863 resultados para Oído-Enfermedades


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto de Microbiología II, tiene el fin de dar al estudiante de medicina veterinaria la oportunidad de familiarizarse con géneros, especies de bacterias y hongos patógenos, su distribución, transmisión, sintomatología, patogenia y la toma de muestras representativas en las diferentes especies de animales para así conocer el agente etiológico en las diversas enfermedades tanto en animales de producción como afectivos. Se presentan de manera resumida los temas de la micología y bacteriología, aunque este texto se dirige especialmente al estudiante de medicina veterinaria se considera que la información que contiene es valiosa para los investigadores, técnicos y docentes de la materia de microbiología. El texto está diseñado para cumplir con los planes de asignatura y permitir al estudiante asimilar conocimientos de forma básica y en un orden lógico, además de facilitar información como pruebas bioquímicas o complementarias para el aislamientos e identificación Macroscópica y Microscópicas de los microorganismos de importancia en la veterinaria Nicaragüense, además de permitir el diagnóstico clínico y la terapéutica adecuada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de proporcionar una nueva herramienta de diagnóstico de mastitis subclínica bovina a nivel de campoy reducir las pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis subclínica a los productores mediante el diagnóstico temprano, esto se pretende lograr mediante la comparación de dos métodos de diagnóstico como son California Mastitis Test y Detector de mastitis subclínica DRAMINSKI 4Q, el estudio se realizó en la finca “Santana” ubicada en el municipio de Diriamba, departamento de Carazo, ubicada en las coordenadas 11°49´59.9” latitud norte y de 86°14´21.1”longitud oeste con una altura aproximada a 580msnm, fueron utilizados 19 hembras las cuales estaban entre dos y tres lactancias, fueron muestreadas por cinco semanas consecutivas en el segundo ordeño, se utilizaron ambos métodos de diagnóstico iniciando por el DRAMINSKI debido a las indicaciones del equipo, se deben utilizar los primeros chorros de leche para obtener mejores resultados, posteriormente se utilizó la prueba california en las mismas vacas, de los cuartos que dieron positivo a uno o ambos métodos de diagnóstico se procedió a tomar la muestra de leche para llevarlo al laboratorio y de esta forma verificar el resultado mediante aislamiento e identificación bacteriana. Los datos fueron analizados mediante la realización de bases de datos Excel y mediante la utilización de la prueba de dependencia para CHI-CUADRADO, en los resultados se obtuvo que no hubo dependencia entre los métodos diagnósticos, pero las diferencias obtenidas no fueron significativas entre uno y otro. En el porcentaje de efectividad en los diagnósticos, para los resultados de DRAMINSKI se obtuvo un 97.38 % de efectividad en el diagnóstico correcto y un 2.62 % de diagnósticos incorrectos versus un 96.11 % de diagnósticos correctos y un 3.89 % de diagnósticos incorrectos que obtuvo la prueba California, los microorganismos aislados causantes de mastitis fueron Staphylococos aureus y Pseudomona aeruginosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de Dirofilariasis (gusano del corazón) en caninos, se llevó a cabo el presente estudio, analizando los vectores, las condiciones ambientales y los factores de manejo que permiten el desarrollo o ausencia de la enfermedad, en tres barrios (Brisas del Lago, Calle la Libertad y Villa Sultana) del municipio de Granada, así mismo la sintomatología clínica presente en casos positivos y su potencial zoonótico; en el periodo de diciembre 2013 – julio 2014. Para realizar este estudio se tomó una población de 108 perros, haciendo la toma de muestra por venopunción y procediendo a usar el kit de diagnóstico rápido (Heska Canine Heartworm antigen test kit), depositando en el tres gotas de sangre entera. Se obtuvo un caso positivo de una hembra canina de raza criolla de 18 meses de edad. Representando una baja prevalencia de 0.92% de Dirofilariasis, esto se ve influenciado por el uso de ivermectina que incide sobre las microfilarias. Se comprobó la presencia en Nicaragua de mosquitos vectores de esta parasitosis (Dirofilaria immitis): Culex spp, Anopheles spp, Aedes spp, Las características agroecológicas presentes en el municipio de Granada como la temperatura que oscilan en 27 a 27.5ºC, son propicias para la presencia de estos vectores (mosquitos y larvas), debido a que ellos requieren una temperatura por encima de los 14ºC para su desarrollo; al igual que la presencia de un clima cálido y fuentes de agua. El caso positivo no presentó sintomatología (tos crónica, falta de resistencia, ascitis, murmullos cardíacos, colapsos) que evidenciara la enfermedad, debido a que solo se presenta cuando el padecimiento está avanzado o hay gran carga parasitaria. Las principales alteraciones al hombre son: pequeños infartos y lesiones granulomatosas a nivel pulmonar, dolor de pecho, fiebre, tos/hemosptisis, mialgias, escalofríos y malestar. Al finalizar este estudio se llegó a la conclusión que existe la presencia de Dirofilariasis en el municipio de Granada con una baja prevalencia del 0.92%. Se identificó la existencia en Nicaragua de mosquitos vectores (Culex spp, Anopheles spp, Aedes spp.) de esta parasitosis. Determinándose que las condiciones ambientales (temperatura, humedad y agua) son propicias para el desarrollo de los vectores transmisores de esta enfermedad. En cuanto a la sintomatología clínica en el cánido fue ausente. Es una enfermedad de interés zoonótico, por la capacidad que tienen estos mosquitos de transmitir esta enfermedad al humano. Se recomienda la prevención de la enfermedad con un tratamiento a base de ivermectina a dosis mínimas toleradas por los collie, y en los casos positivos un protocolo de prednisolona e ivermectina. Para evitar la zoonosis lo ideal es mantener un control estricto de mosquitos vectores y así evitar la transmisión tanto a perros como a humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar las principales patologías reproductivas en hembras bovinas de rancho los ángeles, comunidad Quinama, municipio Villa Sandino, Chontales, durante el período Enero- Julio 2014, ubicado en el km 203 carretera al Rama, coordenadas geográficas 1327490 latitud norte y 725705 de longitud oeste, el Rancho se encuentran a una altura de 306.27 msnm, comprendida en la zona tropical, temperatura promedio anual de 25 y 28 ºC, precipitación promedio anual de 2.000 mm y humedad relativa de 70-80 %, Se realizó un estudio de manera descriptiva para lo cual se utilizó un registro interno reproductivo que posee el rancho, esto para definir las muestras o animales que se estudiaron , el diagnóstico de las patologías se hizo por medio anamnesis, palpación rectal y examen vaginal, visitando el rancho 1 vez a la semana, siguiendo de cerca las actividades reproductiva del rancho, para identificar si hay o no patologías reproductivas, Los datos se sometieron a análisis no paramétricos para definir el grado de ocurrencia de los mismos, dentro de dichos análisis se realizaron primeramente análisis de correlación y regresión, posteriormente se sometieron a pruebas de Xi2, para determinar la normalidad y el grado de ocurrencia y si están dentro de los parámetros aceptables. Obteniendo los siguientes resultados: De las muestras total de las 20 vacas, según la ecuación general, la prevalencia de patologías reproductivas fue de un 90%, restando un 10% de animales libres de alteraciones. Las causas más frecuentes de patologías reproductivas identificadas fueron con un 44% la atrofia ovárica (AO) siendo la patología mayormente diagnosticada dentro de la muestra estudiada de casos enfermos, seguido por atrofia ovárica acompañado de vulvovaginitis (AOV) con un 27%; hipoplasia ovárica e hipoplasia ovárica acompañado de vulvovaginitis con 11%; finalmente, quistes ováricos con 5%. Y otro resultado de importancia para el estudio es la pérdida económica por las diferentes patologías reproductivas, Podemos decir que si una vaca no concibe durante todo el año por alguna patología reproductiva, el dueño del rancho estaría desaprovechando, por cada vaca un aproximado de C$ 5,989.2 de manutención y perdiendo un ingreso anual de C$24,795.8 por vaca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, basado en un estudio de caso de carácter demostrativo, se llevó a cabo en la comunidad de Sabadell, Barcelona, región de Catalunya en España. Consistió en la aplicación de un tratamiento homeopático para Dermatofitosis en un equino macho castrado, de la raza Shire con 10 años de edad y un peso de 1000 kg, cuyos síntomas iniciales fueron: decaimiento, mucosas poco rosáceas, temperatura de 38.5, pelaje reseco, escoriaciones con exudaciones en las extremidades inferiores de forma circular, falta de apetito y estrés general a causa de los picores, se concluyó como causa de nivel micótico. A través de un examen de laboratorio de cultivo micológico se determinó la presencia de Thichophyton equinum, utilizando los resultados de laboratorio y los síntomas observados en el animal, se ingresaron los datos en el programa de medicina alternativa (Mc. Repertory Kent Program) que arrojo como medicamento de base sulfur coadyuvado por cremas de árnica y sepia. La importancia de este tratamiento radico en el estímulo del organismo del equino con dosis pequeñas de origen animal, vegetal y mineral, que no presentan ningún tipo de efecto colateral en el paciente, convirtiéndose en la alternativa de medicamentos tradicionales ya que existen fuertes restricciones sobre su uso en los caballos. Desde el punto de vista clínico y financiero el tratamiento resultó viable, por cuanto el paciente se recuperó satisfactoriamente sin presencia de recidivas ni efectos colaterales, además de resultar en una baja inversión por aplicación del tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo determinar las principales patologías que afectan a los caninos atendidos en las Veterinarias de Managua (Soza I y II) ubicadas en el barrio la Fuente y la Colonia 10 de junio, en el periodo de enero 2014 a marzo 2015. La investigación es descriptiva, identificando cada caso mediante análisis del historial clínico, examen clínico y el empleo de exámenes complementarios de laboratorio realizado a los pacientes atendidos durante la fase de campo más los expedientes clínicos de un año en ambas Veterinarias, trabajando con un total de 153 expedientes. Los datos se analizaron a través del llenado de dos listas de cotejo para la identificación de la concurrencia y recurrencia de las patologías presentes en caninos; y los factores que predisponen la presencia de las mismas. Las variables a evaluar fueron: Principales patologías caninas, de lo cual se obtuvo: 31 casos de Anemia Nutricional, 31 casos de Dermatomicosis y 22 casos de Babesiosis. Proporción por patología, obteniendo: Anemia nutricional con un 20%, Dermatomicosis 20%, B abesiosis 15%, Obstrucción intestinal 9%, G astroenteritis 8%, Insuficiencia renal aguda 6%, Sarna 5%, Hepatitis infecciosa 5%, Neumonías 5%, Insuficiencia renal crónica 3%, Parvovirus 2%, Piometra 1% y Rabia 1%. Los Factores que predisponen la presencia de patologías son: Extrínsecos: 1. Clima, obteniendo para las Anemias mayor cantidad de casos para los meses de febrero y septiembre y ausencia en enero; Dermatomicosis: mayor en octubre y ausente en mayo; B abesiosis: mayor noviembre y ausente en enero marzo abril y junio. 2. Manejo: Anemia nutricional (desbalance nutricional, capacidad económica) , Dermatomicosis (mala Higiene del animal y del entorno), Babesiosis (deficiente control ectoparasitario ) ; Intrínseco: 1.Sexo, Anemia nutricional afecto más a machos, Dermatomicosis más hembras positivas y Babesiosis más machos afectados, 2.Edad, Anemia nutricional y Dermatomicosis resultaron más casos positivos en cachorros y babesiosis se atendieron más casos en adultos , 3. Raza, Anemia nutricional afecto más a caninos criollos, Dermatomicosis y Babesiosis se diagnosticaron más casos en caninos con pedigrí. Se concluye que las principales patología que afectan a los caninos son las Anemias nutricionales, Dermatomicosis y Babesiosis; las cuales presentaron una proporción de un 20% para los casos de anemia nutricional y dermatomicosis, y un 15% para babesiosis. Los factores que más influyeron en la presencia de estas patologías fue el mal manejo de la mascota y del entorno, la falta de un buen control zoosanitario, poder adquisitivo del dueño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria Managua, Nicaragua Facultad de Ciencia Animal, durante los meses de abril a junio del 2015, se realizó con el objetivo de evaluar los efectos de la monensina sódica sobre la carga parasitaria y el comportamiento productivo (ganancia de peso, consumo de alimento, peso final) de los ovinos en desarrollo. La monensina sódica es un antibiótico ampliamente usado como coccidiostático y promotor de conversión alimenticia. Se muestrearon 6 animales de la categoría de desarrollo todas hembras con pesos similares, las cuales fueron divididas en 2 grupos de 3 animales cada uno, se utilizó 1 grupo experimental al que se le suministró monensina sódica y se le anuló la administración de desparasitante y un grupo testigo, a los que se les mantuvo el plan sanitario tal como lo establece la unidad de producción. Ambos grupos fueron estabulados durante dos meses y se alimentaron a base de concentrado, pasto picado CT-115, Tigüilote, y caña de azúcar. El pesaje y muestreo de heces en los animales se realizó una vez por semana durante 2 meses en ambos grupos. De las muestras coprológicas se identificaron cuatro especies de parásitos: Strongylus spp, Cooperia spp, Bunostomum spp, Coccidia spp. La prevalencia de los parásitos gastrointestinales encontrados fueron los siguientes: 100% de la población presenta parasitosis por Strongylus spp, Bunostomum spp, Coccidia spp y el 25% está afectado por Cooperia spp. Con la administración de Monensina Sódica se logró controlar la carga parasitaria de Coccidia spp, al finalizar el estudio los tratados con este aditivo presentaron una disminución de 2,083.3 hpg en comparación con los testigos cuyo descenso fue de 1,016.7 hpg, esto se explica debido a la acción que posee este aditivo. Pese a esto no se encontró ganancia de peso significativa entre los grupos, los seis animales mostraron un comportamiento similar en el aumento de peso durante la recolección de datos, al finalizar el estudio presentaron un peso aproximado entre los 23 y 24 Kg de peso vivo. Por medio de la elaboración de presupuestos parciales se estimó que la incorporación de este aditivo en la dieta de los ovinos tiene una utilidad de 32.5948 córdobas en comparación al tratamiento tradicional de la finca, demostrando que vale la pena la incorporación del tratamiento y su efecto en el control de parasitosis causada por Coccidia spp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio describe la crianza de chompipe doméstico (Meleagris gallo-pavo) en la comarca de Quebrada Honda municipio de Masaya, de noviembre del 2014 a junio del 2015. Se seleccionaron 25 familias bajo criterios previos: anuencia y experiencia en el manejo de los mismos. Para recabar información utilizamos guías de observación, entrevista. Para el procesamiento e interpretación de la información, se utilizó estadística descriptiva, usando gráficos, tablas de frecuencia y datos porcentuales. Las variables evaluadas: cantidad de chompipe, importancia de la crianza, manejo, parámetros productivos y reproductivos y enfermedades que los afectan. Los resultados obtenidos fueron: Población total de chompipes 187,entre ellos 155 adultos, 20 pichones y 12 crías. La importancia de la crianza de chompipe para las familias se determinó por las causas que expresan, donde el 68% de las familias opinaron que los crían para venta, el 20% para consumo, 12% refieren que los crían por ornamento y guardianes. Las principales características de estas aves son: rusticidad, resistentes a enfermedades y de fácil manejo. De la carne y huevos, las familias desconocen el valor nutricional, pero ponderan el sabor de la carne con respecto al de la gallina india. El destino de la producción de huevos es principalmente para la reproducción, El manejo proporcionado a los chompipes es rudimentario, característico de un sistema extensivo. El alimento suministrado, es maíz o sorgo, además desperdicios de cocina, No construyen instalaciones ni equipos para las aves. Durante el pastoreo consumen insectos, follajes y frutas, entre otros. El peso del huevo es de 74 g y ponen un promedio de 45-60 h/año. La incubación dura 28-30 días y su reproducción es durante todo el año con una buena alimentación. La relación hembra/ macho es 3-1 h/m. La madurez sexual de la hembra y del macho oscila entre 6-9 meses de edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemoparásitos en bovino de leche y su efecto sobre la productividad de los animales; se identificó la presencia de hemoparásitos y se analizaron las diferencias agroecológicas que permiten la presencia de estas parasitosis en la Finca Los Robles ubicada en el municipio de San Rafael del Norte, Jinotega y la Finca Vista Hermosa ubicada en el municipio de San Pedro de Lovago, Chontales. Para el estudio se hizo un análisis descriptivo, con distribuciones de frecuencia; el estudio se realizó en vacas de ordeño con un rango de peso de 425 a 352 kg en ambas fincas para un total de 12 animales (6 por finca), sin aplicar ningún tipo de medicamento en un periodo de 63 días. Efectuando 3 muestreos con intervalos de 21 días entre los meses de Marzo y Abril, para un total 36 exámenes; Durante el estudio se realizó el pesaje de la leche semanalmente, el pesaje corporal de las vacas, y la realización de hematocrito para determinar la anemia causada por los hemoparásitos, la toma de muestras se realizó mediante venopunción yugular, se extrajo 2ml de sangre, trasladándose estas al laboratorio de parasitología (FACA-UNA) donde se elaboraron 2 frotis sanguíneos por cada muestra, usando el método de tinción de Giemsa. Obteniendo 2 especies de hemoparásitos Babesia y Anaplasma. Se determinó que en la Finca Los Robles, en el primer muestreo la prevalencia de Anaplasma marginale y centrale fue de un 100 % y en Vista Hermosa fue de 50% a Anaplasma marginale y el 16.6% A.centrale, resultando nula a Babesia; En el segundo y tercer muestreo se obtuvo en los Robles el 100% de las muestras a Anaplasma marginale y centrale y el 50% positivas a Babesia, mientras que en Vista hermosa se obtuvo el 83.33 % A. Marginale y el 33.33 % Anaplasma Centrale, siendo nula la presencia de Babesia; la prevalencia de Anaplasma puede ser mayor a la de Babesia puesto que la garrapata no es el único vector y su presencia está ligada a los insectos picadores como Tábanus y Stomoxys calcitrans. El hematocrito indicó que los individuos de Los Robles presentaron una disminución gradual en el cuadro hemático, siendo un individuo el más afectado con un 19 % debido a que presentaba infección mixta Babesia y Anaplasma, en Vista Hermosa se mantuvieron en el rango fisiológico (46 - 24), identificándose una con el rango más bajo 27 %. Las pérdidas económicas en el periodo de estudio (63 días) en un lote de 6 animales fueron de C$ 3251 en leche y C$ 1092 en peso, para Los Robles y en Vista Hermosa fue de C$ 2268 en leche y C$ 3360 en peso. Para realizar un control eficaz de los hemoparásitos se debe contar con un plan de control de ectoparásitos, efectuar exámenes complementarios frecuentemente, para determinar la especie de hemoparásito y así aplicar un tratamiento específico, además mantener un plan de vigilancia permanente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de tomate es uno de los cultivos hortícolas más importantes de nuestro país, debido al valor de su producción, demanda de mano de obra y generación de divisas. Las plagas y enfermedades son los principales problemas que impactan al cultivo de tomate, incrementando los costos de producción por el uso de productos químicos para su control. El objetivo de este trabajo fue evaluar cuatro variedades de tomate (1173, 1082, Buter y L-7) en la comarca del Tule Central del Municipio Boaco, con el fin de determinar el comportamiento agronómico del cultivo de tomate, la dinámica poblacional de insectos plagas, la incidencia y severidad de enfermedades y rendimiento. El estudio se llevó a cabo en la finca San Jerónimo entre los meses de Junio a Agosto del 2015, se utilizó un diseño de bloque completo al azar (BCA), con cuatros repeticiones. La dinámica de población de mosca blanca en la variedad L-7 presentó un promedio de 1.2 a 1.4 mosca/planta y en menor poblaciones en la variedad 1173 con 0.2 a 1 mosca/planta. Los porcentajes de incidencia de virosis registrados fueron mayores en la variedades 1173 con 60 % y la menor fue la variedad Buter con 30 %. En la severidad de virus la variedad L-7 fue alto y la menor variedad 1173. En la incidencia de otras enfermedades como hongo y bacteria la que presentó mayor incidencia fue la variedad 1082 con un promedio de 50 % y 80 % respectivamente; las que presentaron menor incidencia fue la variedad 1173 con 30 % y bacterias 60 %. La variedad 1173 fue más alta con 90 cm y la menor L-7 con 58 cm. En el grado Brix la variedad que presento mayor dulzura fue el Buter, con un porcentaje de 5.90 y la variedad que presento acides fue 1173 con un porcentaje de 4.80. Diámetro polar y ecuatorial el más alto fue la 1173 con 107.50 mm y con 69.25 mm. Los rendimientos totales obtenidos fueron en la variedad L-7 con 26.03 tonelada/ha, seguido por la variedad 1082 con 16.56 Toneladas/ha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El catalogar a un determinado bien o servicio como una de las «extensiones de los sentidos y las funciones humanas de la vista, el oído y el tacto», muestra la importancia del papel que desempeñan en nuestras vidas, muestra el desarrollo que alcanzaron impulsadas por las mismas necesidades de los seres humanos, muestra un mercado dinámico e importante. El servicio de telefonía móvil o celular es el desencadenador de estas expresiones y además tema de comentario, investigación y preocupación de comunidades científicas y organismos internacionales como el World Economic Forum de Davos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

816 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El tabaco está reconocido hoy día como un factor de riesgo muy importante en multitud de enfermedades, representando un grave riesgo para la salud pública. Entre las medidas previstas por la Organización Mundial de la Salud y por la Comisión Europea está la utilización de advertencias sanitarias sobre los efectos del tabaco en las personas. En España actualmente esas advertencias contienen solo texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es fruto de la revisión lexicográfica del Glosario del cáncer (AECC (2007): Glosario del cáncer. Bilbao: Aula de medicina y conocimiento, 103 páginas) que, en fase de redacción, se realizó, por encargo y cuya publicación se llevó a cabo en el año 2007. El Glosario del cáncer consta de 668 voces y fue elaborado por un grupo de oncólogos para una empresa que desarrolla sus actividades en el sector de la comunicación. Estos delimitaron el número y el tipo de entradas y se encargaron de la validación del lemario. Al ser una obra colectiva y no tener marcados unos criterios previos para la redacción y organización de la información de los artículos lexicográficos, la sensación de incoherencia y falta de sistematicidad se hacía patente en cada página. Así pues, en este artículo se describe la labor llevada a cabo en la mencionada revisión lexicográfica y que consistió en fijar unas normas claras de redacción, tanto de la macroestructura como de la microestructura y describir con precisión qué información debía contener cada entrada, pues en unos casos se limitaban a una o dos líneas y, en otros, llegaban hasta las quince o incluso las veinte líneas. Después de una amplia revisión se pudo homogeneizar el contenido de las entradas y su grafía. Asimismo se describen las incoherencias y errores hallados. En primer lugar, se observa que la selección de los términos no había sido hecha con unos criterios restablecidos, algo bastante frecuente en este tipo de obras, sino que cada especialista había incluido aquellas voces que consideró necesarias, es decir, la base, el esqueleto del glosario no tenía una estructura coherente. Esto motivaba, por un lado, que se repitieran algunas entradas y quedaran excluidas otras cuya necesidad se hacía evidente y, por otro, el sistema de interconexiones que permite ir de un término a otro, para obtener la mayor información pertinente, no cumplía su propósito. Por otro lado, el contenido de la microestructura presentaba una falta total de coherencia. Por consiguiente fue necesario analizar qué lengua y qué términos se usarían en las explicaciones de los sentidos. Se buscaron los epónimos necesarios y una vez establecidos, se procedió a seleccionar la información pertinente y obligatoria que debía aparecer en la definición, para tratar de establecer esquemas definicionales con el fin de que la sistematicidad fuera completa: los síntomas y nombres de enfermedades, trastornos, remedios farmacológicos, medios técnicos, organismos, etc., aparecen representados de manera desproporcional, otorgando una información más precisa y extensa en unas entradas que en otras, con lo que se crean modelos definicionales dispares, que producen, por consiguiente, una idea de falta de sistematicidad en el lector. Por último, el artículo muestra la evidente necesidad de confeccionar glosarios de tecnicismos que faciliten las labores de los profesionales de otros campos no familiarizados con esos tecnicismos, sobre todo de las personas que deben comunicar algo acerca de un ámbito del que no son especialistas.