999 resultados para Muestreo acústico
Resumo:
Analizar la percepción de alumnos de EGB sobre su profesor ideal, qué prototipos, con qué valores los desean y qué dimensiones valoran. Investigar asociaciones del autoconcepto del alumno con la percepción del clima de la clase, expresado por los alumnos. Investigar preferencias y rechazos de tipos de profesores por los alumnos y qué funciones pedagógicas cumplen. 1313 alumnos de octavo de EGB. Recopilación de estudios anteriores a 1982 que estudian al profesor desde la perspectiva del estudiante. Primera y Segunda fase de la investigación: objetivos del estudio, metodología (muestreo, instrumentos y análisis estadísticos usados), estudio piloto y resultados, perfil básico, perfil diferenciador del profesor, asociación entre perfil del profesor y dos variables (auto concepto y clima escolar), ambas desde el punto de vista del alumno. Tercera fase de la investigación: comprobar preferencias y rechazos de alumnos a 7 tipos de profesores (didáctico, físico/deportivo, entusiasta, afectivo, organizado, cordial, dominante) y ver cómo cumplen estos tipos una serie de 11 funciones pedagógicas (del tipo control, motivación, orientación, innovación, afectiva, irónica, etc.). El perfil básico del profesor ideal está explicado en el 71 de varianza por los factores pedagógicos, buena disposición hacia el alumno y la enseñanza y didácticos, que sepa enseñar. Los alumnos elaboraron un perfil diferenciador del profesor ideal determinado por 5 dimensiones: interpersonal, físico-deportiva, humorística, regulativa y organizativa. Las diferencias apreciadas en los 2 perfiles por alumnos según sexo, edad y comarca no son muy significativas. Si lo son con arreglo a clase social, origen (emigrante, vasco), tipos de centros (ikastolas) con diferencias notables con respecto a que el profesor sea vasco o no. Hay relación significativa entre percepción del profesor ideal y autoconcepto por y de los alumnos. El clima escolar percibido como negativo, disciplina, por los alumnos induce un tipo de profesor certero, justo y abierto como ideal preferido. Los alumnos que se autoperciben con baja sociabilidad desean un profesor sobrio y serio. Los profesores preferidos son los didácticos y afectivos. Los más rechazados son los dominantes y los de dimensiones físico-deportivas. Los alumnos rechazan el autoritarismo escolar. La eficacia del profesor aumentaría si pudieran unir los aspectos didácticos/organizativos con un clima de afectividad positiva en donde los alumnos pudieran expresarse sin temor. Los alumnos de EGB valoran muy positivamente los aspectos afectivos de los profesores: el mundo de las emociones personales debe impregnar el aprendizaje. Los alumnos valoran una línea pedagógica tutelar, orientar, personalizar, innovar, desarrollar la afectividad, frente a la imposición desarrollada por profesores entusiastas, afectivos cordiales. Los estudios sobre el profesor ideal deben asumir tambien la influencia del alumno sobre el profesor: influjo interpersonal del alumno sobre el profesor.
Resumo:
A. Definir el papel que desempeñan distintos modelos didácticos en los objetivos de instrucción, interrelación y expectativas para los estudiantes de tercero de BUP en la asignatura de Filosofía. Ello exige partir de la situación real y actual del instituto y de la disciplina, con el fin de contextualizar desde una perspectiva sociológica las actitudes, valores y comportamientos de los alumnos. B. Destacar el talante interdisciplinar y el afán de presentar la Filosofía como algo atractivo y vinculado a la creatividad e innovación social. C. Reelaborar el programa de Filosofía. 105 alumnos, distribuídos en 4 grupos (3 experimentales y 1 control). El muestreo es aleatorio simple. Investigación cuasiexperimental, en la medida que sólo van a ser controladas las variables objeto de estudio dejando las restantes al azar, o experimento de campo en la medida que se llevó a efecto en el ambiente natural en el que se desenvolvieron los hechos. Tiene como objetivo general demostrar la influencia que diferentes estilos de enseñanza ejercen sobre las variables dependientes: rendimiento, comunicación grupal, percepción del profesor por los alumnos y actitudes de estos hacia la materia impartida. Estas variables han sido objeto de una medición pretest que permitió comprobar, mediante las pruebas de Duncan, la ausencia de diferencias significativas intergrupales. Las variables independientes (estilos de enseñanza) se presentan en 4 valores: estilo activo, liberal o abierto; estilo activo, liberal o abierto con menos grado de libertad en determinación del temario y mayor democracia en el control del aula: plan experimental del MEC; enseñanza formal o tradicional. Prueba actitudinal, elaborada por Escotet (1984), pruebas de evaluación sobre conocimiento de sí mismo y del entorno, y desarrollo de las actitudes crítica, reflexiva y creativa. Porcentajes. A. La propuesta de un programa abierto, flexible y receptivo de los problemas de los alumnos favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje. B. Los métodos didácticos liberales y democráticos son favorables para el rendimiento del alumnado. También el llamado método tradicional (con específicas matizaciones) es positivo, sin que a priori debamos rechazarlo por ineficaz o anacrónico. La liberalidad extremosa (cercana al 'laissez-faire') no coadyuva en el rendimiento. C. El profesor es percibido positivamente con el empleo de los métodos didácticos: liberal, democrático o tradicional matizado, aunque la percepción no es igual con cada uno de los estilos. La valoración del profesor es negativa (pero cercana a la media teórica) con el empleo de la metodología del 'laissez-faire'. D. La actitud de los alumnos ante la Filosofía (en cuanto asignatura del currículum de tercero de BUP es favorable (aunque con distinta intensidad) en todos los grupos, excepto para el método liberal extremoso o 'laissez-faire'.
Resumo:
Comparar las ideas que madres y educadores de Preescolar mantienen sobre diversos aspectos del desarrollo y la Educación Infantil (expectativas evolutivas, objetivos y valores educativos, ideas sobre las causas del desarrollo, prácticas disciplinarias, y concepciones de la Educación Infantil) para detectar las posibles discrepancias entre ambos colectivos. Entrevistas a 800 madres de niños de 2, 4, 5 y 6 años, y a 800 educadores de primero y segundo de Preescolar pertenecientes a centros públicos y privados del territorio nacional peninsular. Investigación dividida en 6 grandes apartados: en el primero se situa la investigación en el contexto de desarrollo y aplicación de la LOGSE. El segundo se dedica a recopilar algunos de los más destacados datos aportados por investigaciones realizadas en otros países en las que también se han explorado las ideas de padres y educadores respecto al desarrollo y la educación de los niños. El tercer apartado contiene una descripción minuciosa de la metodología utilizada en la investigación: procedimiento de muestreo, sujetos, instrumentos, forma de llevar a cabo las entrevistas, etc... El apartado cuarto contiene una detallada exposición de resultados. El apartado quinto contiene un resumen de los principales datos, así como la discusión de su significado. Finalmente, en el apartado 6 se destacan algunas sugerencias para la acción por parte de la Administración Educativa. Al final de la investigación se recoge un ejemplar del instrumento de investigación utilizado para madres y educadores. Entrevista mediante cuestionario elaborado para tal fin. Para facilitar la explotación del cuestionario se aplicó la técnica del análisis factorial, y para estudiar las diferencias entre madres y educadores se realizaron varios análisis de varianza. En todas las áreas estudiadas se encontraron diferencias muy significativas entre madres y maestros. En general, las madres manifestaron una disciplina más rígida, unas concepciones más innatistas sobre el desarrollo, unas expectativas más precoces, y unos valores educativos más tradicionales que los educadores. Las discrepancias fueron mayores cuando se trataba de madres de bajo nivel educativo y de escasa cualificación profesional, ya que estas últimas presentaron ideas más tradicionales que las más formadas. Con respecto a los educadores, fueron los de mayor edad quienes se mostraron más conservadores en sus concepciones educativas. El autor señala la necesidad de actuar desde la Administración Educativa, fundamentalmente en la formación del profesorado, para que éste alcance un mejor conocimiento del desarrollo infantil, se conciencia de la importancia de las relaciones padres-educadores y acabe con las convicciones innatistas del desarrollo infantil.
Resumo:
A. Reconsiderar, valorar y resumir las aportaciones de la Psicología perceptiva al campo de la educación. B. Analizar empíricamente la percepción que tienen los alumnos de EGB, respecto de sus profesores en prácticas, comparándola con la percepción que estos mismos alumnos tienen de sus profesores habituales. C. Describir los estilos cognitivos y averiguar su presencia operativa en los profesores en prácticas. D. Conocer el autoconcepto personal y profesional de los profesores-alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio y la variación de dicho autoconcepto, antes y después de la realización de dichas actividades prácticas. Parten de 3 hipótesis: 1. La formación del maestro centrada fundamentalmente en el currículum resulta parcial e insuficiente. Es necesario tener en cuenta las autopercepciones y heteropercepciones de profesores y alumnos. 2. Los alumnos de los profesores en prácticas no los perciben como tales profesores, sino como alumnos que también están siendo evaluados. 3. Las actuales prácticas docentes no ofrecen una experiencia real de iniciación, ensayo o práctica, ni permiten la ejercitación real del rol de maestro. Muestreo no probabilístico por cuotas, a 337 alumnos de EGB y 100 profesores (50 en prácticas y 50 titulares de aula). Es una investigación empírica sobre opiniones que atiende los siguientes aspectos: replanteamiento del problema, formulación de las hipótesis de estudio, proceso de elaboración del cuestionario aplicado a los alumnos de EGB sobre los distintos aspectos psicológicos, pedagógicos y didácticos relacionados con la formación práctica del maestro, las escalas de autoconcepto y autoritarismo-dogmatismo, la definición de la población y selección de la muestra, procedimiento de recogida de datos, análisis y tratamiento estadístico de los mismos. Las variables utilizadas son: A/ Variable dependiente 'percepción diferencial de los alumnos respecto de los profesores en prácticas y de sus profesores titulares del aula'. B/ Variable dependiente/independiente 'la percepción de los alumnos de EGB que reobra e influye, a su vez, sobre el comportamiento, autopercepción e imagen de los profesores en prácticas, y modifica su autoconcepto profesional'. Cuestionarios de opinión, cuestionario para el estudio psico-socio-pedagógico de un centro tipo, escalas de autoconcepto tipo Likert y de autoritarismo-dogmatismo F de Adorno. Porcentajes, Chi cuadrado, correlaciones, método Varimax, análisis discriminante, BMPD4M, programa frequencies. Las hipótesis se corroboran estadísticamente. Los resultados postulan un replanteamiento de las actuales prácticas docentes porque resultan ser un espacio propedeútico y artificial que no enfrenta realmente a los profesores-alumnos con el ejercicio real y cotidiano del profesional docente, cuyos alumnos no le perciben como tal.
Resumo:
A) Explorar el nivel de información, las actitudes y las motivaciones de una muestra de alumnos y profesores de BUP y COU acerca de la Educación Ambiental, lo cual permite determinar los patrones de contenidos y demandas informativas en este tema y comparar las opiniones y comportamientos expresados de ambos colectivos. B) Establecer el grado de cohesión de estas conclusiones con las de un reducido numero de expertos. C) Presentar un programa de Educación Ambiental basado en un montaje audiovisual. Muestra heterogénea de 1538 alumnos y 192 profesores de BUP y COU de centros públicos de la Comunidad de Madrid. El objeto del trabajo es ofrecer un conjunto de elementos básicos de referencia para la Educación Ambiental en cuanto a contenidos (carencias y demandas), de cara a su integración en la enseñanza formal como tema transversal. La investigación se basa en la realización de encuestas a alumnos y profesores y consultas estructuradas a expertos. Comprende los siguientes pasos: -determinación del muestreo por centros; -diseño de un modelo de encuesta adaptable a alumnos y profesores, y realización de la misma; -análisis estadístico de los datos, con apoyo informático; -análisis comparativo de las respuestas de alumnos y profesores, y obtención de conclusiones; -realización de una consulta a expertos sobre contenidos en Educación Ambiental, referidos a diez tópicos: contaminación, agricultura y medio ambiente, conservación de la naturaleza, ordenación territorial, medio urbano, bases ecológicas, población, energia, desarrollo sostenible, paz; -elaboración de conclusiones teniendo en cuenta las opiniones de los tres grupos; - creación de un material educativo audiovisual. Consultas estructuradas, tests: -de signos, -de los signos de Wilcoxon, -de Kruskal-Wallis. Estadísticos descriptivos, porcentajes, paquetes de estadística y tratamiento de gráficos con soporte informático: statgraphics, Harvard Graphics, chart, técnicas de cruzamiento de variables, tablas de datos. Los resultados obtenidos son una serie de conclusiones. En primer lugar, en cuanto a las opiniones, actitudes, prioridades y nivel de información sentido por alumnos y profesores destacan las siguientes: A) Ambos grupos presentan patrones semejantes hacia los temas ambientales, aunque difieren en la valoración de los problemas. B) Expresan la escasa información sobre estos temas. C) Difieren cuando analizan la relación de los programas curriculares con los contenidos. En la consulta a los expertos, los resultados son una ordenación de los 10 tópicos y una propuesta de criterios sobre como abordar la Educación Ambiental. También se exponen las conclusiones globales de los 10 tópicos seleccionados. El resumen comparativo de las opiniones de los alumnos, profesores y expertos, que permite deducir pautas sobre la planificación de acciones en Educación Ambiental. Finalmente se presenta un programa piloto consistente en un montaje audiovisual.
Resumo:
Diseñar unidades didácticas interniveles de ayuda al profesorado en la enseñanza de rasgos faunísticos. Se pretende que el alumno adquiera comprensión de distintos conceptos y modelos ecológicos y de la influencia de factores ambientales sobre ellos, conocimiento y actitud positiva ante la fauna y el medio ambiente y destrezas y métodos de trabajo intelectual observación, análisis y construcción de modelos. El objeto de estudio está determinado por el conjunto de la fauna, y sólo ocasionalmente de la flora, de 3 ecosistemas cántabros: el litoral, las casas rústicas y el ubicado bajo las piedras del campo. 1) Diseño de unidades didácticas que constan de contenidos: clasificación y estudio de ecosistemas y hábitats en función de factores ambientales que los afectan, estudio de especies faunísticas de cada habitat (tipología, fisonomía, fisiología, grado de adaptación y fijación al habitat); metodología: preparación del trabajo de campo (formación teórica y distribución de responsabilidades entre grupos), trabajo de campo, análisis del material recogido y discusión en clase, actividades (observación de fauna y flora y de sus adaptaciones morfológicas en relacion al habitat o la alimentación, biometría, modelos y esquemas de comunidades por biotopos); materiales; evaluación: anotaciones y conclusiones, puesta en común, recogida y ordenación de material. 2) Diseño de modelos concretos de actividades en Cantabria. 3) Realización de anexos, materiales y documentales didácticos de apoyo. Se diseñaron 3 unidades didácticas no secuencializadas interniveles cuyos contenidos son: 1) litoral de Cantabria, modelos de costa (rocosa, morrillos, arenosa, fabgosa y de contacto), agentes ambientales que los afectan (topografía, oleaje, corrientes, agua dulce, mareas, sal, temperatura, clima), tipos de zonas por la acción de estos agentes (marítimo, supralitoral, eulitoral, sublitoral) y distribución y descripción de especies; 2) fauna de las casas, tipos de hábitats de las casas (despensas, sótanos, desvanes, hombres, plantas, animales, madera), clasificación (fijación y adaptación al hábitat); 3) animales que viven bajo las piedras, descripción de especies en cada unidad, actividades y criterios de evaluación. Se han diseñado 5 modelos concretos de aplicación sobre el litoral, uno por cada tipo de costa, que constan de: localización geográfica, contenidos, actividades, materiales. Se han elaborado materiales didácticos de apoyo: láminas de especies, cuadros de muestreo, esquemas de zonación y diapositivas de la fauna estudiada. Se han alcanzado los objetivos propuestos respecto al diseño de unidades didácticas interniveles para el estudio de rasgos faunísticos en Cantabria. Su operatividad dependerá de los objetivos, contenidos, actividades, materiales y criterios de evaluación concretos que el profesorado de cada nivel decida emplear en cada caso, a falta de su experimentación. Las unidades didácticas propuestas representan un fondo muy valioso para la enseñanza de la fauna de la región y una guía para el estudio de rasgos faunísticos en cualquier otra región de nuestro país.
Resumo:
Recoger la panorámica actual de los módulos profesionales desde la óptica de los agentes implicados (alumnos, profesores y empresas). Conocer cómo se perciben estos módulos, cuáles son las ventajas reales que ofrecen, qué grado de satisfacción muestran los agentes directamente implicados, etc., y todo ello para poder obtener un panorama descriptivo de su configuración actual, que permita detectar y solucionar posibles deficiencias antes de su implementación definitiva. Realizar una comparación entre los módulos profesionales y la actual Formación Profesional. Se han considerado 6 poblaciones diferentes, 4 de las cuales fueron objeto de muestreo. Estas 6 poblaciones, pertenecientes al territorio gestionado por el Ministerio de Educación y Ciencia son: alumnos, profesores y empresas de módulos profesionales; alumnos, profesores y empresas de Formación Profesional. Las poblaciones muestreadas han sido: empresas de módulos profesionales, alumnos, profesores y empresas de Formación Profesional. Los análisis se han realizado en dos niveles de comparación. Por una parte, se han comparado los datos de módulos profesionales y Formación Profesional en 3 ámbitos: alumnos, profesores y empresas. Por otra parte, se han hecho comparaciones dentro de las muestras de módulos y las de FP, entre los alumnos y los profesores en aquellas variables comunes a ambos. Tablas cruzadas con porcentajes en el estudio descriptivo; análisis factorial para estudiar la estructura latente en un campo o conjunto de ítems determinado, y para reducir y sintetizar la información recibida; prueba Chi cuadrado y análisis de varianza en la comparación entre grupos; análisis discriminante en el estudio acerca de cuáles son las variables que definen de forma más clara al grupo de módulos frente al de FP. La valoración que hacen los agentes implicados de la enseñanza de módulos es bastante más positiva que la que hacen de la enseñanza de FP. Profesores y alumnos manifiestan que están más satisfechos con la primera y que ésta tiene menor necesidad de mejora que la segunda. Respecto a la metodología didáctica utilizada en clase, profesores y alumnos coinciden en señalar que la de módulos es más participativa, porque en este tipo de enseñanza se hace un uso mayor de actividades didácticas en las que el rol activo del alumno es prioritario, se utilizan recursos didácticos más innovadores y la evaluación continua es más frecuente. Las prácticas en empresas son más frecuentes en módulos, están más concentradas en determinados períodos de tiempo y en ellas, la iniciativa del alumno tiene más cabida que en las de FP. La existencia de clases de expertos en materias específicas que ayudan a completar la formación general en la enseñanza de módulos es valorada positivamente por profesores y alumnos. Las aspiraciones y expectativas educativas y profesionales de los alumnos de módulos son más altas que las de los estudiantes de FP.
Resumo:
Conocer los comportamientos, actitudes y opiniones del profesorado en relación con las funciones docentes en el ámbito específico de la UNED. Conocer las actitudes y valoración del alumnado de la UNED en relación con las conductas docentes, así como con los comportamientos propios del aprendizaje a distancia. Conocer las causas de abandono de los estudios a distancia. Predecir el rendimiento de los alumnos de la UNED. Conocer el grado de participación de los alumnos y tutores en los órganos colegiados de esta universidad. Analizar y valorar los textos didácticos de la UNED. Las muestras son diferentes según el estudio, siguiéndose en cada caso un procedimiento de muestreo. Se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas. Fundamentalmente se hace un estudio descriptivo, aunque en algunos aspectos se intenta dar una explicación de los mismos y una predicción. El perfil de los profesores de la UNED, en razón de la carrera en que imparten enseñanza, se dibuja con una mayor preocupación por los aspectos pedagógicos en aquellos que se aglutinan en torno a las facultades de Humanidades. Respecto a los años de docencia, son los más antiguos los que siguen criterios más pedagógicos. El perfil general de los alumnos de la UNED: se sienten capacitados para seguir este tipo de enseñanza, se matriculan en cursos completos, pero según avanzan en sus estudios tienden a matricularse en menos asignaturas. La máxima motivación para seguir estudiando la encuentran en sus familias. Se quejan de la falta de objetivos claros y del desconocimiento del tipo de pruebas con que serán evaluados. El perfil del alumno que abandona sus estudios es: sexo masculino, edad entre 25-30 años, casado y con hijos, residente en núcleos de 100000 A 500000 habitantes, trabajador del sector servicios, dedicando a su actividad profesional entre 36 y 40 horas semanales e independiente económicamente. El nivel académico predominante es el de Bachillerato incompleto y la mayoría de ellos llevan 10 años sin estudiar. Los motivos de elección de la UNED son los laborales y la existencia de un curso de acceso. Las principales causas de abandono son: circunstancias personales, profesionales, familiares y las dificultades para el estudio. Respecto a la predicción del rendimiento académico, una de las variables de más peso en la explicación del mismo son los cuadernillos de evaluación a distancia. Otras variables predictoras, por orden de importancia, son el locus de control interno en situaciones de fracaso y la fijación de contenidos. La participación estudiantil y tutorial es activa.
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar una programación sobre alimentación y nutrición humana en segundo de BUP que cubra la laguna que sobre el tema presentan los programas oficiales. Se trata de mentalizar al alumno en el cuidado de su entorno, fuente de alimentación, fomentar en el la mentalidad de consumidor y dotarle de conocimientos sobre las necesidades calóricas y materiales del organismo y sobre la importancia de una alimentación equilibrada para la salud individual y colectiva. La muestra está formada por 29 alumnos de segundo de BUP del Instituto de Bachillerato Mixto de Cistierna (León); no hay datos sobre representatividad o tipo de muestreo, aunque no parece representativa. Para alcanzar los objetivos, se diseñan estas variables independientes. No consta un análisis cualitativo de los resultados obtenidos a modo de ejemplo, figura el texto completo de una de las investigaciones llevadas a cabo por los alumnos, la carne, que se aborda siguiendo los contenidos de la programación del curso. También aparecen los guiones del resto de investigaciones sobre alimentación humana: higiene y alimentación humana, cereales y derivados, aves y huevos, leche y derivados lacteos, pescados y mariscos, frutos secos y carnosos otros trabajos; hortalizas y legumbres no pudieron realizarse por falta de bibliografía adecuada, por lo que más de un equipo tuvo que abordar el mismo tema lo que, sin embargo, repercutió en su profundización desde diferentes puntos de vista. También se han realizado, individualmente, dossieres sobre aspectos de la propia dieta alimentaria de los alumnos. Finalmente, la experiencia se amplió fuera del centro, celebrándose una conferencia sobre principios de nutrición humana y un cursillo sobre alimentación humana dirigido a amas de casa de Cistierna a fin de orientarlas sobre las dietas más adecuadas para la salud individual y colectiva. No constan conclusiones ni prospectiva no obstante, se intuye el éxito en el cumplimiento de los objetivos propuestos, sobre todo en cuanto a cubrir la laguna que presentan los programas oficiales de Ciencias Naturales para BUP en temas tan importantes como la alimentación y nutrición humana el resto de los objetivos, sobre todo aquellos dirigidos a la formación de actitudes y conductas, no son inmediatamente evaluables. Fuentes alimenticias, elaboración y conservación de alimentos, inspección sanitaria, código alimentario español, toxinfecciones y nutrición humana, anatomía y fisiología, composición química de los nutrientes (valor energético, biocatalizadores), necesidades energéticas (dietas, enfermedades). Actividades de laboratorio, visitas. Secuenciación de contenidos y actividades. Materiales: bibliografía, audiovisuales, laboratorio. Investigaciones por equipos sobre grupos de alimentos, aplicando conocimientos adquiridos, exposiciones y debates en clase. Las variables dependientes, sobre las que inciden las independientes, son: conocimiento, comprensión, análisis e identificación de los contenidos programados, motivación hacia ellos, interés, participación del alumno.
Resumo:
Averiguar los conocimientos mínimos de Geografía e Historia de los alumnos, tanto desde el punto de vista cognitivo como procedimental. Comprobar si existe heterogeneidad en los aprendizajes de las diferentes disciplinas (Historia Universal, Historia de España, Geografía física, Arte...). Investigar si en razón del sexo existen diferencias en el aprendizaje. Saber si el distinto grado de asimilación de los conocimientos en la materia guarda alguna relación con la opción de estudios que los alumnos siguen en COU. Averiguar si se aprecian diferencias en los resultados obtenidos según el medio en el que viven los alumnos. El universo es el de todos los grupos de COU de los institutos públicos de Enseñanzas Medias de la Comunidad de Madrid, en el turno de mañana. El método de muestreo fue el aleatorio y la muestra resultante es de 1138 alumnos. El instrumento de recogida de información contiene pruebas de tipo test y pruebas de amplia gama de instrumentos similares a las previstas en las programaciones de los seminarios. Se estructura en 8 secciones: 2 se refieren a definiciones de conceptos de Historia, Geografia y Arte. La tercera hace referencia a aspectos de cultura general. La cuarta trata aspectos de cronología. La quinta trata de comprobar la capacidad de localizar diferentes elementos geografícos. La sexta trata de valorar el nivel de procedimiento adquirido en el comentario de texto histórico. La séptima se refiere a la capacidad de los alumnos para leer, interpretar y explicar una gráfica. La octava trata de valorar los conocimientos culturales y artísticos adquiridos por los alumnos al finalizar el Bachillerato. Se estableció que para considerar que un alumno responde satisfactoriamente, debería contestar correctamente el 65 por ciento de los ítems correspondientes. Las variables utilizadas son: variables independientes (sexo, opción de estudios seguida en COU, tipo de población); variables dependientes (rendimiento general en la prueba, rendimiento general en cada sección, rendimiento general en las preguntas referentes a conceptos, procedimientos, Historia del Arte, Geografia e Historia). Los resultados globales son mediocres. El análisis pormenorizado permite introducir algún matiz. El alumno manifiesta un dominio notable de los conceptos, al menos en el reconocimiento de las definiciones correctas. También son aceptables los resultados en la localización geográfica. Los aspectos negativos se refieren a la limitación del alumno para aplicar conocimientos y elaborar sus propios esquemas. En los contenidos de Historia del Arte se observa una deficiencia general. Los resultados obtenidos en las secciones más relacionadas con los procedimientos han sido claramente inferiores a los obtenidos en las secciones referidas a conceptos. Los alumnos obtienen mejores resultados que las alumnas. Los alumnos que siguen estudios de la opción A en COU, obtienen mejores resultados que los de las otras opciones. No existen diferencias significativas entre los alumnos por razón del tipo de población en que viven.
Resumo:
Elaborar una batería de evaluación neuropsicológica basada en el modelo de Luria y destinada a la detección de niños con problemas de aprendizaje o con lesión cerebral, de edades comprendidas entre 7 y 10 años. Obtener datos normativos y baremos. Configurar el perfil neuropsicológico de los niños y, por tanto, analizar sus déficits y capacidades en las habilidades medidas, así como caracterizar subtipos neuropsicológicos diferenciados, para orientar la intervención en los procesos en los que se muestren deficitarios. Para la tipificación; 96 niños normales de 7, 8, 9 y 10 años. Para la validación; niños normales, disléxicos y epilépticos. Para la tipificación de la batería se obtienen los datos normativos y los baremos correspondientes a cada una de las pruebas y subpruebas, para cada uno de los grupos de edad (7, 8, 9 y 10 años). Se mide la fiabilidad mediante el método de división en mitades 'par-impar'. En cuanto a los estudios de validación: -se explora la estructura factorial de la batería por el método de componentes principales y rotación Varimax. -Se estudia la validez discriminativa entre niños normales y disléxicos, entre niños normales y epilépticos y, dentro de los grupos de disléxicos y epilépticos, entre distintos subtipos neuropsicológicos, mediante la prueba T de Student y el análisis discriminante paso a paso. Para evaluar los 'procesos intelectuales' se emplean los correspondientes subtests de Wisc. Construcción de la batería Luria-DNI, escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC), pruebas de: motricidad, audición, tacto-cinestesia, visión, habla receptiva, habla expresiva, lectoescritura, aritmética, memoria. Prueba de T de Student, método de división en mitades par-impar, tablas, método componentes principales y rotación Varimax. Se ha elaborado, tipificado y validado la bateria Luria-DNI. La batería consta de 195 ítems en su versión amplia y de 147 en su versión reducida, agrupados en 19 subpruebas y 9 pruebas, mediante las que se exploran: funciones motoras, organización acústico-motora, funciones táctiles-cinestésicas, visuales, habla receptiva, habla expresiva, lectoescritura, aritmética y procesos mnésicos. Del análisis factorial resultan 4 factores, que coinciden básicamente con los hallados en otras baterías similares: logro escolar, actividad secuencial, discriminación espacial y síntesis simultánea. Se ha constatado, finalmente, la validez discriminante de algunas subpruebas de la batería, al comparar niños normales y disléxicos (en lectoescritura y aritmética), distintos subtipos de disléxicos (en audición fonémica, denominación y habla narrativa y memoria inmediata), niños normales y epilépticos (en aritmética, memoria inmediata, orientación espacial y algunos subtests del lenguaje hablado) y distintos subtipos de epilépticos (destacando que en estos niños la discalculia no aparece asociada a dificultades en lectoescritura).
Resumo:
Conocer las reacciones de los estudiantes frente a diversas técnicas de trabajo cooperativo y el grado de aceptación de cada una de ellas, abriendo también la posibilidad de estudiar cuáles son los elementos de las distintas formas de trabajo que condicionan su aceptación por parte de los estudiantes. Muestra compuesta por los alumnos de cuarto curso de Pedagogía Diferencial de la Facultad de Filosofía y Letras y los estudiantes que siguieron el curso normal siguiente. Muestreo de opinión. Se trata de evaluar la eficacia de las técnicas de trabajo cooperativo (estudio autónomo en equipo, entrevista pública, comisiones, dramatización, discusión dirigida y estudio de documento técnico), utilizando como criterio el juicio de los estudiantes que las habían utilizado. Se realiza para ello una doble experiencia: la primera para saber si los estudiantes serian capaces de trabajar con estas técnicas y si a partir de su apreciación se pueden valorar. La segunda (curso 1970-71) establece una escala de opiniones de los estudiantes respecto de la utilidad de las distintas técnicas utilizadas. Los estudiantes opinan que las técnicas de trabajo cooperativo deben ocupar las 2/3 partes del tiempo a utilizar durante el curso. Estas son valoradas como superiores frente a la lección tradicional. En cuanto a la valoración de las distintas técnicas utilizadas, los resultados se expresan en una escala, en la que el punto de partida es el 'role playing' (dramatización), que aparece como técnicamente menos eficaz. En la escala, a continuación aparecen: discusión dirigida, foro, entrevista personal, estudio documento T, comisiones y estudio autónomo de equipo que aparece valorada como técnica más eficaz. Los valores que se han dado a cada técnica responden a la apreciación de éstas por parte de quienes las han utilizado y entre los juicios valorativos de los distintos sujetos predominan las coincidencias sobre las discrepancias. No se dan prácticamente contradicciones entre los juicios comparativos de la eficacia de las distintas técnicas. La escala se puede interpretar como expresión de la eficacia de las distintas técnicas de trabajo cooperativo. Reflexionando sobre los posibles factores de eficacia que han podido determinar las preferencias por una u otra técnica, se destaca la utilización de material de modo patente, ya que en las tres técnicas que aparecen como más apreciadas los trabajos se centran en el estudio de material previamente seleccionado. Otros factores determinantes de la eficacia son: disponer de tiempo suficiente e iniciativa. Teniendo en cuenta que los objetivos del curso fueron alcanzados y que los alumnos manifestaron su preferencia por las técnicas de trabajo cooperativas, cabe afirmar que estas pueden utilizarse en el marco actual de la vida universitaria. El análisis de los componentes que determinan la eficacia de las técnicas abre nuevos campos de investigación.
Resumo:
Investigar sobre el actual y futuro perfil de los ingenieros técnicos de Telecomunicación describiendo con exactitud su situación laboral, las características del puesto de trabajo (conocimientos o tecnologías empleadas, nivel de responsabilidad, autoridad y función o actividad desarrollada), así como la trayectoria y previsible evolución del ejercicio profesional. Adecuar la formación recibida al perfil profesional. Estudiar comparativamente los niveles de adaptación de las 'Directrices Generales Propias' y proponer alternativas que favorezcan el diseño de planes de estudio más adaptados a las necesidades de los futuros ingenieros técnicos en sistemas electrónicos.. 760 titulados entre 1948 y 1992, elegidos aleatoriamente mediante técnicas de muestreo estratificado.. El número de variables utilizadas es de 276 de las cuales 28 son para caracterizar la situación laboral, 34 para el perfil profesional, 72 para la evolución y tendencias del ejercicio profesional, 46 para la evaluación de la formación recibida en la etapa de pregrado y 27 para la formación de postgrado, dejando el resto para los datos personales y otros temas complementarios. Los datos proporcionados por las encuestas se procesan con el programa estadístico SPSS y la introducción de los datos se realiza por duplicado. El análisis de las 'Directrices Generales Propias' se realiza en base a las doce propuestas que desde 1987 hasta su definitiva publicación el 12 de Octubre de 1992 fueron elaboradas por la Ponencia de Reformas de las Enseñanzas y las respectivas Juntas de Escuela u órganos delegados.. Porcentajes.. Se producen múltiples combinaciones en los conocimientos o tecnologías empleadas habitualmente en el trabajo, lo que pone de manifiesto el carácter multidisciplinar de su actividad. El análisis de la trayectoria profesional y su tendencia se caracteriza por: a) Mayor dedicación a actividades de gestión y administración reduciendo la actividad de producción. b) Evolución de responsabilidades técnico-operativas hacia niveles de gestión y dirección. c) Uso de conocimientos iniciales más tradicionales de Ingeniería que evolucionan hacia la organización y dirección de empresas. La preparación técnica recibida en la Escuela es considerada buena en su parte teórica (con mayores necesidades en el área de Telemática y Ciencias de la Empresa), deficiente en la parte práctica y muy deficiente en su capacitación profesional. Los nuevos planes de estudio deben combinar una formación esencialmente generalista y multidisciplinar con una corta intensificación en alguna de las siguientes áreas: Sistemas de adquisición de datos, Control y Automática, Sistemas basados en microprocesador, Electrónica de Potencia y Microelectrónica..
Resumo:
Analizar la influencia de los aspectos personales en el establecimiento y en otros aspectos de las relaciones de intimidad (relaciones de amistad y de pareja) en la adolescencia. Desarrollar un programa de intervención en el contexto educativo. Planteamiento de hipótesis. 610 adolescentes de 14 a 19 años de ambos sexos de enseñanzas medias de colegios públicos de Salamanca. 1. Revisión de la bibliografía existente sobre las relaciones íntimas en la adolescencia. 2. Estudio empírico para conocer la relación existente entre las características y habilidades personales y la capacidad para establecer relaciones de intimidad con los iguales. Se trata de un diseño cuasiexperimental, de tipo correlacional, a partir de los resultados obtenidos en cuestionarios entregados a los adolescentes. 3. Diseño de un programa de intervención y evaluación de su eficacia en el establecimiento de relaciones íntimas. Estudio piloto, grupo control. Muestreo estratificado por conglomerados, tablas de frecuencia, paquetes estadísticos SPSS, Stat View SE+ y Super Anova. Las relaciones de amistad son altamente valoradas, pero se constatan diferencias en función del sexo. El número de amigos íntimos es mayor en los chicos, mientras que ellas conceden una mayor importancia cualitativa, sienten más proximidad hacia sus amigos o amigas y mayor nivel de intimidad relacional con su mejor amigoo amiga. La autoestima con los iguales y la ansiedad social son las variables que mejor predicen las habilidades de comunicación. Y éstas últimas, las que mejor predicen los aspectos cualitativos de las relaciones de amistad y el hecho de tener o no pareja. En cuanto a la intervención propuesta, no ha tenido los efectos deseados. 1. Todavía existen diferencias entre los sexos en cuanto a una mayor orientación interpersonal por parte de las chicas. 2. Las habilidades de comunicación, y otras características expresivas, juegan un papel muy importante en la calidad de las relaciones de amistad durante la adolescencia. 3. Algunas variables de personalidad se hallan muy asociadas con las habilidades de comunicación.
Resumo:
Construir y validar una escala para medir la actitud de los escolares murcianos hacia la salud dental, conocer sus actitudes e identificar algunas de las variables que influyen en dicha actitud.Se hizo un muestreo aleatorio, por tipo de estudios y situaci??n del centro, y por aulas, siendo el tama??o de la muestra de 4221 alumnos. Se construyo una escala de Likert de cinco opciones para conocer la aptitud de los escolares murcianos hacia la salud dental.Como resultado final, el 6,8 por ciento de los escolares no cepilla nunca o casi nunca, mientras que el 65 por ciento lo hace una vez al d??a por lo menos. El 16,2 por ciento de la poblaci??n escolar nunca ha visitado al dentista y el 13,9 por ciento presenta ansiedad dental. La actitud media ha sido de 3,91 sobre 5, que puede considerarse regular-buena. Los escolares de EGB presentan la mejor actitud, independientemente de sus h??bitos higi??nicos dentales. En definitiva, la variable que m??s influye en la actitud es la ansiedad dental, quedando en un segundo plano la frecuencia del cepillado, la periodicidad de las visitas dentales y el sexo (las mujeres presentan mejor actitud que los hombres). Los aspectos de la salud dental mas necesitados de cambios positivos son el miedo y la preocupaci??n por la salud dental.