970 resultados para Nets (Geodesy)
Resumo:
El estudio de las revistas especializadas permite comprender aspectos importantes de la dinámica de los campos científicos y académicos. Entre ellos, los grados de institucionalización, diferenciación y especialización o las redes de intercambio. La cantidad, la calidad y la difusión de las revistas expresa, en buena medida, el poder relativo de las diversas comunidades académicas y su influencia en el nivel nacional e internacional. Este estudio realiza un análisis descriptivo de las revistas académicas argentinas especializadas en educación durante la década de 1990, como parte de una investigación más amplia sobre la producción de conocimientos en educación, desarrollada en la FLACSO entre 2002 y 2004. Se presentan los datos y conclusiones del análisis de 17 revistas que refieren exclusivamente a temas de educación y que declaran contar con algún mecanismo de referato científico-académico. La descripción toma como punto de partida las siguientes dimensiones: a) las agencias productoras; b) las referencias temporales (fecha de aparición, frecuencia y regularidad de las revistas); c) la distribución regional; d) la estructura de las publicaciones; d) la pertenencia institucional de los autores y e) los temas abordados en las publicaciones. Al final del artículo, se discuten los avances alcanzados en materia de publicaciones en la década pasada y las dificultades que persisten para consolidar una cantidad y diversidad de instancias de comunicación especializada en el campo de la educación en la Argentina.
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.
Resumo:
The copepod Ingestion on ciliates, phytoplankton and the copepod production dataset is based on samples taken during April 2008 in Dardanelles Straits, Marmara Sea and Bosporus Straits at the third priority stations. These experiments were set up according to DoW of Sesame project. Copepods for the experiments were obtained with slow non-quantitative tows from the upper 50 m layer of the water column using 200 µm mesh size nets fitted with a large non-filtering cod end. For the grazing experiments we used the following copepod species: Centropages typicus and Acartia clausi according to the relevant reference (Bamstedt et al. 2000). Copepod clearance rates on ciliates were calculated according to Frost equations (Frost 1972). Ingestion rates were calculated by multiplying clearance rates by the initial standing stocks (Bamstedt et al. 2000). Egg production rates of the dominant calanoid copepods were determined by incubation of fertilised females (eggs/female/day) collected in the 0-20m layer. Copepod egg production was measured for the copepods Centropages typicus and Acartia clausi. On board experiments for the estimation of copepod egg production were taken place. For the estimation of copepod production (mg/m**2/day), lengths (copepods and eggs) were converted to body carbon (Hopcroft et al., 1998) and production was estimated from biomass and weight-specific egg production rates, by assuming that those rates are representative for juvenile specific growth rates (Berggreen et al., 1988).
Resumo:
Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950
Resumo:
Este artículo analiza el concepto de Exclusión Socioterritorial, por ser esta una de las realidades socio-espaciales más visibles de nuestro continente, puesto que la mayor cantidad del territorio y población ha resultado perdedora, marginada y excluida de su participación en las redes globales y sus beneficios.
Resumo:
El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito analizar el comportamiento y las estrategias sociales de los portugueses más destacados dentro de la comunidad porteña de Buenos Aires colonial tardío. Para este análisis, debemos tener en cuenta el crecimiento que tuvo la ciudad desde mediados del siglo XVIII lo que se denota claramente en la expansión del comercio atlántico. Es durante ese período que Buenos Aires pierde rápidamente las características de los pueblos predominantemente rurales para adquirir, en forma definitiva, los rasgos de una ciudad.
Resumo:
El estudio de las revistas especializadas permite comprender aspectos importantes de la dinámica de los campos científicos y académicos. Entre ellos, los grados de institucionalización, diferenciación y especialización o las redes de intercambio. La cantidad, la calidad y la difusión de las revistas expresa, en buena medida, el poder relativo de las diversas comunidades académicas y su influencia en el nivel nacional e internacional. Este estudio realiza un análisis descriptivo de las revistas académicas argentinas especializadas en educación durante la década de 1990, como parte de una investigación más amplia sobre la producción de conocimientos en educación, desarrollada en la FLACSO entre 2002 y 2004. Se presentan los datos y conclusiones del análisis de 17 revistas que refieren exclusivamente a temas de educación y que declaran contar con algún mecanismo de referato científico-académico. La descripción toma como punto de partida las siguientes dimensiones: a) las agencias productoras; b) las referencias temporales (fecha de aparición, frecuencia y regularidad de las revistas); c) la distribución regional; d) la estructura de las publicaciones; d) la pertenencia institucional de los autores y e) los temas abordados en las publicaciones. Al final del artículo, se discuten los avances alcanzados en materia de publicaciones en la década pasada y las dificultades que persisten para consolidar una cantidad y diversidad de instancias de comunicación especializada en el campo de la educación en la Argentina.
Resumo:
Ichthyoplankton density (fish eggs and larvae) and bulk zooplankton biomass in January/February 2011 were determined for 38 stations in the northern Benguela upwelling system, based on oblique Multinet hauls during the FS Maria S. Merian MSM17/3 cruise. A HYDROBIOS Multinet, type Midi (0.25 m**2 mouth area) was equipped with five nets of 500 µm-mesh size, temperature and oxygen probes, and an inner and outer flow meter to monitor the net's trajectory (for volume filtered calculations) as well as net clogging. The Multinet was handled over the side, towed horizontally at 2 knots. Winch speed when fearing was 0.5 or 0.3 m/s, heaving velocity 0.2 - 0.3 m/s. The Multinet was towed obliquely at 38 stations sampling the upper 200 m of the water column, which were divided into five different depth strata after inspection of temperature and oxygen concentration depth profiles. Ichthyoplankton densities and zooplankton biomass were calculated for each depth stratum (=single net) from total abundance and the volume of water filtered [individuals per m**3 and g wet weight per m**3, respectively]. In addition, densities and biomass were integrated over the area for each station [individuals per m**2], as sum of calculations for each net: Sum ([individuals per m**3]*Delta (depth bot[m]-depth top [m]).
Resumo:
Ichthyoplankton density (fish eggs and larvae) and bulk zooplankton biomass in October 2011 were determined for 22 stations in the northern Benguela upwelling system, based on oblique Multinet hauls during the FS Maria S. Merian MSM19/1b cruise. A HYDROBIOS Multinet, type Midi (0.25 m**2 mouth area) was equipped with five nets of 500 µm-mesh size, temperature and oxygen probes, and an inner and outer flow meter to monitor the net's trajectory (for volume filtered calculations) as well as net clogging. The Multinet was handled over the side, towed horizontally at 2 knots. Winch speed when fearing was 0.5 or 0.3 m/s, heaving velocity 0.2 - 0.3 m/s. The Multinet was towed obliquely at 22 stations sampling the upper 200 m of the water column, which were divided into five different depth strata after inspection of temperature and oxygen concentration depth profiles. Ichthyoplankton densities and zooplankton biomass were calculated for each depth stratum (=single net) from total abundance and the volume of water filtered [individuals per m**3 and g wet weight per m**3, respectively]. In addition, densities and biomass were integrated over the area for each station [individuals per m**2], as sum of calculations for each net: Sum ([individuals per m**3]*Delta (depth bot[m]-depth top [m]).
Resumo:
Bottom pressure, tilt and seawater physical-properties were monitored for a year using two instruments within the immerged Santorini caldera (Greece). Piggy-backed on the CALDERA2012 cruise, this geodetic experiment was designed to monitor evolution of the 2011-2012 Santorini unrest. Conducted during a quiescent period, it allowed us to study oceanographic and atmospheric signal in our data series. We observe periodic oceanographic signals associated with tides, and seiches that are likely linked to both the caldera and Cretan basin geometries. In winter, the caldera witnesses sudden cooling events that tilt an instrument towards the Southeast, indicating cold-water influx likely originating from the north-western passage between Thirasia and Oia. We do not obtain evidence of long-term vertical seafloor deformation from the pressure signal, although it may be masked by instrumental drift. However, tilt data suggests a local seafloor tilt event ~1 year after the end of the unrest period which could be consistent with inflation under or near Nea Kameni. Seafloor geodetic data recorded at the bottom of the Santorini caldera illustrates that the oceanographic signature is an important part of the signal, which needs to be considered for monitoring volcanic or geological seafloor deformation in shallow-water and/or nearshore areas.
Resumo:
Collections made with 150 l sampling bottles and BR 113/140 nets, as well as direct counts from the Mir submersible are used to analyze vertical distribution of total biomass of meso- and macroplankton and biomass distributions of their main component groups in the central oligotrophic regions of the North Pacific. Biomass of mesoplankton in the upper 200 m layer ranges from 3.1 to 8.6 g/m**2, but sometimes it increases up to as much as 98 g/m**2 in local population explosions of salps. Jellies predominate in macroplankton at depths of up to 2-3 km, contributing 97-98% of live weight and 30-70% of biomass as organic carbon. In importance they are followed by micronecton fishes (up to 40% of organic carbon). Contributions of other groups countable from the submersible were negligible. Distributions of species at particular stations are discussed.
Resumo:
The relative importance of small forms of copepods has been historically underestimated by the traditional use of 200-300-µm mesh nets. This work quantified the distribution and abundance of copepods, considering two size fractions (<300 µm and >300 µm), in superficial waters (9 m deep) of the Drake Passage and contributed to the knowledge of their interannual fluctuations among three summers. Four types of nauplii and eleven species of copepods at copepodite and adult stages were identified, with abundance values of up to 13 ind/L and 28,300 µg C/m**3. The <300-µm fraction, composed of Oithona similis, small cyclopoids and nauplii, dominated the copepod communities in the 3 years; it accounted for more than 77% of the total number and for between 40 and 63% of the total biomass. Changes in density and biomass values among the three cruises differed according to copepod size fraction and water mass; the >300-µm fraction showed no changes among the 3 years, both in Antarctic (density and biomass) and in Subantarctic waters (density), whereas the <300-µm fraction showed higher (density and biomass) values in 2001 both in Subantarctic and in Antarctic waters. Sea surface temperature and its anomaly accounted for the largest proportion of variability in copepod density and biomass, particularly for the <300-µm fraction.