1000 resultados para Paso del Pehuenche


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para la sociedad del Antiguo Egipto el mito era la forma de legitimación y la explicación de porqué el mundo adquiría determinada forma y orden. El paso de una economía cazadora- recolectora a una propiamente agrícola provoca un cambio de mentalidad en donde la figura del rey aparece como garante del orden dado. En este trabajo analizaremos la construcción de la identidad del rey en el Antiguo Egipto en base a dos interrogantes: los orígenes topográficos del culto a Osiris y cómo a través del mito se produce la identificación de Osiris el rey-padre muerto con su sucesor Horus-rey-hijo-vivo, todo esto vinculado a la formación del Estado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La novela de Manuel Vicent, Son de mar, ha sido llevada al cine por el director Bigas Luna, con guión de Rafael Azcona. En el paso de la obra literaria a la película, y a la luz de la intervención de este último, pueden explicarse ciertos cambios que experimenta el personaje de Martina. La protagonista se inscribe en una serie de mujeres que en el universo del guionista comparten determinados rasgos y actitudes frente al mundo y, especialmente, frente al hombre, de modo que es legítimo hablar de la azcontización de la esposa del profesor de Clásicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la posible habilitación de una ruta entre Chile y Argentina a través del paso fronterizo Las Leñas en Chile central, alternativo al Cristo Redentor, se procedió a analizar las vulnerabilidades y los impactos provocados por la geodinámica en áreas montañosas. Se evaluaron procesos erosivos en los ambientes de baja, media y alta montaña en el valle del río Cachapoal. La alta energía de estos paisajes es causante de la generación y el aporte de sedimentos mediante erosión, la que es activada por las precipitaciones intensas y la acción periglacial. Las diferencias erosivas se entienden por la presencia de distintas formas del paisaje; así, los depósitos basales en alta montaña están asociados a movimientos del terreno en masa, y la erosión lineal se desarrolla sobre las terrazas fluviales ubicadas en fondo de valle, las que se encuentran estabilizadas por la mayor cobertura vegetal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El modo de vida a que estaban sometidos los iniciados en el orfismo se caracterizaba por la abstención de alimento animado y el rechazo al sacrificio cruento. Pese a ello, dos textos considerados testimonios clave para el estudio y reconstrucción de los ritos y creencias órficos hacen mención explícita del sacrificio cruento y el consumo de carne. Para superar la aparente contradicción de ambos testimonios con las doctrinas órficas se ha propuesto que estas prácticas se adscriben a un primer ritual de iniciación que constituiría un rito de paso entre la condición de profano y la de iniciado. Sin embargo, es preciso examinar los paralelos literarios e iconográficos que ofrecen otros rituales griegos y orientales para determinar si los citados testimonios órficos constituyen casos aislados que no responden a un uso ritual común o si, por el contrario, estas prácticas pueden ser consideradas ritos de paso para alcanzar la condición de iniciado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del contínuum juega un papel decisivo en el desarrollo de la metafísica leibniciana de madurez. En los 70, dicho problema asomaba en sus intentos de explicar la naturaleza de la materia y la unión alma-cuerpo desde una perspectiva geométrico-mecanicista. Más tarde, la cuestión reaparece en la discusión con Arnauld sobre la unidad sustancial. Al hacer de la unidad real el criterio definitorio de la sustancia, Leibniz expulsa lo continuo al ámbito de lo ideal. Con este paso, su sistema se encamina hacia una ontología monadológica y hacia un esquema metafísico articulado en tres niveles (real, fenoménico e ideal).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos reunidos en la mesa "Problemas de Historia del Cuerpo", más allá de las diferencias particulares que los separan o los oponen, pueden recorrerse por las siguientes preguntas: ¿cómo asir ese objeto histórico que, perteneciéndole a cada uno, siendo aparentemente lo más propio e irrenunciable, es, sin embargo, blanco de poderes sociales?, ¿por dónde recorrer las huellas que se inscriben en el cuerpo y que éste deja en su paso por la historia? Cuerpo e historia constituyen así un par teórico indisociable: no hay historia sin cuerpo o cuerpo sin historia. Pero, como en toda pareja, ello no implica que siempre haya acuerdos entre sí o que no pueda problematizarse esta relación. Hay conflictos que el cuerpo ha guardado y que los historiadores no han encontrado por dónde buscar; en tanto que hay ideales que se han planteado independientes de todo cuerpo y que los historiadores buscan su encarnación. Quizás podemos encontrar un motivo que anima todos estos trabajos: dejar planteado que la naturaleza del cuerpo es su historia, una historia que hay que contar y que no tiene nada de natural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del crecimiento del Instituto de Sociología de la Facultad de Derecho fundado y dirigido desde 1956 por Alfredo Poviña, se organizaron emprendimientos académicos que desbordaron, rápidamente, los criterios impuestos para la sociología en Córdoba. Junto a Juan Carlos Agulla y Francisco Delich, Adolfo Critto se incorporó como investigador del Instituto. Ellos promovieron no sólo eventos académicos de notable magnitud (el Congreso Internacional de Sociología de 1963) sino que organizaron novedosos proyectos de investigación. Critto, egresado en Derecho en Tucumán, tras su paso por Holanda, consiguió doctorarse en la Columbia University bajo la dirección de Paul Lazarsfeld. Su formación en metodología cuantitativa supuso una aptitud diferencial en su regreso a Argentina en 1963. Vinculado al grupo de sociólogos católicos del Departamento de Sociología de la UCA, Critto llegó a Córdoba desde donde propulsó su carrera académica y su labor como funcionario estatal del Onganiato. Este texto analiza tres momentos centrales en la proyección de la investigación social alentada por Critto: el trabajo sobre Barrio Maldonado, la creación del Centro Universitario de Política Social (CEUPS) y el proyecto de Diagnóstico Social del Noroeste de la Provincia de Córdoba. En ese recorrido se evidencian los vaivenes de una trayectoria intelectual, los conflictos institucionales y políticos que le dieron marco y el horizonte de una disciplina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La vida de frontera, publicado en 1991, es el segundo libro del poeta español Carlos Marzal (Valencia, 1961). Todo el poemario es, en primera y última instancia, una íntima y honda reflexión sobre la existencia, sus límites -sus "fronteras"-, su sentido o mejor, su falta de sentido. El pensamiento poético de Marzal responde en este libro a una orientación claramente borgiana que incluye la meditación sobre la reversibilidad del tiempo y del espacio, la fusión entre sueño y vigilia, la contigüidad vertiginosa del Aleph que intenta desbaratar la inevitable sucesividad del tiempo humano, la indagación metapoética a través del tópico de la rosa, la cita de Schopenhauer que introduce el sobresalto metafísico del conflicto entre libre albedrío y predestinación, la pública declaración de amor a las bibliotecas, la fe en el azar, el balance existencial del Borges de "El remordimiento" espejado notablemente en "Acto de contrición". Las conclusiones apuntan a subrayar el carácter de tránsito que el texto exhibe desde su arranque experiencial (propio de la escritura de los '80) hacia una poética que podríamos denominar "del pensamiento."

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia quiere ofrecer una mirada alternativa del itinerario intelectual de Gino Germani. Se trata de identificar, en su propuesta teórica y conceptual, los rasgos de una tradición intelectual en la cual fue socializado en su paso por el Instituto de Sociología de Buenos Aires entre 1941 y 1947, de la cual luego abdicó y condenó. De este modo, se busca reflexionar sobre el proceso cognitivo e institucional que permitió el paso de la sociografía académica a la sociología científica, tomando como base la producción de Gino Germani, y se quiere ver como los avatares institucionales de la sociología local en la década de 1940 tuvieron un peso importante en el proyecto empírico posterior. Se destacará la atenta lectura de Germani de ciertos autores y obras muy ligados a la tradición sociográfica, tratando de demostrar el sustento sociográfico de su análisis de las clases sociales, especialmente en su obra La Estructura social. Ello permitiría además contextualizar mejor ese libro y dejarlo de ver como un trabajo solitario y marginal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso de Análisis Químico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales se estudian métodos de análisis químico cuantitativo. Para comprender el fundamento de los métodos instrumentales, los docentes debemos transmitir conceptos "abstractos" que permitan relacionar lo que ocurre a nivel molecular con la propiedad que medimos. Análisis Químico se convierte así en una materia alejada de la realidad. Esta dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje la percibimos en el trabajo práctico Espectrofotometría de Absorción, en el que los alumnos mostraban escasa participación en clase evidenciando dificultad para comprender y operar conceptos abstractos. Nuestra hipótesis fue que los alumnos no se involucraban debido a que la herramienta utilizada como objeto de estudio (permanganato de potasio) era ajena al ámbito agronómico y forestal. Se modificó el trabajo práctico llevándolo a una aplicación concreta: Determinación del contenido de fósforo en un fertilizante. Los resultados obtenidos a partir del cambio nos llevaron a reflexionar sobre otros aspectos que afectan al proceso de enseñanza aprendizaje. Concluimos que más allá de la innovación pedagógica realizada los factores que afectan el aprendizaje significativo son: 1- falta de conceptos previos, 2- escaso tiempo disponible para realizar trabajos prácticos complejos, 3- baja disponibilidad de equipos instrumentales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo procura hilvanar, desentrañándolas, las estrategias discursivas, formales, de una novela que se sitúa permanentemente en los antípodas del discurso oficial, tanto del pasado franquista, como del "renovado" discurso de la reapertura democrática de los setenta. Amparada en una historia menor, la del profesor Denis, la novela de Rosa despliega una serie recursos formales que transforman la lectura en una inquisitoria permanente de parte del lector para poder dilucidar la radicalización en la hibridez discursiva que, parodiada, reparte indulgencias hacia todos los sectores. La representación de la historia española reciente (o de toda historia reciente), al ser cuestionada en la novela de Rosa, nos sitúa en el espacio que media entre historia y literatura. Las relaciones recíprocas entre ambas dan paso a una serie de preguntas que sólo se responden desde la práctica discursiva. ¿Existe una y sólo una Historia? Si es así, ¿cuándo comienza y cuándo termina? ¿Debemos resignarnos a contar la(s) historia(s) apelando a ese perspectivismo indulgente del que somos hijos?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto cultural atraviesa al sujeto apuntando a suturar su división en tanto su búsqueda de identidad naufraga en la universalización de los estilos de vida comandados por la época. Tal comandancia sostenida por el amo moderno, a partir de una mutación de discurso, produce la realidad de la época. La deformación del discurso amo presentada por Lacan en la Conferencia de Milán, se genera por la inversión de los lugares del sujeto y del significante amo. De tal forma que el sujeto queda en contacto directo y sin la intermediación de la doble barra que lo distanciaba respecto del objeto a. Siendo el sujeto quien ostenta ahora el lugar del agente por precipitación al fondo del significante amo que otrora ordenaba. Se pasa así del reinado del ideal del yo al del yo ideal, en tanto están en la cúspide los objetos obturadores de la falta dispuestos a taponar lo que la época les indique. En otras palabras, la identificación a partir del Ideal del yo se hace frágil por la inconsistencia del Otro, quien ya no rige y, en su lugar, numerosos objetos imponen su presencia en tanto una voz atronadora empuja a una satisfacción directa e inmediata. El sujeto arbitra procurando sus identificaciones y buscando parecerse al objeto que consume dirigiéndose, como los primitivos, a adquirir los rasgos que el mismo detenta. De ahí que las identificaciones sean lábiles como meras imitaciones sin mediar la castración. El amo antiguo de la sociedad disciplinaria dejó paso al amo moderno de la sociedad del espectáculo, siendo tanta la mostración que embota al sujeto. Lo sumerge en un profundo adormecimiento que le impide ver, viéndose sólo a sí mismo y rechazando al Otro. Este rechazo que produce la ruptura del lazo social, está presente en cada una de las llamadas nuevas patologías de la época, donde la función del Otro simbólico ya no es efectiva.La actual conmoción cultural toca todos los aspectos de la vida y tiñe con sus matices al dispositivo propio del análisis, redoblando el rechazo a la lógica del no-todo propio de la castración, para enseñorear las leyes del mercado con su movimiento pendular del todo o nada. Ante el individualismo a ultranza contemporáneo, el psicoanálisis hace su oposición trabajando con el sujeto como efecto de discurso, haciendo lazo por la transferencia a partir del deseo del analista. Contrapuesto al mandato del amo moderno que está aliado a la tiránica exigencia superyoica de goce, el psicoanálisis posibilita el surgimiento del sujeto deseante. Para el tratamiento de lo real del síntoma el psicoanálisis se dirige por la vía del semblante. El analista como semblante del objeto a toma posición en el discurso y el sujeto se dirige a él suponiéndole un saber como efecto del establecimiento de la transferencia. El deseo del analista no reviste el mismo estatuto que el deseo del inconsciente y en su encuentro con el sujeto la transferencia opera como obstáculo a la relación dual. El deseo del analista funciona como sostén del objeto a y pone en juego un vacío posibilitador para el surgimiento del deseo del sujeto. Instala una distancia entre el Ideal y el objeto a atendiendo la demanda a la que no responde sino en un más allá del amor. Para lo cual se abstiene de comprender volviendo operativo el semblante como única vía de tratar lo real. El vacío que posibilita es ofrecido para hacer surgir la singularidad del sujeto que la época busca desconocer aplastándola con el rótulo de lo patológico que hay que eliminar, desde un pseudo discurso sin fisuras y sin pérdidas que impone la homogeneización de los estilos de vida sin cupo para la diferencia constantemente expulsada. Objetivos: -Ubicar el malestar de la civilización como algo de orden estructural que cada era conoce y los rasgos coyunturales de la época como característicos de la misma. Estos rasgos son efecto de un cúmulo de factores que marcan las coordenadas del momento a nivel social, político,económico, religioso, y de otros aspectos culturales. -Plantear las salidas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática de la aporía actual. Metodología: Análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental dela temática propuesta para alcanzar los objetivos planteados. Resultados: Situación de las variables en juego en contexto actual que permiten abrir nuevos interrogantes a la altura de la subjetividad moderna. Conclusiones: Ante el individualismo a ultranza contemporáneo el psicoanálisis hace su oposición, trabajando con el sujeto como efecto de discurso, haciendo lazo con la transferencia a partir del deseo del analista. Contrapuesto al mandato del amo moderno que está aliado a la tiránica exigencia superyoica de goce, el psicoanálisis posibilita el surgimiento del sujeto deseante

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de ciertos aspectos formales y mediante un gran número de conexiones intertextuales la prosa de Enrique Vila-Matas se sitúa dentro de la tradición literaria, observación que, junto con el gran prestigio que le atribuye la crítica y con numerosos premios literarios, parece confirmar su pertenencia a una literatura exigente, concebida artísticamente. Aunque así no cumpla con el supuesto que la literatura best-seller sacrifica pretensiones artísticas o intelectuales para atraer al mayor número de compradores posible, las obras del autor catalán se encuentran, sin embargo, entre los libros españoles contemporáneos más leídos, lo mismo en España y en América Latina. Buscando una explicación a ese fenómeno, nos acercaremos a su obra explorando el 'campo literario' que la rodea, el ámbito editorial y el mercado del libro. Nuestra pregunta es: ¿Cuáles son las circunstancias extraliterarias que hay que tener en cuenta en este caso? Esperamos llegar a partir del análisis del fenómeno Vila-Matas a conclusiones más generales sobre las relaciones entre las calidades literarias de un texto y ciertos factores extratextuales que abrirán paso a perspectivas nuevas respecto a la producción literaria en la época de los medios de masas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del crecimiento del Instituto de Sociología de la Facultad de Derecho fundado y dirigido desde 1956 por Alfredo Poviña, se organizaron emprendimientos académicos que desbordaron, rápidamente, los criterios impuestos para la sociología en Córdoba. Junto a Juan Carlos Agulla y Francisco Delich, Adolfo Critto se incorporó como investigador del Instituto. Ellos promovieron no sólo eventos académicos de notable magnitud (el Congreso Internacional de Sociología de 1963) sino que organizaron novedosos proyectos de investigación. Critto, egresado en Derecho en Tucumán, tras su paso por Holanda, consiguió doctorarse en la Columbia University bajo la dirección de Paul Lazarsfeld. Su formación en metodología cuantitativa supuso una aptitud diferencial en su regreso a Argentina en 1963. Vinculado al grupo de sociólogos católicos del Departamento de Sociología de la UCA, Critto llegó a Córdoba desde donde propulsó su carrera académica y su labor como funcionario estatal del Onganiato. Este texto analiza tres momentos centrales en la proyección de la investigación social alentada por Critto: el trabajo sobre Barrio Maldonado, la creación del Centro Universitario de Política Social (CEUPS) y el proyecto de Diagnóstico Social del Noroeste de la Provincia de Córdoba. En ese recorrido se evidencian los vaivenes de una trayectoria intelectual, los conflictos institucionales y políticos que le dieron marco y el horizonte de una disciplina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es exponer un paso argumental para una justificación kantiana de la aplicación jurídico-política del principio de la humanidad que sea plenamente compatible con la tesis de la diferencia deontológica entre ética y derecho. Dicho paso se ubica en el nivel metaético de justificación de los principios de justicia en el marco del contrato originario. Específicamente, mi tesis interpretativa consiste en que este nivel se inicia con una teoría de la acción por la cual la descripción de los rasgos de los agentes o personas que participan de él resulta compatible con el 'hecho del pluralismo'