1000 resultados para Movimento da matemática moderna


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Lògica matemàtica i raonament'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone la actividad que se realizó en la Escuela Vedruna de Girona a lo largo de un curso trabajando en el 'Taller de matemática' para animar a las chicas y chicos en esta área. La experiencia se basa en el conocimiento, la elaboración y la confección de juegos ideados por los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable de refuerzo del área de matemáticas destinado al último trimestre del primer ciclo de la etapa de 12-16. Trabaja las matemáticas a través de situaciones concretas, contextualizandolas en la realidad más immediata del alumno y relacionándolas con otras áreas de aprendizaje. Consta de las siguientes unidades didácticas: 1- Pesos, medidas y mediciones. 2- Interpretación de planos y mapas. 3- Viajes. 4-Datos, gráficos y tablas. 5- Cheques, facturas y compras. Se proponen diversas actividades de aprendizaje, pero en todas se incluye el cálculo mental y el repaso de las principales operaciones matemáticas. Todas las actividades vienen explicitadas y emmarcadas dentro de cada unidad didáctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común de Matemáticas para desarrollar a lo largo de 30 horas en la clase de tercer curso. Integra los conceptos de Matemáticas a través de la temática del mundo de las finanzas en sus aspectos más sencillos pero más cotidianos. Se potencia el uso de técnicas matemáticas para interpretar y evaluar la realidad y la explicación de métodos matemáticos de manera activa. Se plantean 26 actividades de aprendizaje que potencian el uso del lenguaje gráfico, la organización de los datos y la búsqueda de relaciones entre ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Probar que las pruebas-diagnóstico son válidas para el diagnóstico y pronóstico didáctico del alumno de cada uno de los cursos del primer ciclo de EGB, en el área matemática. Y que éstas conllevan para el profesor objetividad, precisión y rapidez en la realización del diagnóstico. La pre-experimentación con 460 alumnos del CN Bruguera (Girona) entre los cursos de primero a quinto de EGB. Las pruebas diagnóstico de experimentación se llevaron a cabo en 22 centros escolares de Barcelona y Gerona, que se catalogaron en cuatro grupos, siendo realizadas por 4886 individuos de primer ciclo de EGB. De las 4886 se rechazaron 334. Por lo tanto, el estudio se apoya en 4552 individuos. Inteligencia (percentil). Evaluación global del grupo. Puntuación en la prueba diagnóstico. Se realiza una submuestra estratificada de 50 alumnos respecto a cada una de las pruebas. Tabulación de datos. Test TFI (Inteligencia). Cuestionario ad hoc. Pruebas de diagnóstico matemático en cada uno de los niveles de primer ciclo de EGB. El numero de ítems por nivel es: 1-30, 2-40, 3-50, 4-60, 5-60. Pruebas de Kolmogorov. Análisis de la varianza. Método descriptivo. Análisis factorial (de correspondencias Benzecri). A partir de la prueba diagnóstico el docente puede iniciar enseñanzas de recuperación oportunas. Con una enseñanza de la Matemática más profunda y racional aumenta su valor educativo. Los niveles didácticos de las fichas diagnóstico son un completo desarrollo del contenido de la Matemática en los primeros cursos de EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una metodología capaz de permitir el progreso individual de cada alumno, acomodándose a sus características personales. Posibilitar un sistema organizativo no gradual dentro de los ciclos que facilite la puesta en práctica de esta metodología. Facilitar la recuperación de los alumnos más atrasados y el avance de los que poseen más facilidad de aprendizaje. Alumnos de Primaria. Realizan un estudio exploratorio de los alumnos respecto a: inteligencia, sociabilización, motivación y conocimientos en el área de Matemáticas. Demarcan los contenidos de Matemáticas en cada ciclo de forma lineal y secuencial. Forman grupos de alumnos en base al estudio exploratorio y a unas experiencias grupales previas. Aplican la metodología utilizada, fundamentada en el trabajo individual y ritmo de trabajo de cada alumno, evalúan el proceso y analizan el feedback. Utilizan el test sociométrico de A. Arruga, pruebas colectivas estandarizadas sobre componentes aptitudinales, historiales académicos y una encuesta ad hoc sobre la motivación para las Matemáticas. Aunque la experiencia ha resultado positiva en los tres ciclos, surgen aspectos a tener en cuenta según el ciclo de que se trate. En general, los talleres que surgen para habituar a los niños al cambio, llevan a que el niño considere el agrupamiento como otro taller más y no trabaje a fondo, de lo que se deriva la necesidad de potenciar otras actividades que representan una acción grupal. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de esquemas perceptuales en una muestra de niños a través de la presentación de tres estímulos visuales artísticos. Muestra intencionada compuesta por treinta niños, de ambos sexos, de edades comprendidas entre los cinco y los dieciseis años. Plantea un marco teórico y sitúa la investigación en una perspectiva ecológica. Plantea un estudio empírico sobre la evolución de las conductas perceptuales en una muestra de niños. Obtiene los datos a partir del análisis de las conductas verbales y operatorias a través de la presentación de tres cuadros artísticos con distintos niveles de abstracción. Analiza los datos cualitativamente en relación a un sistema de categorías perceptuales abstractas. Analiza la capacidad de resolución de problemas visuales y el ritmo de exploración visual enisual según la edad de los sujetos. Aparatos de laboratorio: cámara de vídeo, magnetoscopio, videocassette, magnetófono, micrófono y cronómetro. Cuadros: 'Interior', de Pere Ponce; 'Barco descargando en el puerto', de Torres García y 'Figura i gos', de Miró. Tres cuestionarios de preguntas sobre cada cuadro y tres puzzles, uno de cada cuadro. Análisis de contenido y distribuciones de frecuencia. Se pone de relieve la participación progresiva y compleja al avanzar la edad, al derivar en construcciones perceptuales más complejas. La mayor diferenciación de elementos literales del estímulo va acompañado de una más rica interpretación cultural. La figura, la forma y el color son más relevantes que la línea, el borde y la textura. La construcción del espacio y la experiencia de luminosidad también reflejan diferencias cronológicas. Las categorías relacionales muestran, además de la incorporación de una experiencia acumulada y evocada, una mayor habilidad en relación a la información relevante y congruente con la propuesta estética. Se ponen de relieve las distintas formas complejas de relación entre distintos modos representacionales y atributos observables que el individuo habitualmente usa. Se comprueba la proximidad entre la conceptualización y la percepción de los ambientes específicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este cd pueden encontrarse los conceptos más importantes ocurridos en el período moderno de la historia, centrándose en las monarquías absolutas europeas. También pueden encontrarse los hechos y personajes más importantes de este período.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa para Windows con actividades sobre los viajes, la navegación y los personajes históricos relacionados con los descubrimientos geográficos. Este material forma parte de un crédito variable con el mismo nombre disponible en el mismo Cd. Permite instalar el programa o grabarlo en un disquete.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de la evolución del concepto de razón y del pensamiento racional desde el principio de la filosofía hasta los tiempos modernos, se analiza con especial énfasis el racionalismo cartesiano como base del pensamiento racional contemporáneo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Historiar el nacimiento (1906), y actividades de la Escuela Moderna de Valencia hasta el regreso de Samuel Torner como director en 1914. Escuela Moderna de Valencia 1906-1914, y el racionalismo pedag??gico valenciano. An??lisis del contexto socio-hist??rico y educativo. Estudio de la Escuela Moderna de Valencia: origen. Biobibliograf??a de dos de sus directores, pr??ctica pedag??gica, labor editorial, etc. An??lisis de la importancia del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana. Prensa local de la Hemeroteca Municipal de Valencia. Prensa obrera y las revistas Humanidad Nueva, Escuela Moderna y Humanidad del International Instituut Voor Sociale Geschiendemis de Amsterdam. Documentos de los Archivos Municipal y Universitario de Valencia, Archivo Hist??rico Nacional y de la Diputaci??n de Valencia. M??todo heur??stico, investigaci??n hist??rica, m??todo anal??tico-descriptivo. La Escuela Moderna de Valencia es la m??s pr??xima al modelo de Ferrer i Guardia y pervivir?? durante dos d??cadas. Tiene en com??n con la barcelonesa la id??ntica concepci??n te??rica y metodol??gica de la acci??n educativa, la influencia ideol??gica y pedag??gica que ejercen, el competente profesorado racionalista, el apoyo del republicanismo local, que colabora en gran medida en su estabilizaci??n y difusi??n, y las intensas relaciones con las sociedades obreras locales. Pero en contraste con la barcelonesa, la Escuela Valenciana recibe subvenciones municipales, proporcionadas por la mayor??a republicana del Ayuntamiento, proporciona la posibilidad de la coeducaci??n a los adultos, y abre sus puertas a clases populares en virtud de cuotas mensuales reducidas. La expansi??n del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana es intensa e importante, pudiendose cuestionar la aseveraci??n de Ivonne Tur??n al circunscribir casi exclusivamente a Catalu??a el movimiento racionalista. La sistem??tica persecuci??n de la Escuela Moderna y otras escuelas racionalistas valencianas, contradice la apreciaci??n de R. Carr, al considerar que la derecha clerical ve su principal enemigo a la instituci??n libre de ense??anza y no a las escuelas racionalistas o laicas. La experiencia escolar racionalista en el Pa??s Valenciano puede considerarse como las m??s importante iniciativa educativa desarrollada en el ??mbito de la educaci??n de las clases populares en la primera d??cada del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la ponencia invitada a las VI Jornadas Andaluzas de Educación Matemática, Huelva, junio 1990. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación