990 resultados para OPC-UA
Resumo:
Introducción: El significado de la palabra muerte ha variado a lo largo de la historia, al igual que la edad, las causas y el lugar donde se produce. Debido a que la esperanza de vida ha aumentado, también lo han hecho las enfermedades crónicas, por lo tanto la muerte se produce tras años de deterioro mental y físico. Objetivos: Identificar las preferencias del lugar de muerte a nivel nacional e internacional y determinar cuáles son los recursos para garantizar la muerte en el domicilio. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sobre las preferencias del lugar de muerte, y de los recursos para gestionar la muerte en el domicilio. Consultándose las principales bases de datos: PUBMED, Scielo, ScienceDirect, el buscador de la biblioteca de la UA, la BVS y Google Académico. Además de una búsqueda en las páginas web sobre los recursos, consultando documentos en la Consejería de Sanidad de la CV, en el Ministerio de Sanidad, y en algunas asociaciones como SECPAL y DMD. Resultados: Se han seleccionado 27 artículos, de los cuales 18 pertenecen al primer objetivo y 9 al segundo. Además tras la búsqueda en internet de recursos, se seleccionaron 7 documentos. Conclusiones: Existe una controversia entre el número de muertes en el hospital y las preferencias de morir en el domicilio. Son múltiples las características que influyen en el lugar dónde se produce la muerte. En cuanto a los recursos, cumplimentar el documento de últimas voluntades se asocia con una menor probabilidad de morir en el hospital. El ESD es uno de los recursos más importantes para proporcionar cuidados de tipo hospitalario en el hogar. Se elaboró tanto la Estrategia en CP del SNS, como el Plan Integral de CP en la CV, con el fin de que todos los pacientes puedan acceder a unos cuidados básicos en CP.
Resumo:
Este documento es un artículo inédito que ha sido aceptado para su publicación. Como un servicio a sus autores y lectores, Alternativas. Cuadernos de trabajo social proporciona online esta edición preliminar. El manuscrito puede sufrir alteraciones tras la edición y corrección de pruebas, antes de su publicación definitiva. Los posibles cambios no afectarán en ningún caso a la información contenida en esta hoja, ni a lo esencial del contenido del artículo.
Resumo:
A través de algunos relatos en torno al espacio se ensaya un discurso sobre la conexión entre arte y vida, que postula la relación entre escenas, la continuidad entre arte y lugar, y el entrelazamiento creativo y narrativo entre disciplinas artísticas. El artículo pretende registrar la conexión, en ambos sentidos del vector, entre lugares y proyectos, un vínculo inasible pero real. Todo escritor persigue las marcas de la actividad humana sobre los objetos, la probatura de una teoría de los objetos inanimados que registramos desde nuestras herramientas de analogía y contraste antropométrico. Ése es también el empeño del arte y ésa era la definición del propio origen de la pintura de Plinio, el intento de retener la compañía de la persona amada dibujando la sombra de su perfil sobre una superficie, convertida en un museo espontáneo al fresco. Las obras de arte, como algunos proyectos, deberían ser hilos, en el tiempo y el espacio, enlaces del arte y la vida: entre nuestra mesa y el territorio, entre la mente y la materia, entre el hombre y el mundo.
Resumo:
Postproducción es un término extraído de la industria audiovisual que alude a todas las operaciones realizadas sobre un material YA grabado o existente: música, fotografías, videos, películas, pinturas, etc. Tiene mayoritariamente un carácter entrópico, de liberación continua e irreversible de energías y nuevos productos reprogramados que revisan productos ya anteriormente reprogramados, y así de manera sucesiva hasta el infinito. ¿Podríamos imaginar una postproducción de sentido contrario? ¿Una postproducción cuyo esfuerzo tienda a cero? ¿Y si ahora preferimos seguir postproduciendo pero haciéndolo desde (casi) nada? Si extrapolamos esta otra acepción directamente hacia la práctica arquitectónica, estaríamos reivindicando una forma explícita de eficacia donde la manera de proceder (la mejor opción, la más sostenible) puede ser precisamente ‘no hacer’ o ‘hacer muy poco’. Una semejanza que nos emparentaría con Bartleby, el personaje de Herman Melville y su célebre frase: “preferiría no hacerlo”.
Resumo:
Se inicia un análisis de los procesos de trabajo de stop-motion porque ayudan a comprender las diferentes escalas en arquitectura donde las maquetas se convierten en futuros prototipos de infraestructuras de edificios o de paisaje. Stop motion es una técnica de animación fotograma a fotograma de objetos estáticos mediante la manipulación de figuras de plastilina en entornos fijos con cambios de luz, color y sonido. Igual que dicha técnica reúne lo mejor del rodaje tradicional -story board, escenografía, fotografía, personajes, iluminación- la animación de maquetas de interiores sintetiza micro-procesos de mayor repercusión -habitaciones con cambios de humedad, de temperatura, de ventilación y de iluminación- incorporando efectos especiales que son procesados digitalmente en post-producción. Se construyen varios prototipos de habitación con parámetros fijos como el tamaño y la posición de la cámara y otros variables como los materiales, los personajes y la iluminación. Representan un mundo en miniatura que intenta aportar un acercamiento sensorial y atmosférico analizando la magia y la fantasía que Junichirô Tanizaki describe en la penumbra de las construcciones tradicionales japonesas y estudiando las imperfecciones de los escenarios que Tim Burton manipula en su películas de animación con una textura que las tecnologías digitales no pueden igualar. El objetivo es utilizar una escala micro para realizar unos modelos interiores donde las condiciones atmosféricas están controladas y reducidas, y tomar datos que se podrían aplicar a un proceso de modelado a escala intermedia para testar prototipos de edificios como el túnel de viento; o, finalmente, a una escala macro con maquetas de un sector de la costa o de un río donde los fenómenos meteorológicos son los protagonistas para simular inundaciones y diseñar futuras medidas de prevención y seguridad.
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende poner en valor una comprensión del espacio desde la vinculación existente entre el cuerpo y el complejo e inestable ambiente que habita. Por un lado, el cuerpo, con sus relaciones, acciones y afectos, se erige como la herramienta clave para entender las dinámicas de producción espacial contemporánea, por otro, la inclusión de la escala humana, hace que los grandes relatos se desvanezcan en favor de una serie de vínculos sensibles que re-humanizan la arquitectura y atienden a las sensaciones del individuo. Así, se pone de manifiesto una narración que sitúa al cuerpo como protagonista y en la que su vinculación con la espacialidad fluctúa entre la sumisión, la violencia y la armonía para con los otros cuerpos y el espacio. Como caso de estudio, se ha tomado la más abyecta y violenta de las construcciones: el campo de concentración de Auschwitz, en un intento de re-pensarlo desde los afectos del individuo y de problematizar las relaciones y acciones contemporáneas –que de acuerdo con el filósofo Michael Foucault- derivan hacia derroteros de control y violencias invisibles. Dicha tarea se nutre de una multiplicidad de cartografías como instrumento de conocimiento para visibilizar narraciones arquitectónicas a través del cuerpo, con el objetivo tanto del análisis de situaciones acontecidas, como de operar sobre nuevas oportunidades espaciales.
Resumo:
Los arquitectos y urbanistas tienen una larga tradición en el aprendizaje de las herramientas de las ciencias sociales, especialmente las que les permiten analizar y describir mejor los entornos y las personas para las que trabajan. Esto ha llevado a los arquitectos a desarrollar mejores herramientas de observación y descripción del ámbito social y no sólo el material. Sin embargo, la mayoría de las veces este acercamiento interdisciplinar ha identificado las ciencias sociales, especialmente la antropología, con la etnografía. Este artículo parte de la crítica a esta identificación hecha por el antropólogo Tim Ingold y se centra en lo que él propone como el método central de la antropología, la observación participante. Para después revisar varias propuestas actuales de científicos sociales que tratan de desarrollar una disciplina no representacional y orientada al futuro, un objetivo más cercano al de la arquitectura. El artículo intenta imaginar cómo esta práctica transdisciplinar podría desarrollarse.
Resumo:
Diferentes autores se refieren a la fabricación digital como la Tercera Revolución Digital, después de las revoluciones de la computación y la comunicación. Como ocurriera con las dos revoluciones precedentes, se generaron grandes expectativas en torno a las virtualidades políticas de estas nuevas tecnologías para dar lugar a relaciones de producción más libres e individuos más autónomos. Sin embargo, como también ocurriera con la computación y la comunicación, lo que realmente está ocurriendo demuestra que las supuestas virtualidades no llegarán a hacerse actuales sin una intensa implicación, organización y trabajo por parte de sectores activistas técnicos y sociales. Se discute el caso de la compra corporativa de la empresa pionera de hardware libre Makerbot, como ejemplo de la situación y punto de inflexión en las expectativas de los nuevos tecno-visionarios. Para concluir se propone una serie de posibles estrategias que podrían promover el desarrollo efectivo de un ecosistema libre y open source de fabricación digital.
Resumo:
El texto que a continuación se presenta se corresponde de manera bastante fidedigna con el texto que el autor leyó en el acto de defensa de su tesis doctoral, realizada en la Universidad de Alicante el 14 de junio de 2012. El tribunal estuvo compuesto por Remedios Zafra, Federico Soriano, Jessica Jaques, Miguel Angel Hernández y Juan Freire. Los directores del trabajo fueron José María Torres Nadal y Pedro Alberto Cruz. Después de lo vivido, lo pensado, y lo contado, descubro perplejo al final de esta investigación que la relevancia de lo que hemos realizado junto con otrxs muchxs en la Universidad de Alicante, radica precisamente en una obsesión infantil por organizar lo prescindible, todo aquello que no nos es requerido para el cumplimiento de nuestras estrictas funciones académicas. O por utilizar otros términos, descubro con un cierto horror que casi nada de lo que en algún momento nos ha llegado a excitar parece atravesado por los dispositivos maquínicos institucionales.
Resumo:
Este texto presenta algunos de los aspectos investigados en el seno de la Red del curso académico 2014-2015, “Fenomenología y percepción en arquitectura. De la escala 1/1 a la miniaturización de los modelos físicos y virtuales”, que se habían planteado al constituir la misma y que suponen una cierta continuidad con las ediciones anteriores del Proyecto Redes que ha venido desarrollando un grupo de profesores en el Área de Expresión Gráfica Arquitectónica (E.G.A.) en el Grado en Arquitectura de la U.A. –ahora Fundamentos de la Arquitectura- dentro del contexto del E.E.E.S. En esta ocasión, se decidió centrar las investigaciones en torno al tema de las maquetas y los modelos virtuales como representación a escala de la arquitectura. Aprovechando la posibilidad que ofrece el programa de Redes de incluir a profesores de otras universidades que por su conocimiento en el ámbito de la investigación en los temas a abordar pudieran contribuir a enriquecer el debate en el seno de la misma decidimos invitar a los doctores Eduardo Carazo Lefort, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, y Joel Olivares Ruiz, de la Universidad Gestalt de Diseño de Méjico; ambos han contribuido a las labores de la red. Siguiendo con la dinámica establecida en anteriores ediciones se invitó al profesor Carazo a que planteara en el seno de la Red las experiencias docentes desarrolladas dentro del área de conocimiento de Expresión Gráfica Arquitectónica (E.G.A.) de su universidad, lo que se hizo a puerta abierta invitando a todos los profesores del área homónima de la U.A. Por otro lado, se han presentado tres comunicaciones a las XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia de la UA desarrolladas por profesores de la Red (Allepuz, Marcos 2015, Juan 2015, Marcos, Olivares 2015). La primera de ellas versa acerca de las reflexiones de Goodman o Bafna respecto del dibujo de arquitectura, su vinculación con otras manifestaciones artísticas y el análisis cognitivo de las mismas; la segunda de ellas aborda la cuestión de una enseñanza de asignaturas de E.G.A. en un contexto digital, y la tercera plantea cuestiones en relación con el enfoque cognitivo en la pedagogía de la arquitectura. Se ha decidido centrar, por ello, el discurso de esta investigación en el tema de las maquetas que servía de título a la red planteada este año.