1000 resultados para PRODUCTO NACIONAL BRUTO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

t.4 (1881-1882)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Três novas espécies são descritas do Piauí, em Cerambycinae: Compsibidion pictum, sp. nov. (Neoibidionini); em Lamiinae: Adetus differentis sp. nov. (Apomecynini) e Mimasyngenes piauiensis sp. nov. (Desmiphorini). De 75 espécies procedentes do Riacho dos Bois (Parque Nacional da Serra das Confusões), 50 são novos registros para o Piauí. Três subfamílias são reconhecidas: uma espécie de Prioninae, 46 espécies de Cerambycinae e 28 espécies de Lamiinae.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os autores realizaram determinações da taxa de hemoglobin em cerca de 3.000 operários da Fábrica Nacional de Motores. Administrativamente os operários e técnicos da referida Fábrica, estão divididos em diversas categorias de acordo com o salários e a função exercida. Os resultados foram os seguintes: Dentre os resultados, os operários salário mínimo, médio e mensalistas (menos de Cr$ 600,00 mensais), são significativamente diferentes, comparados com a curva normal de hemoglobina (profissões liberais). Além disso, mostraram êsses grupamentos uma alta percentagem de indivíduos com ligeira anemia (hemoglobina abaixo de 10, 00 g) o que se traduz por um desvio padrão elevado. Verificamos finalmente que uma alimentação, constituída de rações perfeitamente balanceadas em calorias, vitaminas e sais minerais, controlada por nutricionista, pelo prazo de um ano, não elevou as taxas de hemoglobina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los frutos secos representan un peso notable en la producción final agrícola española, siendo nuestro país el segundo productor mundial de almendra (55.000 tm grano) y el cuarto de avellana (9.000 tm grano). En el caso del avellano, la superficie de España es de unas 25.000 ha (MAPA, 2000), concentrándose el 95 % de la misma en Cataluña y, más concretamente en Tarragona (18.000 ha), donde el avellano es, en diversas comarcas, una importante fuente de ingresos. Durante las últimas décadas, el sector ha estado sometido a fuertes crisis debido al descenso de precios causado, entre otros motivos, por la existencia o no de acuerdos comerciales entre la UE y Turquía sobre este fruto seco, por las oscilaciones del dólar y la competencia creciente de Turquía, que produce casi el 75 % del total mundial y cuyos costes de producción son más reducidos, por disponer de mano de obra más barata y mejores condiciones edafoclimáticas para el cultivo. Un problema adicional de la avellana española en dicho periodo, fue la poca calidad del producto obtenido, motivada por la realización inadecuada de una serie de prácticas de recogida y de postcosecha. La variedad 'Negret' es la base de la producción de avellana española para industria y, junto con la ‘Pauetet’, constituyen el tipo comercial ‘negreta’ que es el que obtiene mejor precio en el mercado nacional. Ello es debido a sus buenas características organolépticas y elevada aptitud al tostado, que constituye el punto de partida de la mayoría de aplicaciones comerciales. Por otra parte, constituye, también, la base de la producción de la Denominación de Origen ‘Avellana de Reus’. Tradicionalmente esta variedad adolece de importantes problemas de tipo agronómico (poco vigor, rebrotante, sensible a clorosis férrica, asfixia del suelo, muy virosada, etc.) y comercial (facilidad de enranciamiento, calibres pequeños, etc.), situación que ha inducido, en la última década, a la introducción de variedades foráneas (‘Tonda Giffoni’ y ‘Tonda Romana’) que en principio no presentan estos problemas. Sin embargo, la sustitución de la variedad autóctona ‘Negret’ por otras nuevas supondría la pérdida de un carácter diferencial para la producción española, que debe evaluarse con sumo cuidado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El germoplasma de algarrobo del IRTA, está formado por unas 80 variedades, procedentes de 8 países (España, Italia, Portugal, Chipre, Israel, Túnez, EE.UU. y Australia), introducidas paulatinamente en colección a partir del año 1987. Este banco está formado por dos parcelas geográficamente distintas (Reus y Bítem), con un total de unas 2 ha. Sobre estas variedades se ha realizado la caracterización industrial del fruto, destacando la composición porcentual, en % sobre materia seca (sms), de los componentes de la semilla (o garrofín): endospermo (goma), germen y cutícula. El contenido en "goma" es la característica comercial más importante, debido a que la industria alimentaria utiliza este producto como aditivo (E-410) en diferentes productos (helados, salsas, cremas, mayonesas, etc.), al ser un espesante y estabilizante natural de gran calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 (PNdA) es el mecanismo por el cual la Administración General del Estado se propone acometer de forma ordenada y conjunta con otras administraciones y entidades, la transformación de entornos, servicios y productos, para hacerlos plenamente accesibles a todas las personas, especialmente a aquellas con alguna discapacidad. Por ello la exigencia de desarrollo del Plan surge del articulado de una ley, la Ley 51/2003 sobre igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Su plazo de ejecución comprende hasta el año 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para arrancar y poner en práctica el Plan se ha considerado la necesidad de desarrollar una “hoja de ruta” (Informe de Puesta en Marcha y Aplicación) de cada una de las acciones consideradas más prioritarias en el primer trienio, a modo de guía para su implementación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El control biológico ha demostrado ser una posible alternativa a los productos químicos de síntesis en el control de plagas y enfermedades. Sin embargo, esta técnica se ve limitada en muchos casos por las condiciones fluctuantes del medio y por el estrecho margen de condiciones ambientales bajo las cuales los agentes de biocontrol son capaces de establecerse y controlar de forma efectiva, así como por la dificultad de obtener un producto formulado final con viabilidad y vida útil adecuadas. El presente proyecto se planteaba como objetivo principal el estudio de los mecanismos de supervivencia en condiciones de estrés ambiental de dos agentes de biocontrol (Candida sake CPA-1 y Pantoea agglomerans CPA-2), con la finalidad de mejorar su competencia ecológica y su efectividad, mediante manipulación fisiológica. El enfoque era de gran novedad en el campo del biocontrol y no obstante los resultados obtenidos han sido muchos y muy satisfactorios y suponen una vía abierta para poder hacer del control biológico una estrategia competitiva y comparable a los productos químicos de síntesis. A continuación se describen los resultados obtenidos en cada uno de los objetivos para los dos agentes de biocontrol objeto de estudio por separado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante dois anos completos - outubro de 1980 a setembro de 1982 - capturamos flebótomos no Parque Nacional da Serra dos Órgãos. As coletas em isca humana foram realizadas semanalmente com duração de duas horas e em três diferentes horários.Em todas, anotavamos as fases da lua e, a cada hora, a temperatura, umidade relativa ventos e chuvas. Foram gastas 586 horas e capturados 4.824 flebotomos de dez espécies, todas pertencentes ao genero Lutzomyia França, 1924. Dessas espécies, L. ayrozai e L. hirsuta representaram 92% do total. As duas, no entanto, dominam a fauna em épocas diferentes: a primeira e mais frequente nos meses quentes e umidos, declinando consideravelmente nos meses frios e secos, ocasião em que a segunda comeca a predominar. As espécies L. fischeri e L. shannoni foram as mais resistentes as condições climáticas desfavoráveis. Na ocorrência de chuvas e ventos, geralmente eram as únicas a serem coletadas. Com relação as fases lunares, observamos que a lua nova foi a mais favorável a coleta de flebotomíneos e a lua cheia a de menor rendimento, excetuando-se L. shannoni que ocorreu com maior densidade nesse período.