883 resultados para Oneyda Alvarenga


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada en las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito que se encuentran afiliadas a FEDECACES en el municipio de San Salvador, las cuales tienen dentro de sus objetivos principales lograr mediante esfuerzo y ayuda mutua el desarrollo y mejoramiento económico y social de sus asociados, clientes y demás comunidad. La investigación se realizó para identificar las deficiencias en los controles internos y en las políticas administrativas de las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito debido a que es más latente el riesgo de fraudes económicos por la vulnerabilidad a la que estas se exponen. El objetivo de la investigación es proponer a las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito una guía de procedimientos de controles internos a través de técnicas de auditoría forense como herramienta de prevención de fraudes económicos, describiendo el proceso de la auditoría y su respectiva aplicación. El proceso de investigación se dividió en dos etapas; la información bibliográfica y la de campo. En la primera se consultó literatura relacionada con auditoría forense, control interno, asociaciones cooperativas de ahorro y crédito, fraudes económicos, marco legal, técnico aplicable y leyes a fines. Los datos de la segunda etapa fue recolección de la información durante la investigación de campo se obtuvo a través de encuestas realizadas a los auditores y al consejo de administración de las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito tomadas como muestra para el estudio. Con lo mencionado anteriormente, se realizó un análisis de la información recabada, la cual contribuyó a profundizar en la problemática existente para crear parámetros al momento de diagnosticar el tema de estudio. Como resultado de la investigación se determinó que el área de riesgo más vulnerable ante fraudes económicos en una asociación cooperativa de ahorro y crédito, según opinión de auditores es la de efectivo, y según el consejo de administración son las transacciones que no están debidamente autorizadas y contabilizadas. La principal conclusión después de efectuada la investigación es que el tema de auditoría forense no se encuentra lo suficientemente divulgado a los profesionales en contaduría pública, esto hace que ésta área de auditoría no sea ofertada ante los usuarios de estos servicios, es por esto que se recomienda a todos los profesionales interesados en ejercer la auditoría forense a capacitarse en la materia y ampliar sus conocimientos para convertirse en verdaderos custodios del bien social y ayudar a combatir situaciones de fraude y corrupción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el pasado muchos países se vieron en grandes dificultades al intentar normar las transacciones internacionales, pués el desplazar grandes volúmenes de mercadería resultaba engorroso al no respetarse los derechos y obligaciones entre las partes relacionadas. Ante esta necesidad La Cámara de Comercio Internacional (CCI) crea para facilitar las relaciones de comercio exterior. Los Términos de Comercio Internacional (INCOTERMS), estableciendo una serie de reglas que interpretan un conjunto de términos conocidos internacionalmente. Con el objeto de despejar incertidumbres de las prácticas, modos, usos y procedimientos que se tienen al momento de formalizar un operación del exterior se ha considerado al sector ferretero del área Metropolitana de San Salvador (Se tomó de referencia las ferreterías que efectúan importaciones). Para la elaboración de este trabajo se efectuó el siguiente procedimiento: Se circularon encuestas para evaluar la aplicación de los INCOTERMS, determinando así las deficiencias que existen al efectuar una importación. Se indagó acerca del conocimiento general del tema y se identificó las debilidades de cada actividad ejecutada. De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de las encuestas sobre la situación general del área sujeta a estudio y según el análisis e interpretación de los datos obtenidos se ha concluido que es necesario tener claro cuáles son los derechos y obligaciones para el uso de los términos, con el fin de evitar irregularidades y riesgos que puedan incrementar costos que perjudiquen las importaciones. El desarrollo de este trabajo se ha elaborado centrándose en la valuación del conocimiento y los procedimientos relacionados al uso de términos Internacionales de Comercio, que contribuyan al mejoramiento del costo-beneficio que implica efectuar una importación. La propuesta y aporte del presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un caso práctico en el que se han aplicado los trece INCOTERMS, tomando en cuenta los derechos y obligaciones del comprador y vendedor al efectuar una transacción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Chronic kidney disease (CKD) patients often have gastrointestinal symptoms which may result in malnutrition and a negative impact on their quality of life. Modulation of the gut microbiota can be a strategy to promote host health and homeostasis. Case report: The authors present a case of chronic diarrhea in a hemodialysis (HD) patient with an unknown etiology. After about one year and several failed interventions, synbiotic therapy was performed. The diarrhea episodes ceased after three months of daily supplementation and both biochemical and nutritional parameters improved. Synbyotic therapy promoted clinical benefits in this patient. Discussion: Therefore, this simple therapy may be a promising alternative in CKD and it should be tested in larger studies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The genus Trichogramma Westwood (Hymenoptera: Trichogrammatidae) includes insect egg parasitoids that are widely used throughout the world as control agents of pest insects. The aim of this study was to identify the species of Trichogramma naturally associated with the eggs of lepidopteran pests of the following agricultural and horticultural crops: collards, Brassica oleracea L. (Brassicales: Brassicaceae); papaya, Carica papaya L. (Capparales: Caricaceae); tomato, Lycopersicon esculentum Mill. (Solanales: Solanaceae); cassava, Manihot esculenta Crantz (Malpighiales: Euphorbiaceae); banana, Musa sp. L. (Zingiberales: Musaceae); passion fruit, Passiflora sp. Degener (Malpighiales: Passifloraceae); sugarcane, Saccharum sp. L. (Poales: Poaceae); and corn (maize), Zea mays L. (Poales: Poaceae); and an invasive species (Sodom?s apple milkweed, Calotropis procera Aiton; Gentianales: Apocynaceae) in the semiarid region of Minas Gerais, Brazil. We report natural parasitism by Trichogramma in eggs of Agraulis vanillae vanillae (L.) (Lepidoptera: Nymphalidae), Antichloris eriphia F. (Lepidoptera: Arctiidae), Danaus sp. (L.) (Lepidoptera: Nymphalidae), Diatraea saccharalis F. (Lepidoptera: Crambidae), Erinnyis ello L. (Lepidopera: Sphingidae), and Protambulyx strigilis L. (Lepidopera: Sphingidae). In total, 2,242 specimens of Trichogramma were obtained, belonging to the species T. pretiosum Riley, T. manicobai Brun, Moraes & Soares, T. marandobai Brun, Moraes & Soares, and T. galloi Zucchi. These species of Trichogramma may be candidates for biological control programs of lepidopteran pests in the semiarid region of Minas Gerais and in other semiarid regions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El posicionamiento en el país de la empresa atunera, es una de actividades económicas resultante del actual proceso globalizador. Esta actividad económica, por su carácter novedoso, requiere de recurso humano capacitado para responder a las exigencias tecnológicas del momento. Este es uno de los mayores retos del área contable, ya que cada uno de sus procesos y productos se enmarcan dentro de los estándares internacionales establecidos, por lo cual, los procedimientos para la contabilización de costos estándar es determinante para una acertada toma de decisiones. La extracción y procesamiento del atún, se ha constituido en una nueva fuente de empleo, que irá ampliándose en la medida que la transferencia tecnológica sea efectiva en el recurso humano requerido. Con respecto al área contable, es evidente la carencia de un documento que facilite la comprensión de la contabilización de los procesos relacionados con los costos estándar, por lo cual es urgente sistematizarlos para proporcionar recomendaciones y así maximizar sus utilidades. De esta manera, los inversionistas obtendrán un mejor rendimiento, cumpliéndose así, la razón de ser de toda unidad económica productiva. Este estudio exploratorio descriptivo, centra su investigación en la planta procesadora de atún ubicada en el Departamento de La Unión. Debido al carácter reciente e innovador de la industria atunera, en el país solamente se cuenta con una empresa de este tipo. Al no contar con un muestra ampliada, el estudio se tipifica como dirigido, ya que toda la investigación se focaliza en los procesos y procedimientos realizados por el personal contable y productivo; los resultados de dicha investigación fueron tabulados y analizados por medio de un diagnóstico, en el que se presenta la interpretación de cada una de las interrogantes de los cuestionarios utilizados. Después de plasmar los resultados de la investigación de campo, se procedió a plasmar un caso práctico hipotético de la empresa “La Atunera, S.A. de C.V.”, iniciando con sus generalidades, descripción del hábitat del atún, proceso de adquisición y transformación de éste. Posteriormente se desarrollan los procedimientos de aplicación de Costos Estándar a la empresa en estudio: preparación de los presupuestos para cada uno de los elementos del costo, obtención de la Hoja de Costo Unitaria, consecutivamente se procedió con el proceso contable, en el cual se realizaron las respectivos asientos contables, el análisis de las Variaciones para cada elemento y efectuando liquidaciones a las cuentas correspondientes. Al final del documento se presentan las principales conclusiones, para cada una se ha planteado la recomendación respectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio, consiste en la elaboración de una planificación fiscal para las medianas y pequeñas empresas del sector comercio relacionadas a la distribución de productos en redes y telecomunicaciones, por la creciente expansión y desarrollo tecnológico que se genera en la actualidad, la carencia de control en las obligaciones fiscales y la falta de un análisis que derive en la mejor decisión costo-beneficio de diversos escenarios, que permitan el desarrollo de un crecimiento sostenible en las medianas empresas. La finalidad es la elaboración de una planificación fiscal a una empresa con las características mencionadas en el párrafo anterior, analizar estados financieros proyectándose a futuro mediante métodos estadísticos básicos, que deriven en el aporte de ideas que contribuyan a la toma de decisiones más idónea en lo que respecta un análisis fiscal y financiero. La metodología utilizada para el enriquecimiento de la temática ha sido mediante bibliografía relacionada con la materia, así también elaboración de encuestas y entrevistas con el sector objeto de estudio, permitiendo conocer a profundidad las diversas dificultades que afronta, tanto el aspecto técnico y legal, así también con énfasis al área económica que afrontan día a día, su déficit de flujo de efectivo; siendo esas las principales problemáticas que posee para cumplimiento de sus obligaciones fiscales. En la investigación, resultó que la mayoría de empresas no poseen la cultura de práctica de la planificación fiscal, pero no porque se muestren desinteresadas, sino en primer lugar: por falta de capacitación al personal, que al ser el eje para la puesta del marcha del plan, no cuenta con el suficiente conocimiento o en su defecto no poseen la experiencia necesaria para desarrollar el instrumento; en segundo instancia el desconocimiento de la herramienta; y el principal aspecto económico y competitivo que las rodea, este punto considera que deben realizar desembolsos a entidades asesoras especialistas. Concluyendo la investigación, el instrumento de planificación fiscal es importante para tener escenarios de toma de decisión, conocer aspectos básicos que contribuyan al control y pago de las obligaciones tributarias, ya que en la medida que estas sean ejecutadas, el mercado para las pequeñas y medianas empresas comerciales se tornara más favorable, puesto que estará creando un mayor escudo fiscal vía los preceptos legales, resultara una mejora notable en relación al flujo de efectivo y creará mejores expectativas para los proveedores y acreedores, culminando en un crecimiento integral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continua a faltar em Portugal um trabalho sistemático de levantamento exaustivo de fontes musicais relativas a repertórios, sobretudo posteriores a meados do século XVII. O investimento tem privilegiado o Livro Antigo e no que se refere aos fundos musicais portugueses concentra-se no período entre a Idade Média até cerca de 1600. Importa citar a este propósito a base de dados online PEM (Portuguese Early Music Database) que disponibiliza uma série de manuscritos musicais oriundos das principais instituições arquivísticas portuguesas, entre as quais se incluem as sés. Esta plataforma informática encontra-se em construção, tendo vindo a ser gradualmente enriquecida com novas digitalizações acompanhadas das respectivas descrições técnicas e codicológicas, encontrando-se ainda muito por fazer no que respeita à abrangência dos fundos musicais catedralícios. Importa todavia salientar que entre antifonários, santorais, graduais e livros de coro com polifonia, para citar apenas algumas espécies, dispomos já para estudo na PEM de uma série de digitalizações de manuscritos do Arquivo da Sé de Braga (Ms. 28, 32 e 34), um Antifonário dos finais do século XII na Sé de Lamego e dois Livros de Coro em polifonia dos séculos XVII e XVIII oriundos do Fundo Musical da Sé de Évora. Para além das existências na PEM, ressalvam-se vários trabalhos, muitos deles relacionados com essa plataforma informática, resultantes da investigação em musicologia histórica. Mencione-se, a título de exemplo, os Próprios polifónicos quinhentistas produzidos para a Sé de Braga (d´ Alvarenga, 2002: pp. 35-87).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this work was to determine the genotypic profile specific to scrapie in codons 136, 154, and 171 of the PRNP gene of the Pantanal creole sheep. Genomic DNA was extracted from blood samples collected from 66 sheep, and the regions of interest on the DNA strand were amplified by PCR. Five haplotypes were identified: ARR, alanine, arginine, arginine; ARQ, alanine, arginine, glutamine; AHQ, alanine, histidine, glutamine; ARH, alanine, arginine, histidine; and VRQ, valine, arginine, glutamine. The most common genotypes were ARQ/ARQ (27%) and ARR/ARQ (24%). The genotypic profile of the Pantanal creole sheep shows low to moderate susceptibility.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl artículo es un análisis de la construcción del poder en el mundo predominantemente rural del Valle Central, fundamentado en la interacción entre los agentes del Estado y las comunidades campesinas. Propone develar una dimensión de las prácticas hegemónicas en la organización del trabajo colectivo para el desarrollo de la infraestructura requerida por el proceso de mercantilización de la economía. El poder directriz de los agentes del Estado es afirmado, disputado y negociado por comunidades campesinas, cruzadas por diferencias y conflictos económicos y regionales. Puntos de encuentro y fractura entre las comunidades se integran a las construcciones discursivas que, sutil o abiertamente, enfrentan las políticas públicas.AbstractThis article constitutes an analysis of the construction of power, in a predominantly rural world of the Central Valley of Costa Rica, based on the interaction between government agents and rural communities. It intends to unveil a dimension of hegemonic practices in the organization of collective work for the development of infrastructure required for the process of commercialization of the economy. The steering power of the government agents is acknowledged, debated on, and negotiated by the peasant communities, intersected by economic and regional differences and conflicts. Points of coincidence and fracture between communities are woven into the discursive constructions facing public policies, whether in a subtle or open manner. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Este libro de Iván Molina y Fabrice Lehoucq representa un importante aporte a la historia política relegada a un segundo plano desde por lo menos la década de 1970, cuando la renovación de nuestra disciplina se orientó a la historia social y económica. En los últimos años se ha empezado a remozar la historia política utilizando novedosas estrategias teóricas y metodológicas que permiten analizar los procesos políticos desde la perspectiva cultural…

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn este artículo se analizan los cambios operados en la inversión agropecuaria durante el inicio de la expansión cafetalera. El estudio se ciñe exclusivamente a la región de la provincia de Heredia que se ubica en el Valle Central. Por comprender la evolución económica de la región, se elaboró un análisis de los diversos sectores sociales poseedores de unidades productivas que comprende desde las décadas de finales del S.XVIII hasta mediados del S.XIX.AbstractThe article discusses changes in agricultural investment during the early development of coffee cultivation. The study focuses on the party of the province of Heredia wich is within the Central Valley. To explain economic change in the region, social sectors involved in various productive units from the late 18

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenUn extenso ciclo de crecimiento económico caracterizó al Valle Central de Costa Rica durante el período colonial tardío. Sin embargo, el efecto de dicho crecimiento sobre las estructuras socio-económicas no fue homogéneo, y es posible observar notables diferencias en las secciones oriental y occidental de dicho valle. En la primera, las adversas condiciones que enfrentaba el productor directo le impidieron beneficiarse de la expansión mercantil como lo hicieron los productores radicados del lado occidental.AbstractCosta Rica´s Central Valley underwent a major economic growth cycle during the late Colonial period. However, the effect of this growth on socio-economic structures was not homogeneous, and there were noticeable discrepancies between the eastern and western sections of that Valley. In the former, adverse conditions faced be direct producers did not allow them to benefit from mercantile expansion, as did those living in the western section.