996 resultados para Pereda, Blas
Resumo:
The semiconductor laser diodes that are typically used in applications of optical communications, when working as amplifiers, present under certain conditions optical bistability, which is characterized by abruptly switching between two different output states and an associated hysteresis cycle. This bistable behavior is strongly dependent on the frequency detuning between the frequency of the external optical signal that is injected into the semiconductor laser amplifier and its own emission frequency. This means that small changes in the wavelength of an optical signal applied to a laser amplifier causes relevant changes in the characteristics of its transfer function in terms of the power requirements to achieve bistability and the width of the hysteresis. This strong dependence in the working characteristics of semiconductor laser amplifiers on frequency detuning suggest the use of this kind of devices in optical sensing applications for optical communications, such as the detection of shifts in the emission wavelength of a laser, or detect possible interference between adjacent channels in DWDM (Dense Wavelength Division Multiplexing) optical communication networks
Resumo:
Signal processing in any living being is much more complex than the one performed in artificial systems. Cortex architecture, although only partly known, gives some useful ideas to be employed in sensing technology. To analyze some of these structures is the objective of this paper. Among the points to be analyzed are the parallel transfer of information, the similarity of the different systems and the massive amount of data analyzed by physical techniques. As an example of these concepts, the possibility to transmit images in a parallel way will be reported.
Resumo:
Durante muchos años, los que hemos pasado del electrón al fotón hemos proclamado en muy diferentes foros y ante muy diversos auditorios que ya estaba próximo el día en el que estos dos entes, casi hermanos en muchos aspectos, pasarían a caminar juntos por los vericuetos más dispares de la ciencia y la tecnología.
Resumo:
Durante muchos años, una de las constantes más claramente apuntadas por la mayor parte de los buceadores en la situación de la I + D en nuestro país, era la de la insuficiente coordinación entre los distintos sectores que componían su parte activa. No era sólo la descoordinación entre los diferentes grupos que realizaban tareas más o menos comunes; era también una descoordinación entre los diferentes departamentos ministeriales que llevaban a cabo funciones de I + D; era una desconexión entre los esfuerzos del sector académico y el sector productivo; y era también, finalmente, en muchos casos, un desenfoque entre los temas que se estudiaban aquí y los que se desarrollaban en los países de nuestro entorno geográfico. Todo ello, aunado a una situación que endémicamente servía de sustrato para ahogar cualquier intento racional de recuperación, ha conducido a un conjunto de esfuerzos que no han cristalizado casi nunca en realidades tangibles. La sociedad ha seguido bastante de espaldas a lo que la Ciencia y la Tecnología hacían y, éstas, a su vez se han desarrollado, también, de espaldas a lo que en ocasiones pedía la sociedad.
Resumo:
Es muy posible que una de las principales contribuciones de la tecnología al desarrollo de la sociedad, durante el presente siglo, haya sido el imparable avance de las comunicaciones. Resulta imposible concebir cómo serían nuestras vidas hoy sin todos los medios de comunicación que están al alcance de la mano. No sólo nos aportan la posibilidad de estar en contacto con nuestros semejantes de forma constate, sino que nos ofrecen la posibilidad de un sinfín de actividades que, día a día, van creciendo de forma imparable. Para que esto haya sido posible ha sido necesaria la aparición de un conjunto de técnicas que, poco a poco, de ser tema de curiosidad en el laboratorio, han pasado a estar incorporadas al hogar como objetos domésticos más comunes. En este capítulo se ofrece una panorámica global de cuál es la situación de las comunicaciones y cómo han ido evolucionando desde que vieron la luz hace poco más de siglo y medio.
Resumo:
El fosfato dihidrogenado potásico (KDP) es un cristal de tipo ferroeléctrico, cuya estructura en fase apolar es tetragonal, para convertirse en ortorrómbica a temperatura inferior a la de Curie. Los trabajos experimentales de aplicación de presión hidrostática , han dado lugar a conclusiones interesantes que justifican la necesidad de proseguir las investigaciones en este sentido.
Resumo:
La extinción de fluorescencia ("quenching") multif1uoróforo ha sido empleada para obtener información dinámica y estructural especialmente en muestras biológicas tales como proteínas y ácidos nucleicos
Resumo:
En los últimos años ha habido un creciente interés en los cristales líquidos como posibles moduladores de luz coherente en las comunicaciones ópticas, modulación que implica la perturbación de las propiedades ópticas de tales compuestos orgánicos mediante campos eléctricos y / o magnéticos.
Resumo:
Como es sabido, los cristales líquidos poseen la propiedad de orientarse en dominios inducidos por las condiciones de contorno, así como de sufrir reorientaciones por la acción de campos externos magnéticos, eléctricos u ópticos. Se conoce, asimismo, que la introducción de sustancias no mesomórficas en una estructura de cristal líquido no modifica apreciablemente su ordenación, a condición de que la impurificación realizada sea muy pequeña (10-2 -10-3 M típicamente). Las moléculas no mesomórficas son en este caso inducidas por los dominios de cristal líquido a orientarse a su vez, efecto este que puede ser detectado estudiando la absorción y/o emisión de luz polarizada de las mismas. La reorientación por campos externos, por su parte, sigue produciéndose cualitativamente de igual manera, aunque se producen variaciones en el voltaje umbral y/o tiempo de respuesta.
Resumo:
Uno de los problemas más habituales que se presentan cuando se emplean dispositivos biestables híbridos ópticos (BHO) para la limitación de señales láser y, consecuentemente, para la limitación de un cierto tipo de ruido es la derivada de que la curva que da la intensidad de salida en función de la de entrada (Iout/Iin), no ofrece un único valor de la intensidad de salida para diferentes valores de la de entrada, en la regiones externas al correspondiente ciclo de histéresis. La consecuencia de ello es que una de las principales aplicaciones de la BHO, que es la limitación o fijación del nivel de salida en un cierto valor, no se cumple en todo el margen de trabajo.
Resumo:
Durante los últimos años se ha desarrollado un considerable esfuerzo en el campo de los dispositivos ópticos biestables, capaces de realizar funciones como: ganancia diferencial, mejora de la relación señal/ruido en un sistema de comunicaciones ópticas, limitación de la señal de salida, memorias ópticas, generación de oscilaciones regenerativas, funciones lógicas AND y OR ópticas, entre otras.
Resumo:
Hay un hecho que resulta evidente: la ISDN (Red Digital de Servicios Integrados) sólo podrá penetrar de forma efectiva en la sociedad cuando esta vea que los servicios que puede proporcionar satisfacen un amplio conjunto de necesidades reales
Resumo:
El químico norteamericano Eugene Garfield es considerado por muchos investigadores como el "santón" de la documentación científica en el mundo. Bajo el prisma de Garfield y a través de publicaciones tan prestigiosas como "Current Contents" o "Science Citation Index", cualquier investigador puede conocer el índice de impacto que ha alcanzado su trabajo en la comunidad científica.
Resumo:
En el presente artículo se traza una visión global del panorama fotónico en nuestros días, intentando establecer las pautas de su desarrollo pasado, presente y futuro. Se plantea su fuerte conexión con la Electrónica y se dan algunas líneas posibles de por dónde es posible evolucione. Se estudian los mercados más significativos y cómo de ellos se pueden extraer consecuencias
Resumo:
The thin lens method, used for the interpretation of interferometric data - obtained from smectic liquid cristals, has been modified. The analysis employed has - been derived from the one presented by Granjean. The theoretical results are in a good agreement with the experimentals values from other authors.