999 resultados para PROMOCION DE VENTAS
Resumo:
El factor más importante que impide alcanzar mayores niveles de competitividad por parte del sector floricultor, es la falta de liquidez en la que se hallan inmersas, que se ha visto afectada incluso por el pago de impuestos regresivos e indirectos como es el caso del IVA pagado en sus adquisiciones y que no puede ser compensado con el IVA generado en sus ventas; es así como, se ha considerado trascendente analizar el sistema actual de la devolución del IVA, proporcionando una guía que les sirva de referencia a los exportadores en valores, cálculos, normativa aplicada y ofreciendo datos útiles para un adecuado manejo de su crédito tributario. Por otra parte, considerando que el proceso de devolución del IVA se realiza por dos vías: manual e internet, esto ha ocasionado que la gran mayoría de exportadores se acojan a este último y se pierda en alguna medida el control por parte de la Autoridad Fiscal de los valores devueltos; por lo tanto, esta investigación también es importante debido a que permitirá establecer las pautas con el fin que el contribuyente obtenga resultados favorables en su solicitud de devolución del crédito tributario por IVA generado en la adquisición de bienes y servicios gravados con tarifa 12%; y por ende, agilizando el trámite para las partes involucradas. La devolución del IVA es un derecho al que tienen acceso las empresas exportadoras, que se configura al adquirir bienes y servicios gravados con tarifa 12% de IVA y venderlos al exterior con tarifa 0%, acumulando un crédito fiscal y afectando su liquidez, situación que no sucede con las empresas dedicadas a la comercialización en el mercado local; sin embargo, la normativa tributaria no específica de manera clara el procedimiento para determinar el valor a devolver por concepto de IVA, ni el tratamiento que deben seguir los exportadores para aquellos valores que son rechazados por la Administración Tributaria, y deja un vacío legal con respecto al tema de las compras relacionadas con los costos de producción y/o gastos de comercialización por los cuales surge el derecho a la devolución.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo analizar e identificar oportunidades de mejora e implementarlas en un proceso de compras desde la solicitud de compra hasta el pago, focalizando la importancia y consecuencia del aporte de los procesos soporte a las empresas, utilizando herramientas como la diagramación, metodología IDEF0, cuestionario CMMI. Para establecer una compresión del desempeño del proceso se inicia con un análisis de la evolución de las compras con relación a las ventas y el detalle de los costos de la Gestión de Compras, se continua con la revisión de los componentes que hacen posible el proceso, identificando los recursos que participan en cada etapa para llegar a la valoración del mismo, con la finalidad de cuantificar las propuestas de optimización en los siguientes capítulos. En este punto también se realiza una revisión de las adquisiciones por su importancia, el número de documentos procesados demostrando la ventaja y desventaja de la política corporativa vigente. En los siguientes capítulos se plantean las alternativas de cambio a las actividades que no generan valor, adicionalmente se propone el plan de acción a los puntos críticos identificados y se presenta las actividades implementadas y su ventaja económica. Se concluye destacando que la gestión de compras en todo tipo de negocio, tiene aporte directo a los resultados de la compañía, para que estos sean más favorables es necesario aplicar las “mejores prácticas”, iniciando con la eliminación de actividades que no agregan valor, simplificando y fortaleciendo los roles de los participantes en el proceso. En el proceso indagado el costo de las actividades duplicadas ascendieron a US $8.029 al año, esto impulsó al cambio del software habilitante.
Resumo:
Este trabajo está compuesto por tres capítulos y un acápite de conclusiones y recomendaciones. El primer capítulo trata acerca del concepto de seguro, las características del contrato de seguros, los elementos básicos que debe tener el negocio para ser considerado un contrato de seguros, principios, intervinientes del sistema como tal, los aspectos económico-sociales de esta institución con especial mención en la relación del seguro con el crédito. El segundo capítulo está dispuesto en dos partes. La primera se centra en las pequeñas y medianas empresas o PYME: definición en base de criterios cuantitativos y cualitativos, clasificación de las mismas, características de este segmento productivo, reseña histórica de las PYME en Ecuador y su desempeño en el contexto internacional. La segunda parte se enfoca en el crédito: su definición, una pequeña reseña histórica de las instituciones financieras, tipos de crédito segmentados en base de las instituciones otorgantes y por el tipo de crédito. Con fundamento en los dos anteriores, se desarrolla el tercer capítulo relativo al seguro de crédito, enfocado como una herramienta técnica al servicio de las empresas, que proporciona confianza en el cobro de los créditos, cubriendo riesgos de insolvencia y reduciendo de manera significativa el índice de impagos. En este apartado se ha propuesto un tipo de póliza que pueda servir a las PYME para apalancar sus negocios con ventas a crédito, para mejorar la administración y el control de los riesgos de crédito de sus compradores, así como para reponer las pérdidas que la eventual falta de pago de sus clientes provocaría; de igual manera, se propone que este modelo pueda servir como una garantía para que estas empresas puedan obtener créditos en instituciones financieras. Bajo este parámetro, se considera al seguro de crédito un medio para impulsar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.
Resumo:
El presente estudio se basa en el análisis de los tratados internacionales para evitar la doble tributación, lo cual viene a convertirse en el marco jurídico para el establecimiento de inversiones extranjeras; por tanto se analiza en esta investigación la implementación de las Normas internacionales de información financiera (NIIF)como un mecanismo para enfrentar la globalización, la necesidad de conocer a profundidad la materia sobre la doble imposición internacional, con énfasis en los acuerdos que Ecuador tiene firmado con otros países y de manera particular, lo que a las aerolíneas internacionales de carga les concierne y la evaluación de los efectos tributarios que genere la aplicación de NIIF tanto en las aerolíneas internacionales de carga como en los Agentes generales de ventas o General sales agent (GSA), en aras de una planificación efectiva y eficiente, reflejada en los resultados financieros de este tipo de empresas.El análisis demuestra que las empresas internacionales hacen uso eficiente de los convenios internacionales para evitar la doble tributación, en el caso específico de la empresa Líneas Aéreas Suramericanas se demuestra que el impuesto pagado en su calidad de sucursal es igual a cero en vista de que la casa matriz hace uso del Acuerdo de Cartagena Decisión 578, art. No.8.El impacto económico del uso de una GSA, por parte de una aerolínea internacional es importante en vista de que las empresas nacionales se ven obligadas a cumplir con requerimientos laborales y tributarios que incrementan los costos y gastos operativos. Al realizar una comparación entre la empresa Líneas Aéreas Suramericanas y SORCIAIR Cía. Ltda., se puede observar que la empresa internacional obtiene un 53% de utilidades sobre las ventas, mientras que la GSA nacional genera una pérdida del 2% sobre los ingresos. En sus recomendaciones, el estudio aconseja la realización de un análisis sobre el manejo de costos de la empresa SORCIAIR Cía. Ltda., para mejorar el uso de los recursos y generar resultados más altos en utilidades.
Resumo:
Caracterizar financieramente al sector comercial ecuatoriano involucra el investigar las principales variables macroeconómicas y financieras inmersas dentro del sector, para lo cual, se partió de la hipótesis de que el sector comercial ecuatoriano tiene un determinado desempeño financiero que se puede caracterizar a través de la construcción de un modelo estadístico. Se inició con la búsqueda de información sobre el desarrollo de modelos estadísticos similares, en tres países (Alemania, México y Chile), sin embargo, en la web superficial no se obtuvo un modelo a seguir pues únicamente se han estructurado modelos utilizando variables macroeconómicas. Por ello, se diseñó un modelo estadístico basado en el método de mínimos cuadrados ordinarios. La base de datos empleada corresponde al formulario 101 “impuesto a la renta de sociedades y establecimientos permanentes” del Servicio de Rentas Internas (SRI). El modelo estadístico trabaja con un nivel de confianza del 95%, existen once observaciones (período 2002-2012), siete variables independientes (exportaciones netas, inventario de materia prima y productos terminados, total costos y gastos, total ingresos, total pasivo, total patrimonio neto y ventas netas locales totales excluye activos fijos) que explican el comportamiento de la variable dependiente (utilidad del ejercicio). Se realizaron las pruebas de hipótesis correspondientes, presentando consistencia en los resultados encontrados. También se realizó la predicción del comportamiento de la variable dependiente por un período, la misma que difirió en 7,1% del valor real, lo que se explica por el limitado número de observaciones. Se construyeron dos escenarios (pesimista y optimista), asignándoles una probabilidad de ocurrencia, con lo que se calculó el valor esperado (US $ 3.727 millones) y la desviación estándar (US $ 4.842 millones). La investigación se compone de cinco capítulos. El primero, realiza una introducción y aborda la metodología. El segundo, refiere al marco teórico. El tercer capítulo, caracteriza estadística y financieramente al sector comercial ecuatoriano. En el cuarto capítulo se evalúan los efectos de la construcción del modelo utilizando el análisis de escenarios y de elasticidad. Mientras que el quinto capítulo recoge las conclusiones, observaciones y recomendaciones de la investigación.
Resumo:
Este trabajo de investigación lo he realizado en cinco capítulos, los mismos que se resumen a continuación: En el primer capítulo se puede encontrar el marco conceptual donde se plantea un conocimiento del ERP como herramienta de control de recursos así también: el concepto, la base metodológica sobre el cual fue creado, la evolución de este tipo de sistemas. Abarcamos las razones del porque es importante el implementar este tipo de sistemas, describimos las ventajas y desventajas de su aplicación. El segundo capítulo se enfoca en determinar los factores que las empresas deben considerar como alertas para optar por la implementación de un ERP para el control de su información, la evaluación de las principales áreas financieras administrativas como son: ventas, compras, inventarios, activos fijos, flujos de caja, dentro de una organización excluyendo de este análisis al área de recursos humanos por tratarse de una área que abarca varias aristas que deben ser analizadas independientemente a detalle, vamos a evaluar los sistemas utilizados en cada área y las actividades básicas que las empresas mantienen en la actualidad para el control de sus operaciones. El tercer capítulo demuestra cómo se debe evaluar la implementación de un sistema ERP considerando un esquema de plan estratégico y utilizando la herramienta de mapas ubicar dentro de los procesos a la correcta implementación del sistema como base de la productividad, desarrollo y optimización de las áreas funcionales de la empresa. El cuarto capítulo analiza la mejora que se obtiene en cada área por la implementación, así como indicadores que permiten hacer seguimiento a todas las etapas del proyecto que permiten controlar las actividades realizadas. Además se realiza un análisis costo beneficio enfocándonos en los beneficios no tangibles que son parte de la implementación En el quinto capítulo tenemos las conclusiones y recomendaciones aplicables a este trabajo de investigación.
Resumo:
La presente tesis se enfoca en desarrollar un adecuado modelo de gestión de riesgo operativo. Actualmente la Superintendencia de Compañías no requiere que una empresa del sector real desarrolle un plan de gestión y administración de contingencias ante este tipo de riesgos, y dado que la identificación de los riesgos que enfrenta una empresa del sector real es de igual importancia para las compañías de este sector como para una institución financiera, he creído conveniente desarrollar mi tesis tomado en cuenta los parámetros que establece la Superintendencia de Bancos del Ecuador para las Instituciones Financieras. Con el objetivo de llegar a diseñar correctamente este modelo de gestión de riesgo operativo se aplicarán conocimientos relacionados a finanzas, gestión administrativa, gestión del riesgo operativo y finanzas corporativas. Se valuarán los estados financieros y el ambiente de control interno a fin de recolectar la información que permita evaluar el actual sistema de manejo de la compañía analizada con el objetivo de dar seguimiento a los procesos que actualmente se aplican, para poder mejorarlos y optimizarlos. Para realizar este modelo aplicaremos una investigación profunda, analizando cada uno de los aspectos determinantes en el actual panorama administrativo de la empresa como el incremento de las ventas, del mercado y la implementación de un centro de distribución. Esto permitirá obtener resultados que faciliten la estructuración de recomendaciones y soluciones para poder establecer un plan de gestión acorde a su realidad.
Resumo:
El presente trabajo está orientado a la realización de una planificación tributaria como herramienta estratégica de aplicación de incentivos tributarios del impuesto a la renta para sociedad del sector industrial textil, para lo cual se demuestra que es un instrumento legítimo alcanzando niveles de eficacia en la administración de los tributos, contemplando la normativa legal vigente y en donde no se ve sólo a la empresa, sino en un todo, que involucra también a los socios o dueños de las empresas. Se empezará analizando el crecimiento económico del país considerando el sector industrial como actividad productiva, que genera riqueza y empleo, para lo cual se utiliza diferentes indicadores económicos para ver el impacto económico del sector textil en el país, su crecimiento, sus ventas, exportaciones e importaciones. Luego se hará un compendio de la planificación tributaria desde el ámbito teórico, con el fin de tener la base conceptual y entender la planificación con sus objetivos, principios, y procedimiento a seguir en todas sus etapas; como una herramienta eficaz para la toma de decisiones por parte de la administración de las empresas. Culminado este estudio preliminar se considera los beneficios e incentivos tributarios que ofrece el Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones para el sector manufacturero textil, y otros beneficios tributarios de acuerdo a la Ley de Régimen Tributario Interno, con el propósito de aprovechar adecuadamente los incentivos tributarios, citando su base legal, requisitos y casos prácticos de acuerdo a las características del sector textil y la empresa en estudio. En el siguiente capítulo se analiza la planificación tributaria para una empresa del sector manufacturero textil aplicando los beneficios e incentivos tributarios y cómo afecta en el Impuesto a la Renta causado y el ahorro tributario, que se refleja a través de las etapas de la Planificación tributaria, en donde se muestra el ahorro fiscal que el inversionista obtiene, la utilidad o rentabilidad por el buen manejo de los tributos con el menor riesgo posible, siempre apegados a ley.
Resumo:
Since the advent of the postgenomic era, efforts have focused on the development of rapid strategies for annotating plant genes of unknown function. Given its simplicity and rapidity, virus-induced gene silencing (VIGS) has become one of the preeminent approaches for functional analyses. However, several problems remain intrinsic to the use of such a strategy in the study of both metabolic and developmental processes. The most prominent of these is the commonly observed phenomenon of ""sectoring"" the tissue regions that are not effectively targeted by VIGS. To better discriminate these sectors, an effective marker system displaying minimal secondary effects is a prerequisite. Utilizing a VIGS system based on the tobacco rattle virus vector, we here studied the effect of silencing the endogenous phytoene desaturase gene (pds) and the expression and subsequent silencing of the exogenous green fluorescence protein (gfp) on the metabolism of Arabidopsis (Arabidopsis thaliana) leaves and tomato (Solanum lycopersicum) fruits. In leaves, we observed dramatic effects on primary carbon and pigment metabolism associated with the photobleached phenotype following the silencing of the endogenous pds gene. However, relatively few pleiotropic effects on carbon metabolism were observed in tomato fruits when pds expression was inhibited. VIGS coupled to gfp constitutive expression revealed no significant metabolic alterations after triggering of silencing in Arabidopsis leaves and a mild effect in mature green tomato fruits. By contrast, a wider impact on metabolism was observed in ripe fruits. Silencing experiments with an endogenous target gene of interest clearly demonstrated the feasibility of cosilencing in this system; however, carefully constructed control experiments are a prerequisite to prevent erroneous interpretation.
Resumo:
With the aim of determining the genetic basis of metabolic regulation in tomato fruit, we constructed a detailed physical map of genomic regions spanning previously described metabolic quantitative trait loci of a Solanum pennellii introgression line population. Two genomic libraries from S. pennellii were screened with 104 colocated markers from five selected genomic regions, and a total of 614 bacterial artificial chromosome (BAC)/cosmids were identified as seed clones. Integration of sequence data with the genetic and physical maps of Solanum lycopersicum facilitated the anchoring of 374 of these BAC/cosmid clones. The analysis of this information resulted in a genome-wide map of a nondomesticated plant species and covers 10% of the physical distance of the selected regions corresponding to approximately 1% of the wild tomato genome. Comparative analyses revealed that S. pennellii and domesticated tomato genomes can be considered as largely colinear. A total of 1,238,705 bp from both BAC/cosmid ends and nine large insert clones were sequenced, annotated, and functionally categorized. The sequence data allowed the evaluation of the level of polymorphism between the wild and cultivated tomato species. An exhaustive microsynteny analysis allowed us to estimate the divergence date of S. pennellii and S. lycopersicum at 2.7 million years ago. The combined results serve as a reference for comparative studies both at the macrosyntenic and microsyntenic levels. They also provide a valuable tool for fine-mapping of quantitative trait loci in tomato. Furthermore, they will contribute to a deeper understanding of the regulatory factors underpinning metabolism and hence defining crop chemical composition.
Resumo:
Production of verocytotoxin or Shiga-like toxin (Stx), particularly Stx2, is the basis of hemolytic uremic syndrome, a frequently lethal outcome for subjects infected with Stx2-producing enterohemorrhagic Escherichia coli (EHEC) strains. The toxin is formed by a single A subunit, which promotes protein synthesis inhibition in eukaryotic cells, and five B subunits, which bind to globotriaosylceramide at the surface of host cells. Host enzymes cleave the A subunit into the A(1) peptide, endowed with N-glycosidase activity to the 28S rRNA, and the A(2) peptide, which confers stability to the B pentamer. We report the construction of a DNA vaccine (pStx2 Delta AB) that expresses a nontoxic Stx2 mutated form consisting of the last 32 amino acids of the A(2) sequence and the complete B subunit as two nonfused polypeptides. Immunization trials carried out with the DNA vaccine in BALB/c mice, alone or in combination with another DNA vaccine encoding granulocyte-macrophage colony-stimulating factor, resulted in systemic Stx-specific antibody responses targeting both A and B subunits of the native Stx2. Moreover, anti-Stx2 antibodies raised in mice immunized with pStx2 Delta AB showed toxin neutralization activity in vitro and, more importantly, conferred partial protection to Stx2 challenge in vivo. The present vector represents the second DNA vaccine so far reported to induce protective immunity to Stx2 and may contribute, either alone or in combination with other procedures, to the development of prophylactic or therapeutic interventions aiming to ameliorate EHEC infection-associated sequelae.
Resumo:
Cysteine metabolism exhibits atypical features in Leishmania parasites. The nucleotide sequence annotated as LmjF32.2640 encodes a cysteine desulfhydrase, which specifically catalyzes the breakdown of cysteine into pyruvate, NH(3) and H(2)S. Like in other pathogens, this capacity might be associated with regulatory mechanisms to control the intracellular level of cysteine, a highly toxic albeit essential amino acid, in addition to generate pyruvate for energy production. Besides, our results provide the first insight into the biochemical properties of Leishmania major serine acetyltransferase (SAT), which is likely involved in the two routes for de novo synthesis of cysteine in this pathogen. When compared with other members of SAT family, the N-terminal region of L. major homologue is uniquely extended, and seems to be essential for proper protein folding. Furthermore, unlike plant and bacterial enzymes, the carboxy-terminal-C(10) sequence stretch of L major SAT appears not to be implicated in forming a tight bi-enzyme complex with cysteine synthase. (C) 2010 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
In this paper we describe and evaluate a geometric mass-preserving redistancing procedure for the level set function on general structured grids. The proposed algorithm is adapted from a recent finite element-based method and preserves the mass by means of a localized mass correction. A salient feature of the scheme is the absence of adjustable parameters. The algorithm is tested in two and three spatial dimensions and compared with the widely used partial differential equation (PDE)-based redistancing method using structured Cartesian grids. Through the use of quantitative error measures of interest in level set methods, we show that the overall performance of the proposed geometric procedure is better than PDE-based reinitialization schemes, since it is more robust with comparable accuracy. We also show that the algorithm is well-suited for the highly stretched curvilinear grids used in CFD simulations. Copyright (C) 2010 John Wiley & Sons, Ltd.
Resumo:
The representation of interfaces by means of the algebraic moving-least-squares (AMLS) technique is addressed. This technique, in which the interface is represented by an unconnected set of points, is interesting for evolving fluid interfaces since there is]to surface connectivity. The position of the surface points can thus be updated without concerns about the quality of any surface triangulation. We introduce a novel AMLS technique especially designed for evolving-interfaces applications that we denote RAMLS (for Robust AMLS). The main advantages with respect to previous AMLS techniques are: increased robustness, computational efficiency, and being free of user-tuned parameters. Further, we propose a new front-tracking method based on the Lagrangian advection of the unconnected point set that defines the RAMLS surface. We assume that a background Eulerian grid is defined with some grid spacing h. The advection of the point set makes the surface evolve in time. The point cloud can be regenerated at any time (in particular, we regenerate it each time step) by intersecting the gridlines with the evolved surface, which guarantees that the density of points on the surface is always well balanced. The intersection algorithm is essentially a ray-tracing algorithm, well-studied in computer graphics, in which a line (ray) is traced so as to detect all intersections with a surface. Also, the tracing of each gridline is independent and can thus be performed in parallel. Several tests are reported assessing first the accuracy of the proposed RAMLS technique, and then of the front-tracking method based on it. Comparison with previous Eulerian, Lagrangian and hybrid techniques encourage further development of the proposed method for fluid mechanics applications. (C) 2008 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
In this work, 1 wt % Pd/ZrO(2)-CeO(2) mixed oxide nanotubes with 90 mol % CeO(2) were synthesized following a very simple, high-yield procedure and their properties were characterized by synchrotron radiation X-ray diffraction, X-ray absorption near-edge spectroscopy (XANES), and scanning and high-resolution transmission electron microscopy (SEM and HRTEM). In situ XANES experiments were carried out under reducing conditions to investigate the reduction behavior of these novel nanotube materials. The Pd/CeO(2)-based nanotubes exhibited the cubic phase (Fm3m space group). The nanotube walls were composed of nanoparticles with an average crystallite size of about 7 nm, and the nanotubes exhibited a large specific surface area (85 m(2).g(-1)). SEM and HRTEM studies showed that individual nanotubes were composed of a curved sheet of these nanoparticles. Elemental analysis showed that the Ce:Zr:Pd ratios appeared to be approximately constant across space, suggesting compositional homogeneity in the samples. XANES results indicated that the extent of reduction of these materials is low and that the Ce(4+) state is in the majority over the reduced Ce(3+) state. The results suggest that Pd cations-most likely Pd(2+)-form a Pd-Ce-Zr oxide solid solution and that the Pd(2+) is stabilized against reduction in this phase. However, incorporation of the Pd (1 wt %) into the crystal lattice of the nanotubes also appeared to destabilize Ce(4+) against reduction to Ce(3+) and caused a significant increase in its reducibility.