998 resultados para Modelos de elementos finitos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este artculo es el anlisis lineal de estructuras laminares sometidas a excitaciones dinmicas con alto contenido en frecuencia. El mtodo numrico propuesto utiliza para el modelado elementos continuos monodimensionales. La respuesta exacta de este tipo de elementos es conocida, y por lo tanto el mtodo es ms conveniente para este tipo de problemas que otros mtodos convencionales basados en discretizacin espacial, por ejemplo el mtodo de los elementos finitos (MEF), que precisaran de una malla muy fina para recoger adecuadamente los fenmenos de inters. El estudio aqu descrito se limita a estructuras axisimtricas con formas cilndricas o cnicas. Se presentan criterios para modelar dichas estructuras mediante vigas sobre apoyo elstico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollos recientes para encajar dentro de un marco variacional la llamada Formulacin Libre sugieren la posibilidad de introducir un nuevo tipo de estimador de error para clculos por elementos finitos. Este estimador se basa en una diferencia entre ciertos funcionales multicampo, que toman el mismo valor para la solucin exacta del problema. En el presente articulo, dividido en dos partes, se introduce la formulacin del estimador para problemas de elasticidad y de flexin de placas segn las hiptesis clsicas de Kirchhoff. Se presentan tambin algunos ejeinplos para dar idea de los comportamientos numricos observados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una formulacin matemtica para los fenmenos acoplados de deformacin del suelo y difusin, la llamada consolidacin, que incluye los efectos de respuesta elastoplstica del suelo y deformaciones finitas. Se obtienen las ecuaciones variacionales del problema de contorno tanto en sus casos no lineal como linealizado de forma que puedan incorporarse directamente a programas de elementos finitos. El tratamiento algortmico de la elastoplasticidad con deformaciones finitas para la fase slida est basado en una descomposicin multiplicativa y se acopla con el algoritmo de flujo del fluido a travs de la presin neutra de Kirchhoff. Las ecuaciones de la cantidad de movimiento y conservacin de la masa se escriben tanto para la fase slida como para la fluida siguiendo el movimiento de la matriz slida, combinndolas a continuacin mediante la teora general de mezclas. Puesto que la masa del fluido no tiene que conservarse en la regin definida por la matriz slida, se permite tambin que la densidad saturada de la mezcla suelo-agua vare con la deformacin del suelo a travs del Jacobiano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Mtodo de Ecuaciones Integrales Singulares es una alternativa a los mtodos dominantes, como el conocido Mtodo de los Elementos Finitos. La idea esencial es la combinacin de las clsicas relaciones recprocas con la filosofa de la discretizacin del Mtodo de los Elementos Finitos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Corrosion of steel bars embedded in concrete has a great influence on structural performance and durability of reinforced concrete. Chloride penetration is considered to be a primary cause of concrete deterioration in a vast majority of structures. Therefore, modelling of chloride penetration into concrete has become an area of great interest. The present work focuses on modelling of chloride transport in concrete. The differential macroscopic equations which govern the problem were derived from the equations at the microscopic scale by comparing the porous network with a single equivalent pore whose properties are the same as the average properties of the real porous network. The resulting transport model, which accounts for diffusion, migration, advection, chloride binding and chloride precipitation, consists of three coupled differential equations. The first equation models the transport of chloride ions, while the other two model the flow of the pore water and the heat transfer. In order to calibrate the model, the material parameters to determine experimentally were identified. The differential equations were solved by means of the finite element method. The classical Galerkin method was employed for the pore solution flow and the heat transfer equations, while the streamline upwind Petrov Galerkin method was adopted for the transport equation in order to avoid spatial instabilities for advection dominated problems. The finite element codes are implemented in Matlab . To retrieve a good understanding of the influence of each variable and parameter, a detailed sensitivity analysis of the model was carried out. In order to determine the diffusive and hygroscopic properties of the studied concretes, as well as their chloride binding capacity, an experimental analysis was performed. The model was successfully compared with experimental data obtained from an offshore oil platform located in Brazil. Moreover, apart from the main objectives, numerous results were obtained throughout this work. For instance, several diffusion coefficients and the relation between them are discussed. It is shown how the electric field set up between the ionic species depends on the gradient of the species concentrations. Furthermore, the capillary hysteresis effects are illustrated by a proposed model, which leads to the determination of several microstructure properties, such as the pore size distribution and the tortuosity-connectivity of the porous network. El fenmeno de corrosin del acero de refuerzo embebido en el hormign ha tenido gran influencia en estructuras de hormign armado, tanto en su funcionalidad estructural como en aspectos de durabilidad. La penetracin de cloruros en el interior del hormign esta considerada como el factor principal en el deterioro de la gran mayora de estructuras. Por lo tanto, la modelizacin numrica de dicho fenmeno ha generado gran inters. El presente trabajo de investigacin se centra en la modelizacin del transporte de cloruros en el interior del hormign. Las ecuaciones diferenciales que gobiernan los fenmenos a nivel macroscpico se deducen de ecuaciones planteadas a nivel microscpico. Esto se obtiene comparando la red porosa con un poro equivalente, el cual mantiene las mismas propiedades de la red porosa real. El modelo est constituido por tres ecuaciones diferenciales acopladas que consideran el transporte de cloruros, el flujo de la solucin de poro y la transferencia de calor. Con estas ecuaciones se tienen en cuenta los fenmenos de difusin, migracin, adveccin, combinacin y precipitacin de cloruros. El anlisis llevado a cabo en este trabajo ha definido los parmetros necesarios para calibrar el modelo. De acuerdo con ellas, se seleccionaron los ensayos experimentales a realizar. Las ecuaciones diferenciales se resolvieron mediante el mtodo de elementos finitos. El mtodo clsico de Galerkin se emple para solucionar las ecuaciones de flujo de la solucin de poro y de la transferencia de calor, mientras que el mtodo streamline upwind Petrov-Galerkin se utiliz para resolver la ecuacin de transporte de cloruros con la finalidad de evitar inestabilidades espaciales en problemas con adveccin dominante. El cdigo de elementos finitos est implementado en Matlab . Con el objetivo de facilitar la comprensin del grado de influencia de cada variable y parmetro, se realiz un anlisis de sensibilidad detallado del modelo. Se llev a cabo una campaa experimental sobre los hormigones estudiados, con el objeto de obtener sus propiedades difusivas, qumicas e higroscpicas. El modelo se contrast con datos experimentales obtenidos en una plataforma petrolera localizada en Brasil. Las simulaciones numricas corroboraron los datos experimentales. Adems, durante el desarrollo de la investigacin se obtuvieron resultados paralelos a los planteados inicialmente. Por ejemplo, el anlisis de diferentes coeficientes de difusin y la relacin entre ellos. As como tambin se observ que el campo elctrico establecido entre las especies inicas disueltas en la solucin de poro depende del gradiente de concentracin de las mismas. Los efectos de histresis capilar son expresados por el modelo propuesto, el cual conduce a la determinacin de una serie de propiedades microscpicas, tales como la distribucin del tamao de poro, adems de la tortuosidad y conectividad de la red porosa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un modelo de elementos finitos, para el estudio de los efectos mecnicos de la corrosin del acero en el hormign armado. Dicho modelo se basa en una imposicin ordenada de la corrosin de los elementos de acero, mediante un incremento ficticio de temperatura que produce unos efectos anlogos, a la vez que la fisuracin del hormign se recoge mediante un modelo conocido de fisura difusa. Se incluye un ejemplo resuelto que muestra el modo de aplicacin de este modelo a problemas reales y el tipo de resultados que se pueden obtener, que se refieren especialmente al estudio de la propagacin de la fisuracin en funcin de la penetracin de la corrosin en el acero.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollos recientes para encajar dentro de un marco variacional la llamada Formulacin Libre sugieren la posibilidad de introducir un nuevo tipo de estimador de error para clculos por elementos finitos. Este estimador se basa en una diferencia entre ciertos funcionales multicampo, que toman el mismo valor para la solucin exacta del problema. En el presente artculo, dividido en dos partes, se introduce la formulacin del estimador para problemas de elasticidad y de flexin de placas segn las hiptesis clsicas de Kirchhoff. Se presentan tambin algunos ejemplos para dar idea de los comportamientos numricos observados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Publicamos la tercera parte y ltima de este artculo sobre estructuras de hormign armado bajo carga dinmica severa en el que, los autores, nos han ido exponiendo diferentes ejemplos. En esta ocasin, se pone patente que con el desarrollo de los ordenadores durante las ltimas dcadas se ha dado la posibilidad de utilizar el mtodo de los elementos finitos (FEM: Finite Elements Method) para estudiar los efectos de una carga dinmica severa, como en el caso de las explosiones. A continuacin se describe el uso del mtodo para este tipo de situaciones de carga.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se analizan distintas alternativas para modelar conexiones interiores forjado reticularpilar de hormign armado y se propone una solucin que con un coste computacional razonable proporcione resultados muy prximos a los experimentales. El modelo propuesto se valida numricamente con los resultados obtenidos previamente de un ensayo de laboratorio realizado sobre un espcimen a escala 3/5 de la misma tipologa estructural, sometido a ensayo cuasi-esttico hasta el colapso. Para tal fin, se aplica la teora avanzada de mecnica no lineal de hormign armado sobre un modelo tridimensional de elementos finitos en anlisis no-lineal: elementos tipo fibra para componentes unidimensionales y tipo capa para los bidimensionales. Los resultados principales de la simulacin fueron: a) la obtencin de la curva de capacidad mediante un anlisis de empuje incremental (push-over) con control de desplazamientos; b) las curvas histerticas en la losa, y c) los patrones de fisuras, logrando una concordancia revelada con los resultados experimentales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin presenta un modelo de material para aleaciones de solidificacin direccional que poseen un comportamiento mecnico transversalmente istropo. Se han realizado una serie de ensayos de traccin sobre probetas cilndricas a varias velocidades de deformacin y a varias temperaturas sobre la superaleacin de base nquel de solidificacin direccional MAR-M 247 con objeto de conocer su comportamiento mecnico. Los ensayos se realizaron sobre probetas cilndricas cuya direccin longitudinal forma 0 y 90 con la de la orientacin de crecimiento de los granos. Para representar el comportamiento plstico anistropo se ha formulado una funcin de plastificacin de forma no cuadrtica basada en la transformacin lineal de tensores. Con el propsito de simplificar en todo lo posible el modelo se ha considerado un endurecimiento istropo. Para probar la validez del modelo propuesto se ha implementado el mismo como modelo de material definido por el usuario en el cdigo no lineal de elementos finitos LS-DYNA. In this research a material model for directionally solidified alloys with transversely isotropic mechanic behavior is presented. In order to characterize the mechanical behavior of the Mar-M 247 directionally solidified nickel based superalloy, tensile tests of axisymmetric smooth specimens were performed at various strain rates and temperatures. The specimens were machined making sure that the longitudinal axis of them was forming 0 and 90 with the grain growth orientation. To represent the plastic flow, a non-quadratic anisotropic function based on linear transformation of tensors has been formulated. For the sake of simplicity isotropic strain hardening of the material has been considered. To prove the validity of the model, a material subroutine has been implemented in LS-DYNA non-linear finite element code as a user defined material model.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La utilizacin conjunta de los soportes de acero con los forjados de hormign armado ana las ventajas constructivas y arquitectnicas de ambos sistemas de ejecucin. El principal inconveniente que se presenta es la complejidad de sus nudos. Las uniones estructurales viga-pilar mediante pernos tipo Nelson o Kco aparecen slo ocasionalmente en el mundo de la edificacin. Los casos en los que esto ocurre normalmente corresponden a obras de especial singularidad, a uniones secundarias o a anclajes de reducida responsabilidad estructural. La presente Tesis Doctoral tiene el objetivo principal de aportar una alternativa a las uniones convencionales entre losas o vigas de hormign armado con pilares metlicos, utilizando para ello los pernos conectores. En este trabajo se establece un campo de aplicacin concreto de las estructuras de edificacin en el que la utilizacin de uniones mediante pernos conectores resulta ptima, dada la posibilidad de industrializacin de estos nudos, su sencillez y la alta resistencia de los pernos en la transmisin del cortante. Se ha procedido al estudio terico-analtico de la resistencia de estas uniones y a su posterior comparacin experimental. Se presentan las diferencias obtenidas entre los resultados experimentales y los previstos por las formulaciones tericas, debidas principalmente a las particularidades de las configuraciones de la unin y al efecto del rozamiento. El excelente comportamiento mecnico obtenido en los resultados experimentales induce a presagiar que la configuracin de unin que se propone, junto con el mtodo de clculo aportado, puede llegar a sustituir a las soluciones convencionales utilizadas hasta el momento en las estructuras mixtas de edificacin. Los pernos conectores aportan grandes ventajas al campo de la construccin aunque sus soldaduras, pese a la gran seguridad que las caracteriza, son difcilmente comprobables mediante ensayos no destructivos. Los ensayos destructivos no son en absoluto recomendables para las configuraciones de unin estudiadas en esta Tesis. Esto se debe principalmente al reducido nmero de pernos que configuran las uniones y a la gran responsabilidad que cada perno asume respecto a la seguridad global de la estructura. Los mtodos convencionales de inspeccin presentan grandes dificultades e inconvenientes para comprobar las soldaduras de los pernos, por lo que se han investigado nuevas posibilidades de inspeccin y control. Esta Tesis plantea un mtodo alternativo para la inspeccin de las soldaduras de los pernos conectores. El mtodo desarrollado se basa en la acstica y consiste en el clculo analtico de los modos propios de vibracin del perno y su posterior comparacin con las frecuencias naturales obtenidas a partir de una medicin experimental. La investigacin analtica comprende numerosas simulaciones por elementos finitos en las que se varan las condiciones de contorno para simular los defectos de soldadura. La investigacin experimental consiste en la medicin acstica de los pernos conectores y su posterior ensayo mediante mtodos destructivos y no destructivos. Finalmente se han comparado los resultados analticos con los obtenidos en el laboratorio y se ha obtenido una clara correlacin entre las frecuencias calculadas y la calidad de las soldaduras. De este modo se puede averiguar el estado interno de una soldadura a partir de medicin de su frecuencia natural de vibracin. Se propone un mtodo de inspeccin acstica que permite comprobar la calidad de las soldaduras de modo sencillo, econmico y de fcil ejecucin en obra. En conclusin, esta Tesis presenta una nueva configuracin de unin mixta mediante pernos conectores y un completo mtodo de calculo y comprobacin. Finalmente se ha desarrollado un mtodo no destructivo para la inspeccin de los pernos que permite garantizar la calidad de sus soldaduras en obra.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En numerosas ocasiones a lo largo de la historia la imaginacin de los creadores ha ido por delante de las posibilidades tcnicas de cada momento. As, muchas de estas nuevas ideas han requerido largos periodos de tiempo para materializarse como realidad construida, hasta que el desarrollo tecnolgico e industrial hubo alcanzado un grado de madurez suficiente. En el campo de la arquitectura, estas limitaciones tcnicas se han ido acotando paulatinamente hasta desembocar en la situacin actual en la que cualquier planteamiento formal puede ser representado grficamente y analizado desde un punto de vista estructural, superdose de este modo la barrera existente histricamente en el tratamiento de las formas. A lo largo del presente tesis doctoral se analiza cmo la formulacin del Mtodo de los Elementos Finitos en la dcada de los cincuenta y las curvas de Bzier en la dcada de los sesenta del siglo pasado y la posterior generalizacin de los ordenadores personales y de los programas informticos asociados (C.A.D. y F.E.M. principalmente) en los estudios de arquitectura e ingeniera a partir de la dcada de los noventa, posibilit el desarrollo de cualquier propuesta arquitectnica, por compleja que sta fuese, provocando una verdadera revolucin a nivel formal en el mundo de la arquitectura, especialmente en el campo de la edificacin singular o icnica. Se estudia este proceso a travs de ocho edificios; cuatro anteriores y otros tantos posteriores a la desaparicin de la barrera anteriormente referida, establecida de forma simblica en la dcada de los aos ochenta del siglo XX: Frontn de Recoletos en Madrid, Edificio Seagram en Nueva York, Habitat 67 en Montreal, pera de Sdney, museo Guggenheim de Bilbao, ampliacin del Victoria & Albert Museum en Londres, tanatorio Meiso no Mori en Gifu y nueva sede de la CCTV en Pekn. De entre ellos, la pera de Sdney, obra del arquitecto dans Jrn Utzon, condensa gran parte de los aspectos relevantes investigados en relacin a la influencia que los mtodos de representacin y anlisis estructural ejercen en la concepcin y construccin de las obras de arquitectura. Por este motivo y por considerarse un hito de la arquitectura a nivel global se toma como caso de estudio. La idea general del edificio, que data de 1956, se enmarca en una poca inmediatamente anterior a la del desarrollo cientfico y tecnolgico anteriormente referido. Esta ausencia de herramientas de diseo disponibles acordes a la complejidad formal de la propuesta planteada condicion enormente la marcha del proyecto, dilatndose dramticamente en el tiempo y disparndose su coste hasta el punto de que el propio arquitecto dans fue separado de las obras antes de su conclusin. Adems, la solucin estructural finalmente construida de las cubiertas dista mucho de la prevista por Utzon inicialmente. Donde l haba imaginado unas finas lminas de hormign flotando sobre el paisaje se materializ una estructura ms pesada, formada por costillas pretensadas de hormign con unas secciones notablemente mayores. La forma tambin debi ser modificada de modo ostensible respecto a la propuesta inicial. Si este edificio se pretendiese construir en la actualidad, con toda seguridad el curso de los acontecimientos se desarrollara por senderos muy diferentes. Ante este supuesto, se plantean las siguientes cuestiones: sera posible realizar un anlisis estructural de la cubierta laminar planteada por Utzon inicialmente en el concurso con las herramientas disponibles en la actualidad?; sera dicha propuesta viable estructuralmente?. A lo largo de las siguientes pginas se pretende dar respuesta a estas cuestiones, poniendo de relieve el impacto que los ordenadores personales y los programas informticos asociados han tenido en la manera de concebir y construir edificios. Tambin se han analizado variantes a la solucin laminar planteada en la fase de concurso, a travs de las cuales, tratando en la medida de lo posible de ajustarse a las sugerencias que Ove Arup y su equipo realizaron a Jrn Utzon a lo largo del dilatado proceso de proyecto, mejorar el comportamiento general de la estructura del edificio. Por ltimo, se ha pretendido partir de cero y plantear, desde una perspectiva contempornea, posibles enfoques metodolgicos aplicables a la bsqueda de soluciones estructurales compatibles con la forma propuesta originalmente por Utzon para las cubiertas de la pera de Sdney y que nunca lleg a ser construida (ni analizada), considerando para ello los medios tecnolgicos, cientficos e industriales disponibles en la actualidad. Abstract On numerous occasions throughout history the imagination of creators has gone well beyond of the technical possibilities of their time. Many new ideas have required a long period to materialize, until the technological and industrial development had time to catch up. In the architecture field, these technical limitations have gradually tightened leading to the current situation in which any formal approach can be represented and analyzed from a structural point of view, thus concluding that the structural analysis and the graphical representations barrier in the development of architectural projects has dissappeared. Throughout the following pages it is examined how the development of the Finite Element Method in the fifties and the Bezier curves in the sixties of the last century and the subsequent spread of personal computers and specialized software in the architectural and engineering offices from the nineties, enabled the development of any architectural proposal independently of its complexity. This has caused a revolution at a formal level in architecture, especially in the field of iconic building. This process is analyzed through eight buildings, four of them before and another four after the disappearance of the above mentioned barrier, roughly established in the eighties of the last century: Fronton Recoletos in Madrid, Seagram Building in New York Habitat '67 in Montreal, Sydney Opera House, Guggenheim Museum Bilbao, Victoria & Albert Museum extension in London, Crematorium Meiso no Mori in Gifu and the new CCTV headquarters in Beijing. Among them, the Sydney Opera House, designed by Danish architect Jrn Utzon, condenses many of the main aspects previously investigated regarding the impact of representation methods and structural analysis on the design and construction of architectural projects. For this reason and also because it is considered a global architecture milestone, it is selected as a case study. The buildings general idea, which dates from 1956, is framed at a time immediately preceding the above mentioned scientific and technological development. This lack of available design tools in accordance with the proposals formal complexity conditioned enormously the projects progress, leading to a dramatic delay and multiplying the final budget disproportionately to the point that the Danish architect himself was separated from the works before completion. Furthermore, the built structure differs dramatically from the architects initial vision. Where Utzon saw a thin concrete shell floating over the landscape a heavier structure was built, consisting of prestressed concrete ribs with a significantly greater size. The geometry also had to be modified. If this building were to built today, the course of events surely would walk very different paths. Given this assumption, a number of questions could then be formulated: Would it be possible to perform a structural analysis of Utzons initially proposed competition-free-ways roofs geometry with the tools available nowadays?; Would this proposal be structurally feasable?. Throughout the following pages it is intended to clarify this issues, highlighting personal computers and associated softwares impact in building design and construction procedures, especially in the field of iconic building. Variants have also been analyzed for the laminar solution proposed in the competition phase, through which, trying as far as possible to comply with the suggestions that Ove Arup and his team did to Jrn Utzon along the lengthy process project, improving the overall performance of the building structure. Finally, we have started from scratch and analyzed, from a contemporary perspective, possible structural solutions compatible with Utzons Opera Houses original geometry and vision proposal that was never built (nor even analyzed)-, taking into consideration the technological, scientific and industrial means currently available.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente comunicacin es presentar un nuevo procedimiento que permite determinar la curva tensin deformacin plstica de un material a partir de un ensayo de compresin diametral. El mtodo combina los resultados experimentales del ensayo de compresin diametral, clculos numricos por elementos finitos y un algoritmo iterativo original para ajustar los resultados numricos a los resultados experimentales. El procedimiento se ha aplicado a una aleacin de circonio, sometida a tres temperaturas 20C, 135"C y 300C con diferentes niveles de hidruracin. Se ha obtenido una curva tensin deformacin plstica para cada configuracin que ajusta los valores experimentales a los numricos de forma prcticamente perfecta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un procedimiento original para obtener la energa de fractura a partir de ensayos de compresin diametral realizados en tubos de pared delgada. El mtodo propuesto combina resultados experimentales, clculos numricos por elementos finitos, en los que el proceso de rotura se ha modelizado con la teora de la fisura cohesiva, y tcnicas de optimizacin no lineal. Los parmetros del modelo cohesivo se han ajustado de forma automtica de modo que la diferencia entre los resultados numricos y los registros experimentales sea mnima. La tcnica se ha aplicado para determinar la energa de fractura de una aleacin comercial de circonio a distintas temperaturas 20C, 135C y 300C, cargada con diferentes niveles de hidrgeno, desde 0 hasta 1200 ppm.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La construccin de una obra subterrnea con las caractersticas de un tnel o conducin de cualquier tipo afecta las propiedades del medio en el que se realiza, poniendo de manifiesto un problema que slo en pocas relativamente recientes ha recibido antencin: la interaccin terreno-estructura. Si en las construcciones exteriores (edificios, presas etc.) la importancia de la interaccin slo existe en los casos de grandes obras, aqu la cuestin se plantea como algo intrnseco a la naturaleza del problema. La inclusin de las caractersticas del terreno en el anlisis dinmico no es un problema sencillo, debido tanto a las irregularidades geomtricas posibles, como a la incertidumbre respecto a las propiedades mecnicas. Por si fuera poco la aleatoriedad de las solicitaciones que estudiamos; terremotos, explosiones etc. exige un tratamiento estadstico de los resultados que se obtengan. Aunque se han realizado intentos analticos para la resolucin del problema, tropiezan siempre con la dificultad de las drsticas simplificaciones que es preciso suponer para hacer tratable el problema; estas simplificaciones pueden falsear los resultados deseados. De hecho, el nico medio de introducir las numerosas variantes que aparecen es recurrir a los mtodos numricos de discretizacin. En este estudio hemos tanteado dos posibilidades. Finalmente, el mtodo de los elementos finitos (F.E.M.)aparece como el ms adecuado por su versatilidad y rpidez. El anlisis dinmico mediante elementos finitos presenta algunos problemas, relativos fundamentalmente al modelado del medio. En efecto, la discretizacin introduce problemas al pretender simular la propagacn de las ondas, y la presencia de contornos a distancia finita hace que se presenten problemas a menos que se dispongan medios como contornos absorbentes o cualquier otro procedimiento que elimine las reflexiones en los bordes. El problema es grave, pues se precisa disponer de un nmero muy grande de elementos lo que, limitado por la capacidad de la mquina, puede provocar una malla inadecuada para la representacin de la estructura, siendo as que esta es nuestra preocupacin bsica. Por otro lado, si se utiliza la tcnica modal, los dos o tres primeros modos del sistema global pueden no dar una representacin apropiada del comportamiento de la estructura. El objetivo de este trabajo es la puesta a punto de un mtodo que permita solventar estas dificultades y obtener la respuesta estructural con la precisin que se desee. Dado el carcter aleatorio de la solicitacion se ha dado un paso ms y lo que se ha finalizado es con un estudio estadstico de la respuesta.