999 resultados para Pedagogical familiar investment
Resumo:
Unfortunately, in India it is a fact that most of the investors are not interested in mutual funds. Those who are investing, they are investing only very small amounts. But what is important to be noted here is that when compared to other financial instruments, investments in mutual funds are safer and also yields more returns on the investment portfolio. Moreover as an investment avenue mutual fund is available for those investors who are not willing to take any exposure directly in the security market. It also helps such investors to build their wealth over a period of time. At the retail level, investors are unique and are highly heterogeneous, and the mutual fund schemes' selection will also differ depends on their expectations. Hence, investors expectation is a very important factor in this regard that needs to be analysed by all the investment houses. Hence, the factors that drive the investment decisions of individual investors to meet their expectations by investing money in mutual funds need an in-depth analysis. These driving forces include the preference of investors on mutual fund compared to various available avenues of financial investments, risk attitude of investors, influence of characteristics of instruments of mutual funds on investors, the investment specific attitudes of investors, and influence of qualities of fund management on investors. The success of any mutual fund, a popular means of investment, depends on how effectively an Asset Management Company has been able to understand the level of influence of these factors on the decision of investors to invest in mutual funds. For a substantial growth in the mutual fund market, there must be a high level precision in the design and marketing of the products of mutual funds taking into account these driving forces by the Asset Management Companies. Therefore, there is a need to conduct a detailed study on investments in mutual funds in this direction. A review of available literature also revealed that no detailed study on mutual funds has so far been attempted in this direction; hence the present study on Driving Forces of Investment Decisions in Mutual Funds is undertaken.
Resumo:
This study addresses the effectivity of the Anti-Bias approach and training methodology as a pedagogical political strategy to challenge oppression among student groups in the cities of Bombay and Berlin. The Anti-Bias trainings conducted within the framework of this study also become the medium through which the perpetuation of oppressive structures by students within and outside the school is investigated. Empirical data from predominantly qualitative investigations in four secondary schools, two each in Bombay and Berlin, is studied and analysed on the basis of theoretical understandings of prejudice, discrimination and identity. This study builds on insights offered by previous research on prejudices and evaluations of anti-bias and diversity interventions, where the lack of sufficient research and thorough evaluations testing impact has been identified (Levy Paluck, 2006). The theoretical framework suggests that prejudices and discriminatory practices are learnt and performed by individuals over the years by way of pre-existing discourses, and that behaviour and practices can be unlearnt through a multi-step process. It proposes that the discursive practices of students contribute to the constitution of their viable selves and in the constitution of others. Drawing on this framework, the study demonstrates how student-subjects in Bombay and Berlin perpetuate oppressive discourses by performing their identities and performing identities onto others. Such performative constitution opens up the agency of the individual, disclosing the shifting and dynamic nature of identities. The Anti-Bias approach is posited as an alternative to oppressive discourses and a vehicle that encourages and assists the agency of individuals. The theoretical framework, which brings together a psychological approach to prejudice, a structural approach to discrimination and a poststructural approach to identity, facilitates the analysis of the perpetuation of dominant discourses by the students, as well as how they negotiate their way through familiar norms and discourses. Group discussions and interviews a year after the respective trainings serve to evaluate the agency of the students and the extent to which the training impacted on their perceptions, attitudes and behavioural practices. The study reveals the recurrence of the themes race, religion, gender and sexuality in the representational practices of the students groups in Berlin and Bombay. It demonstrates how students in this study not only perform, but also negotiate and resist oppressive structures. Of particular importance is the role of the school: When schools offer no spaces for discussion, debate and action on contemporary social issues, learning can neither be put into practice nor take on a positive, transformative form. In such cases, agency and resistance is limited and interventionist actions yield little. This study reports the potential of the Anti-Bias approach and training as a tool of political education and action in education. It demonstrates that a single training can initiate change but sustaining change requires long-term strategies and on-going actions. Taking a poststructural perspective, it makes concrete suggestions to adapt and alter the Anti-Bias approach and the implementation of Anti-Bias trainings.
Resumo:
The United States of America and the European Union are currently negotiating a Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP). It is one of the most ambitious free trade and investment initiatives, going much further than eliminating tariffs. TTIP mainly aims at reducing non-tariff barriers. While tariffs on goods have been imposed with an eye to foreign competition, most of the non-tariff barriers are the laws and regulations that are the result of social struggles for the protection of consumers and workers. It is therefore certain that TTIP will impact workers. This volume provides a preliminary assessment of the likely consequences for labor by: - providing an overall introduction to the TTIP negotiations; -assessing the reliability of the studies claiming employment gains; - highlighting specific problematic proposals such as the investor-to-state dispute settlement mechanism; - presenting the position of organized labor from both sides of the Atlantic. / Among the contributors are Stefan Beck (Kassel), Lance Compa (Ithaca, New York), Pia Eberhardt (Brussels) and Werner Raza (Vienna).
Resumo:
Land tenure insecurity is widely perceived as a disincentive for long-term land improvement investment hence the objective of this paper is to evaluate how tenure (in)security associated with different land use arrangements in Ghana influenced households plot level investment decisions and choices. The paper uses data from the Farmer-Based Organisations (FBO) survey. The FBO survey collected information from 2,928 households across three ecological zones of Ghana using multistaged cluster sampling. Probit and Tobit models tested the effects of land tenancy and ownership arrangements on households investment behaviour while controlling other factors. It was found that marginal farm size was inversely related to tenure insecurity while tenure insecurity correlate positively with value of farm land and not farm size. Individual ownership and documentation of land significantly reduced the probability of households losing uncultivated lands. Individual land ownership increased both the probability of investing and level of investments made in land improvement and irrigation probably due to increasing importance households place on land ownership. Two possible explanations for this finding are: First, that land markets and land relations have changed significantly over the last two decades with increasing money transaction and fixed agreements propelled by population growth and increasing value of land. Secondly, inclusion of irrigation investment as a long term investment in land raises the value of household investment and the time period required to reap the returns on the investments. Households take land ownership and duration of tenancy into consideration if the resource implications of land investments are relatively huge and the time dimension for harvesting returns to investments is relatively long.
Resumo:
Tras un anlisis del contexto basado en encuestas a profesores-as, alumnos-as y padres-madres sobre la conflictividad en las aulas y niveles de compromiso de colaboracin en la mejora de la convivencia, se pretende poner en marcha un plan de prevencin e intervencin en el marco educativo, familiar y social basado en la mediacin escolar. Pretende adems mejorar la calidad de la enseanza con programas especficos para profesorado, alumnado y padres-madres.
Resumo:
Manual que se presenta como material de referencia para los tutores de formacin de los residentes de medicina familiar, con el objetivo de que dispongan de un corpus de conocimiento sobre mtodos de enseanza de esta especialidad en torno a la adquisicin de competencias, atencin individual, familiar y comunitaria, la realizacin de actividades formativas, la investigacin y la evaluacin de la formacin recibida. Con ello se pretende ofrecer una formacin de calidad a los residentes que permita la creacin de profesionales competentes y contribuya a la mejora del sistema sanitario..
Resumo:
La escuela es el lugar id??neo para la socializaci??n, sin embargo, como instituci??n que agrupa a gran n??mero de sujetos con roles bien definidos, resulta ser un escenario propicio para el conflicto. El presente trabajo es fruto de una investigaci??n que tiene como objetivos: conocer la opini??n en materia de convivencia escolar, de padres, profesores, directivos y orientadores de centros de educaci??n infantil y primaria y centros de educaci??n secundaria de la Regi??n de Murcia; analizar la participaci??n de las familias en los Planes de Convivencia Escolar; constatar el conocimiento de la normativa vigente, valorar el estado actual de la convivencia en los centros y elaborar propuestas de actuaci??n para la mejora del clima escolar. El an??lisis realizado se fundamenta en la normativa sobre convivencia escolar dictada por la Consejer??a de Educaci??n de la Regi??n de Murcia, as?? como las instrucciones en relaci??n con situaciones de acoso escolar en los centros docentes.
Resumo:
Comprobar cmo influyen los factores socioculturales de la familia, las actitudes, criterios educativos y aspiraciones de los padres en relacin a sus hijos en el rendimiento escolar y por ello en el fracaso escolar. Se trabaja con una muestra elegida al azar de 107 alumnos de sexto de EGB, de los colegios avilesinos: Santo Angel, Marcelo Lago y Palacio Valdes. Se eligen en cada grupo de sexto curso, los cinco alumnos de mejor expediente y los cinco alumnos de peor expediente. Del total de la muestra, 67 alumnos pertenecen a la enseanza oficial y 40 a la enseanza privada. El rendimiento acadmico se establece como variable dependiente. Hay 46 variables independientes que se agrupan en los siguientes bloques: datos personales de los padres (edad, procedencia geogrfica, etc.); estructura familiar (nmero de hermanos, lugar que ocupa el alumno, etc.); status socioprofesional (categora socioprofesional del padre y de la madre); status cultural (nivel de estudios de los padres, cursillos realizados, etc.); status econmico (vivienda familiar, equipamiento, etc.); dilogo de los padres sobre la educacin de sus hijos; relaciones de los padres con sus hijos (expectativas de los padres, inters por los estudios, colaboracin en los deberes escolares, etc.). Encuesta confeccionada para esta investigacin, que consta de 46 preguntas cerradas. La encuesta se aplic mediante entrevista directa con los padres. Frecuencias y porcentajes de cada una de las variables, diferenciando: porcentajes de respuesta de los padres de alumnos con buen rendimiento y porcentajes de respuesta de padres de alumnos con mal rendimiento. Porcentajes de respuesta de familias con hijos escolarizados en la enseanza oficial y las de hijos escolarizados en la enseanza privada. Ms del 50 por ciento de los padres manifiestan que rara vez o nunca dialogan sobre la educacin de sus hijos. El 44,8 por ciento de los padres aspiran a que sus hijos realicen estudios superiores, pero un 28 por ciento expresan que carecen de aspiraciones para que sus hijos superen su propio status. Los padres en un 43,9 por ciento no van nunca al colegio y hay un 43 por ciento que slo van cuando son convocados. El 42 por ciento de los padres reconoce que su hijo hace los deberes solo pero ellos se preocupan de que los haga. En un 29 por ciento de los casos slo la madre se preocupa de que el hijo haga los deberes. Se seala que quizs la muestra elegida no sea la ms representativa y que las comparaciones entre los distintos colegios pueden no ser aceptables, por las diferencias entre los profesores que imparten las clases a los grupos. Con estas limitaciones sin embargo, segn la autora, se consiguen los objetivos iniciales.
Resumo:
Comprobar que el nivel intelectual desciende con el aumento del tamao familiar; que las puntuaciones en los tests de inteligencia se hacen ms bajas para los miembros ms pequeos; que el nivel de inteligencia de los nacidos en ltimo lugar es menor que el de los intermedios y que los hijos nicos puntuan menos. Se utilizan dos muestras paralelas: grupo a constituido por 656 estudiantes de tercero de BUP con edades de 16 a 23 aos, de las comarcas de Mieres y Langreo; grupo B constituido por 374 reclutas destinados en el Regimiento de Infanteria Mahn 46 de Menorca de edades entre 17 y 27 aos procedentes de diversos puntos de Espaa. Las variables de estudio en el grupo a fueron: tamao familiar, orden de nacimiento, intervalos de nacimiento entre los hermanos y clase sociocultural como variables independientes y como variable dependiente la inteligencia. En el grupo B se midieron como variables independientes el tamao familiary el nivel de educacin formal, y como variable dependiente la inteligencia, por lo que en este grupo slo se comprob la relacin entre tamao familiar y nivel intelectual. En el grupo A para medir la inteligencia se us el D-48 en la adaptacin espaola de TEA SA. En el grupo B la medida de la inteligencia se hizo a travs de la batera bsica -I G 2-, el resto de los datos de estudio fueron obtenidos a travs de cuestionarios elaborados al efecto. Medias, desviaciones tpicas y centiles para situar a los sujetos a los que se les administr el D-48. Coeficiente de correlacin entre las variables dependientes y las independientes. Significacin de las diferencias entre las puntuaciones centiles medias de los sujetos segn: tamao familiar, orden de nacimiento, orden de nacimiento segn tamao familiar, etc. Significacin de las diferencias entre puntuaciones centiles medias de los unignitos y los nacidos en familias de diferente tamao. En el grupo B, se usaron las puntuaciones directas, ya que el test utilizado no permita la transformacin en centiles. El nivel de inteligencia est influido negativamente por el tamao familiar, se dan correlaciones significativas de -0'08 en el grupo A y de -0'25 en el grupo B. Se encuentran correlaciones bajas pero altamente significativas entre orden de nacimiento e inteligencia para el grupo A. No se comprueba que exista una disminucin progresiva del nivel intelectual en funcin del orden de nacimiento en ninguno de los tamaos familiares. Los benjamines puntuan ms bajo que sus hermanos, en especial en las familias con ms hijos. Los hijos nicos alcazan una puntuacin centil media inferior a la mayora de las posiciones de nacimiento distinguidas en los restantes tamaos familiares.
Resumo:
In the absence of cues for absolute depth measurements as binocular disparity, motion, or defocus, the absolute distance between the observer and a scene cannot be measured. The interpretation of shading, edges and junctions may provide a 3D model of the scene but it will not inform about the actual "size" of the space. One possible source of information for absolute depth estimation is the image size of known objects. However, this is computationally complex due to the difficulty of the object recognition process. Here we propose a source of information for absolute depth estimation that does not rely on specific objects: we introduce a procedure for absolute depth estimation based on the recognition of the whole scene. The shape of the space of the scene and the structures present in the scene are strongly related to the scale of observation. We demonstrate that, by recognizing the properties of the structures present in the image, we can infer the scale of the scene, and therefore its absolute mean depth. We illustrate the interest in computing the mean depth of the scene with application to scene recognition and object detection.
Resumo:
a) Conocer el estado y situaci??n actual de las familias con un miembro afectado de una enfermedad mental cr??nica en el Principado de Asturias; b) Establecer una comparativa entre los distintos territorios del Principado de Asturias (Oviedo, Gij??n, Avil??s, Cuenca del Nal??n, Cuenca del Caudal, Oriente y Occidente) en base a los objetivos espec??ficos del estudio; c) Se??alar pautas para la mejora de su situaci??n y orientar sobre las diferentes l??neas o proyectos de investigaci??n a desarrollar a partir de las conclusiones de este estudio. La hip??tesis global de este estudio es que la familia sufre un cambio total ante la enfermedad mental de uno de sus integrantes. La composici??n de la muestra se hizo en base a criterios estrat??gicos y estad??sticos de tal manera que resultara representativa de las familias que tienen una persona con enfermedad mental severa o grave en el Principado de Asturias. Para ello, se cont?? con la colaboraci??n de la Asociaci??n de Familiares de Enfermos Mentales de Asturias (AFESA). La muestra final la componen 213 personas. Desarrollo de un marco te??rico donde se hace un recorrido hist??rico sobre la 'locura' en Espa??a hasta llegar a la situaci??n actual y se analiza cu??l es la situaci??n de las familias que tienen a su cargo a personas afectadas por una enfermedad mental severa o grave. Al mismo tiempo, se realiza un estudio de car??cter descriptivo cuyo proceso de investigaci??n se divide en varias etapas: la elaboraci??n y planificaci??n del estudio, la recogida y an??lisis de los datos a trav??s del correo postal y, por ??ltimo, la comunicaci??n de los resultados y conclusiones. Utilizaci??n de la encuesta postal como procedimiento de recogida de informaci??n. Elaboraci??n de un cuestionario con 58 ??tems estructurados en 11 grandes bloques: datos de identificaci??n; actividades de la vida diaria; contenci??n de comportamientos alterados; gasto econ??mico extra; cambios en la rutina diaria; repercusi??n en la salud, sentimiento y sobrecarga; satisfacci??n del servicio de Salud Mental; repercusi??n global sobre el n??cleo familiar; preocupaciones, demandas y actuaciones; ayuda recibida y satisfacci??n. El tratamiento de los datos se lleva a cabo a trav??s del programa inform??tico SPSS versi??n 12.0. Dado el car??cter descriptivo, exploratorio y explicativo del mismo, se utilizan t??cnicas descriptivas e inferenciales de car??cter tanto param??trico como no param??trico. A) La madre es la cuidadora del enfermo esquizofr??nico por antonomasia mientras que el padre es quien trabaja fuera del hogar y reporta el sustento econ??mico a la familia. B) Sin atender a su parentesco, el cuidador principal del enfermo es una mujer. C) Los hombres cuidadores son, mayoritariamente, los padres que se encuentran jubilados o viudos. D) Las mujeres cuidadoras presentan una configuraci??n distinta entre ellas, especialmente las esposas de las personas enfermas. E) Las esposas que persisten al lado de la persona esquizofr??nica o afectada de otra enfermedad mental cr??nica representan un grupo de cuidadores distintivos al del resto de las mujeres. La esposa presenta una mayor intensidad de la carga subjetiva, manifiesta carecer de vida propia y ven c??mo su proyecto de vida, su proyecto de familia se derrumba y desaparece. F) Gran parte de las personas cuya enfermedad se inicia ya dentro del matrimonio est??n separados o divorciados. G) La forma de afrontar la enfermad es diferente en la madre y en la esposa del paciente. La madre ejerce el rol de cuidador como una obligaci??n, la esposa ve truncado su futuro al lado de la persona con la que se caso. H) Las hermanas cuidadoras se encuentran en una situaci??n similar al de las esposas del enfermo, por cuanto intentan mantener una vida propia al margen del cuidado de su familiar. I) El principal cuidador debe estar pendiente con gran frecuencia de que el enfermo tome correctamente la medicaci??n. J) Hay un alto porcentaje de hombres afectados de una enfermedad mental cr??nica, fundamentalmente la esquizofrenia. K) Las necesidades asistenciales y existenciales de la familia del enfermo mental est??n directamente relacionadas con la posibilidad y demanda de mejora de la asistencia de los Servicios Sociales y de Salud Mental.
Resumo:
Comprobacin de la siguiente hiptesis: 'la personalidad madura es aquella que no ha experimentado actos pedaggicos ambivalentes no controlados'. 25 sujetos de sexo masculino y edades entre los 10 y los 14 aos. 3 educadores de la escuela-hogar. Tutores de sexto, sptimo y octavo de EGB del colegio elegido. Se plantea la hiptesis y se demuestra a travs del estudio de la agencia educativa, experiencias sobre educacin y valores, sobre aportaciones desde la tarea de la educacin y particularidades de la infancia asistida y del ambiente familiar. Se hacen orientaciones para efectuar diseos socio-educativos. Observacin directa en el mbito educativo. Preguntas directas a los sujetos. Inventario de 29 cuestiones indirectas. Registros de las observaciones. Anlisis de las respuestas en los dos tipos de preguntas. Se confirma la hiptesis planteada. Las consecuencias que se derivan de esta tesis son una serie de orientaciones didcticas hacia el aprendizaje y modificacin de conductas sociales: evitar castigos excesivos, utilizar procedimientos ldicos, introducir vida democrtica en la escuela, fomentar tcnicas de trabajo en grupo y cooperacin de los alumnos, etc..
Resumo:
Comprobar el grado de interrelacin entre ambiente socio-familiar con el Rendimiento Escolar, para poder compensarlo en lo posible desde la Escuela.La hiptesis de la investigacin es: a) Hay una clara relacin entre nivel cultural y econmico de la familia y elRendimiento Escolar de sus hijos / as.b) Las expectativas de encontrar un trabajo fcilmente, inciden negativamente en la preocupacin de la familia por el Rendimiento escolar.c) El trabajo de ambos progenitores influye negativamente en el rendimiento de los hijos.d) Los problemas familiares tienen una repercusin negativa en el rendimiento del nio/a.e) Cuando en la familia se respira un ambiente de inters por la educacin de los hijos, el rendimiento de stos es ms alto.f) Un elevado n de hijos en la familia incide negativamente en el Rendimiento Escolar. La muestra est constituida por dos centros de educacin Infantil y primaria. En cuanto a los instrumentos de recogida de informacin son:Un cuestionario para cumplimentar por el profesor sobre diferentes aspectos del Rendimiento Escolar: memoria, imaginacin, trabajo, rendimiento, inters de los Entorno Familiar y Rendimiento Escolar,inters de los padres por la educacin de sus hijos, impresin que tiene el maestro de las circunstancias familiares que rodean al alumno, etc y Otro cuestionario para cumplimentar por las familias, sobre la educacin de sus hijos, trabajo, estudios, su inters por la educacin, expectativas puestas en la educacin. El proceso consta, en primer lugar, del anlisis de documentos, planteamiento de la hiptesis,aplicacin de cuestionarios, obtencin de los resultados de los cuestionarios, anlisis de los resultados, comprobacin de la hiptesis y conclusiones.. Cuando la familia muestra inters por la educacin de los hijos, se preocupa por su marcha en el Colegio, est en sintona con el maestro o maestra, el Rendimiento es ms positivo pues hay una conexin casa-escuela que el nio percibe y que llega a repercutir en su trabajo. Este inters de la familia se demuestra valorando lo que se hace en el Colegio y en cierta medida est conexionado con las expectativas que los padres tienen puestas en el futuro de sus hijos. Cuando esas expectativas cuentan con la Institucin escolar: estudiar una carrera, tener la suficiente formacin, ser alguien en la vida; el inters de la familia por la Escuela es sin duda mayor que aquellas otras que consideran la escuela como una mera espera para llegar al mundo del trabajo, porque la ley impide trabajar hasta cierta edad. Estos planteamientos tan dispares tienen su claro reflejo, salvo raras excepciones, en el Rendimiento Escolar de los alumnos/as y estn a su vez condicionados por el nivel cultural y econmico, que tienen un elevado nmero de hijos, que en la mayora de los casos padecen algn tipo de problemtica familiar, son las que tienen menos inters por la Educacin escolar de sus hijos y escasas o nulas expectativas de futuro para ellos y coinciden con los nios que presentan un bajo Rendimiento Escolar, es por tanto aqu cuando se plantea un reto a la Educacin y a la Escuela no tienen los nada que hacer? Los maestros y maestras se cruzan de brazos? Para no caer en el desnimo y buscar posibles soluciones se recurre a la Educacin Compensatoria como un medio de paliar carencias y salvar las desventajas que esos alumnos y alumnas tienen en su proceso educativo, desde la Institucin escolar, con los medios que hay en los centros educativos, tanto en medios materiales como personales.