843 resultados para Oceanografía.
Resumo:
Las condiciones oceanográficas y geoquímicas asociadas al azufre inorgánico fueron estudiadas en la bahía de Paracas para determinar su impacto en los procesos de sulfato-reducción, el intercambio de sulfuro de hidrógeno en la interfaz agua-sedimento y su movilización hacia la fracción precipitada. Se establecieron tres estaciones de muestreo al interior de la bahía entre abril y junio de 2015. La variación espacio-temporal de las especies de azufre inorgánico disuelto (H2S y SO4-2) y precipitado (Acid Volatile Sulfide AVS y Chromium-Reducible Sulfur CRS) se analizaron en relación a los factores ambientales: velocidad de vientos, oxígeno disuelto, temperatura, pH e indicadores de materia orgánica fresca (Cl-a) y de preservación de materia orgánica (COT y NT), así como azufre total (ST). A partir de los análisis de correlación cruzada, se infiere que en las estaciones más profundas hay una mayor correlación entre el oxígeno disuelto y la temperatura que en la estación somera, la correlación de estas variables con la velocidad de viento no fue significativa (p>0.05). Las aguas de fondo en la bahía muestran alternancia entre condiciones hipóxicas (<1,43 mL/L) y micróxicas (<0.10 mL/L) durante otoño con períodos prolongados y con máximas concentraciones de H2S (4,966.76 uM) en los primeros 20 cm del sedimento. El análisis de componentes principales sugiere condiciones más favorables para la sulfato reducción en abril y una mayor oxigenación en junio, a pesar de esto hay una tendencia de incremento de AVS y CRS hacia junio, posiblemente como una respuesta en desfase de las condiciones iniciales, ocasionando una mayor precipitación de monosulfuros de hierro y pirita hacia junio. A pesar de esta precipitación significativa de azufreexisten importantes flujos difusivos de H2S (en promedio de 574.76 μmol.m².d-1), colocando a la bahía de Paracas bajo un escenario de fuente de H2S, que podría alcanzar una condición más severa (2824.94 μmol.m².d-1) durante un evento de aguas blancas.
Resumo:
The feeding habits of two major species of sole, the common sole Solea vulgaris Quensel, 1806 and the Senegalese sole Solea senegalensis Kaup, 1858 were studied in the lower estuary of the Guadiana River (Algarve, southern Portugal). An evaluation of the number, weight, and feeding coefficient of prey types showed that S. vulgaris feed on a limited variety of prey (only Polychaeta and Tanaidacea) and present low-intensity feeding activity, with small differences in diet between seasons. S. senegalensis also have a low-diversity diet (with only one more taxa, Amphipoda), but exhibit more intense feeding activity which varies seasonally, although with little seasonal variation in the relative importance of the main preys. The diet composition of these two species suggests feeding specialization.
Resumo:
Se presenta a continuación una propuesta básica, cuyo propósito es servir de reflexión primaria, para luego incorporarse a la mesa de discusiones del congreso. Se pretende la creación del sector propuesto, el cual necesariamente debe contar con la anuencia de la Comisión Nacional de Emergencia y con el valioso aporte de los asistentes.