durante la década de los setenta. Para luego observar cómo por el bajo presupuesto otorgado por el Estado y el exceso de aspirantes, cada universidad va instaurando exámenes de ingreso de acuerdo a las dinámicas de sus facultades. Finalmente, se hace un análisis de qué efectos podría estar provocando el actual Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, que se ha posicionado desde el discurso oficial como democrático por valorar el mérito y el talento. Algo que se pone en cuestión, ya que aunque en el discurso se promueva la democratización del ingreso, posiblemente por la estructura de este sistema, se tienda más bien a perpetuar las desigualdades preexistentes y, por tanto, que la clase media y alta en su mayoría sean quienes accedan a las universidades en mejores condiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación “Eficacia y Homologación de la Sentencia Extranjera en la Legislación Ecuatoriana y Derecho Comparado” se expone en dos capítulos. En el capítulo I se trata de manera específica sobre los conceptos previos, principalmente el origen del reconocimiento de la sentencia extranjera; los principios generales que rigen el reconocimiento de las sentencias extranjeras; la naturaleza del exequátur, y, finalmente, los sistemas de reconocimientos de dichas sentencias extranjeras. En el capítulo II se trata exclusivamente sobre los requisitos del exequátur, sus retos y proyecciones, tomando en cuenta el derecho comparado. Para esto se han considerado de manera referencial los proyectos de varios códigos modelos, entre ellos el Proyecto del Código Modelo de Cooperación Interjurisdiccional para Iberoamérica y el Proyecto del Código Orgánico General de Procesos, el cual está próximo a ser aprobado por parte de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador; y otras lecturas en relación al tema, principalmente sobre el reconocimiento y ejecución de las sentencias en los Estados Unidos de América. En este segundo capítulo se han desarrollado temas referidos a los requisitos del exequátur de acuerdo al Código de Procedimiento Civil vigente; la cosa juzgada; jurisdicción y competencia; el procedimiento del exequátur en los procesos contenciosos y no contenciosos, dejando la salvedad en lo que tiene que ver con materias relacionadas con la niñez y la adolescencia; la pertinencia o no de la concesión de los recursos verticales; su fuerza probatoria; y, por último, la fase de ejecución. En la última parte del presente trabajo investigativo se dan a conocer las conclusiones respectivas y finales a las que he llegado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta tesis es analizar la problemática jurídico tributaria generada por la importación al Ecuador de ciertos productos calificados como medicamentos por la autoridad de salud y que son considerados como suplementos alimenticios por la autoridad aduanera, dado que hasta la presente fecha y pese a existir varios pronunciamientos de distintas autoridades administrativas e incluso de la misma Corte Nacional de Justicia, ninguno de estos entes ha dado solución a la problemática planteada, siendo entonces necesario realizar este estudio y así determinar cuál es la entidad competente para definir si un producto es medicamento o suplemento alimenticio, y en consecuencia, cuál es la posición que deben asumir las demás entidades públicas en relación al ejercicio de la referida competencia. En este sentido, a lo largo de este trabajo analizaré tanto los aspectos constitucionales como tributarios de la importación de medicamentos al Ecuador, así como las facultades y competencias de las entidades públicas inmersas en procesos de importación de medicamentos. También tomaré en cuenta cada uno de los pronunciamientos emitidos por las distintas autoridades públicas en relación a la controversia planteada y analizaré las consecuencias de la determinación de un producto como medicamento o suplemento alimenticio. Finalmente, insistiré en ciertas consideraciones que permitan garantizar el ejercicio del derecho a la salud,acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces y el derecho a la seguridad jurídica desde la perspectiva impositiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autoridad administrativa tributaria posee entre sus competencias la de determinar la obligación fiscal que corresponde ser observada a los contribuyentes. A su vez, los contribuyentes poseen el derecho de buscar que errores materiales o formales en el ejercicio de dicha facultad determinadora sean corregidos a través de varias vías de impugnación, tanto en sede administrativa como en sede jurisdiccional. En lo que se refiere a la sede administrativa, el reclamo es el instituto adecuado para conducirla impugnación de actos determinativos. Es obligación de la Administración el atender este tipo de impugnaciones y darles el trámite legalmente previsto. Pero además de las previsiones legales, la conducción del procedimiento ha de informar la estricta observancia de las garantías que conforman el debido proceso y que se identifican con la tutela del derecho a la defensa de los administrados. Estas garantías se encuentran constitucionalizadas y aun con yerros en la redacción de las mismas, es innegable que son aplicables no sólo a procesos judiciales sino también a procedimientos administrativos. Esto en la mayoría de los casos, pues existen alguna de estas garantías que por su naturaleza, solo serán observables en sede judicial. En la presente investigación expongo un análisis de la aplicación de las garantías del derecho a la defensa en el procedimiento del reclamo tributario, realizando un estudio de cada una de las garantías y determinando el alcance que cada una de ellas posee en este tipo de impugnaciones a actos administrativos de naturaleza tributaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As an obligatory parasite of humans, the body louse (Pediculus humanus humanus) is an important vector for human diseases, including epidemic typhus, relapsing fever, and trench fever. Here, we present genome sequences of the body louse and its primary bacterial endosymbiont Candidatus Riesia pediculicola. The body louse has the smallest known insect genome, spanning 108 Mb. Despite its status as an obligate parasite, it retains a remarkably complete basal insect repertoire of 10,773 protein-coding genes and 57 microRNAs. Representing hemimetabolous insects, the genome of the body louse thus provides a reference for studies of holometabolous insects. Compared with other insect genomes, the body louse genome contains significantly fewer genes associated with environmental sensing and response, including odorant and gustatory receptors and detoxifying enzymes. The unique architecture of the 18 minicircular mitochondrial chromosomes of the body louse may be linked to the loss of the gene encoding the mitochondrial single-stranded DNA binding protein. The genome of the obligatory louse endosymbiont Candidatus Riesia pediculicola encodes less than 600 genes on a short, linear chromosome and a circular plasmid. The plasmid harbors a unique arrangement of genes required for the synthesis of pantothenate, an essential vitamin deficient in the louse diet. The human body louse, its primary endosymbiont, and the bacterial pathogens that it vectors all possess genomes reduced in size compared with their free-living close relatives. Thus, the body louse genome project offers unique information and tools to use in advancing understanding of coevolution among vectors, symbionts, and pathogens.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Acari is the most numerous and diverse group of the subphylum Chelicerata. With approximately 55 000 described species (and estimates of up to 1 million extant species), their adaptations for parasitism, phytophagy, mycophagy, saprophagy and predation rival other arthropods and challenge us with a wide variety of biological interactions. While a few studies have unravelled the nature of some endosymbiotic associations between mites or ticks and prokaryotes, almost nothing has been done yet regarding acarine eukaryotic ectosymbionts. Microbial ectosymbionts can benefit their hosts by providing nutrients, by aiding digestion, by enhancing communication, by assisting in mating and/or fertilization, by protecting their host against pathogenic microorganisms, against predation and so on. In this sketch, we introduce a number of described cases of fungal and protist ectosymbionts and discuss the role they might play in the life of their acarine hosts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Internal bacterial communities of synanthropic mites Acarus siro, Dermatophagoides farinae, Lepidoglyphus destructor, and Tyrophagus putrescentiae (Acari: Astigmata) were analyzed by culturing and culture-independent approaches from specimens obtained from laboratory colonies. Homogenates of surface-sterilized mites were used for cultivation on non-selective agar and DNA extraction. Isolated bacteria were identified by sequencing of the 16S rRNA gene. PCR amplified 16S rRNA genes were analyzed by terminal restriction fragment length polymorphism analysis (T-RFLP) and cloning sequencing. Fluorescence in situ hybridization using universal bacterial probes was used for direct bacterial localization. T-RFLP analysis of 16S rRNA gene revealed distinct species-specific bacterial communities. The results were further confirmed by cloning and sequencing (284 clones). L. destructor and D. farinae showed more diverse communities then A. siro and T. putrescentiae. In the cultivated part of the community, the mean CFUs from four mite species ranged from 5.2 × 102 to 1.4 × 103 per mite. D. farinae had significantly higher CFUs than the other species. Bacteria were located in the digestive and reproductive tract, parenchymatical tissue, and in bacteriocytes. Among the clones, Bartonella-like bacteria occurring in A. siro and T. putresecentiae represented a distinct group related to Bartonellaceae and to Bartonella-like symbionts of ants. The clones of high similarity to Xenorhabdus cabanillasii were found in L. destructor and D. farinae, and one clone related to Photorhabdus temperata in A. siro. Members of Sphingobacteriales cloned from D. farinae and A. siro clustered with the sequences of “Candidatus Cardinium hertigii” and as a separate novel cluster.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fermentation properties of oligosaccharides derived from lactulose (OsLu) and lactose (GOS) have been assessed in pH-controlled anaerobic batch cultures using lactulose and Vivinal-GOS as reference carbohydrates. Changes in gut bacterial populations and their metabolic activities were monitored over 24 h by fluorescent in situ hybridization (FISH) and by measurement of short-chain fatty acid (SCFA) production. Lactulose-derived oligosaccharides were selectively fermented by Bifidobacterium and lactic acid bacterial populations producing higher SCFA concentrations compared to GOS. The highest total SCFA production was from Vivinal-GOS > lactulose > OsLu > GOS. Longer incubation periods produced a selective fermentation of OsLu when they were used as a carbon source reaching the highest selective index scores. The new oligosaccharides may constitute a good alternative to lactulose, and they could belong to a new generation of prebiotics to be used as a functional ingredient for improving the composition of gut microflora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parasitic mites associated with spiders are spreading world-wide through the trade in tarantulas and other pet species. Ljunghia pulleinei Womersley, a mesostigmatic laelapid mite originally found in association with the mygalomorph spider Selenocosmia stirlingi Hogg (Theraphosidae) in Australia, is redescribed and illustrated on the basis of specimens from the African theraphosid spider Pterinochilus chordatus (Gersta¨cker) kept in captivity in the British Isles (Wales). The mite is known from older original descriptions of Womersley in 1956; the subsequent redescription of Domrow in 1975 seems to be questionable in conspecificity of treated specimens with the type material. Some inconsistencies in both descriptions are recognised here as intraspecific variability of the studied specimens. The genus Arachnyssus Ma, with species A. guangxiensis (type) and A. huwenae, is not considered to be a valid genus, and is included in synonymy with Ljunghia Oudemans. A new key to world species of the genus Ljunghia is provided.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A systematic evaluation of agricultural factors affecting the adaptation of the tropical oil plant Jatropha curcas L. to the semi-arid subtropical climate in Northeastern Mexico has been conducted. The factors studied include plant density and topology, as well as fungi and virus abundances. A multiple regression analysis shows that total fruit production can be well predicted by the area per plant and the total presence of fungi. Four common herbicides and a mechanical weed control measure were established at a dedicated test array and their impact on plant productivity was assessed.