1000 resultados para Manipulación informativa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de un proyecto de innovación que ayuda a investigar el pensamiento de los-as niños-as de cero a cuatro años mediante la experimentación y la observación de la manipulación que realizan con objetos. Los objetivos que se pretenden en niños de cero a dos años son: observar y explorar el entorno y los elementos que lo configuran; regular su comportamiento con propuestas de juego que presenta el adulto, utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones. En niños de dos a cuatro años: observar y explorar el entorno con una actitud de curiosidad y cuidado; utilizar el lenguaje oral de forma ajustada a las diferentes situaciones de comunicación habitual para comprender y ser comprendido. Este proyecto implica tanto a educadores como a padres de alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos datos sobre los medios de comunicación: fuentes de información, línea informativa, análisis de contenidos (tratamiento, contenido, interés) y se elaboran propuestas de trabajo en el aula que posibiliten un adecuado análisis crítico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una crítica a los anuncios de juguetes en la televisión, durante la campaña navideña, en cuanto a: la cantidad y reiteración de anuncios, la falsedad y manipulación de la realidad del juguete, los mensajes agresivos y peligrosos del juguete, la discriminación de juguetes sexistas, y el incumplimiento de la normativa que persigue el engaño y manipulación de determinados anuncios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema de la ingeniería genética y la manipulación de material genético de los seres vivos, que se presenta como solución a muchos problemas, aunque pueda suponer en muchos casos un gran riesgo. Se exponen una serie de experiencias realizadas en este campo, tales como: la clonación de genes extraídos de seres vivos, o de genes sintéticos fabricados en el laboratorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de ofrecer a los alumnos experiencias lectoras y literarias sin recortes a alumnos de 14 años: la lectura es un imperativo de nuestra propia naturaleza. Abarca todo el ser y se constituye como interlocutor. Es la más activa de las comunicaciones masivas de hoy. Sus funciones son similares a las de otros hechos de comunicación. De tipo personal: información, formación y presión. De tipo psicosocial: unidad entre las personas, dirección y terapia. La lectura que se realiza en casa es voluntaria, es relajante e influyente en la personalidad del que lee, formadora de un carácter particular; y además, es informativa. La lectura escolar debería ser libre y realizarse en horas extraescolares. Es fundamental la biblioteca y el bibliotecario como mantenedor del ambiente, así como su acierto en el trato con las personas. Economía en la biblioteca, número de plazas de lectura, horario. Es especialmente significativa la afluencia fuera del tiempo lectivo: la hora de después de comer y tras la jornada escolar. Todo el grupo va a la biblioteca y es orientado por el profesor de lengua. Será obligatoria la lectura de las obras completas a lo largo del curso, opcionales, y al menos dos obras pertenecientes a cada uno de los géneros literarios. Cada obra deberá ser orientada y previamente comentada después en clase, hasta obtener el máximo rendimiento de su lectura, quedando constancia en un trabajo, ficha de lectura u otra actividad. La lista confeccionada a partir de seis libros obligatorios en cada curso. Nosotros de 1õ de BUP, seleccionados por el Ministerio. Los seleccionados han sido por el departamento didáctico de Lengua del Instituto. Todo el trabajo realizado en grupos y el profesor uno más. El resultado ha sido positivo. Solo por problemas en lectura a nadie se suspendió. Las calificaciones beneficiaron prácticamente a todos. este trabajo pedagógico de conexión entre los saberes y haceres nos llevó a vivir el comentario de un modo totalmente nuevo; también profesores y alumnos descubrimos una nueva forma de comunlicarnos y de entendernos; un lenguaje común; un abundante material archivado lo llevamos primero a una reunión de profesores en la que lo analizamos y después a una exposición, pero sobre todo chicos valiosos se abrieron y se revelaron como personas activas y creadoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los modelos matemáticos en Biología, como juego y aprendizaje. La dificultad que supone llevar la naturaleza al laboratorio hace que el empleo de los modelos matemáticos en las clases de Ciencias Naturales pueda ser un instrumento de gran utilidad. Cuando el profesor pretende explicar el funcionamiento de un proceso biológico, no puede pretender reproducir tales procesos y debe remitirse a los pocos datos que están a su alcance, siempre de tipo bibliográfico. Es entonces cuando surge la necesidad de un modelo o un supuesto teórico cuya manipulación de unos resultados análogos a los que se obtienen en la Naturaleza. Se estudia el crecimiento de poblaciones en condiciones naturales, el ciclo de la materia, la evolución de los seres vivos, y las curvas de supervivencia de los seres vivos. Como aspecto final se destaca que el juego adquiere su verdadera magnitud y los alumnos aprecian las variables que en él influyen, cuando cada uno de ellos fija sus propias reglas de juego distintas, y es el profesor quien determina los cambios ambientales. La discusión y análisis de las condiciones que cada uno ha fijado, junto con !a constatación de que hay especies que sobreviven mientras otros se extinguen, es de una gran ayuda para la comprensión del fenómeno evolutivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Todos los años al comenzar el curso dedico una clase a explicar por qué es tan importante el latín en el bachillerato. El latín es una disciplina formativa y no informativa por eso se le ha llamado las matemáticas de las letras y se ha dicho que la verdadera utilidad del latín está en su dificultad. Ninguna otra asignatura obliga a ejercitar a la vez las tres potencias del alma: memoria, entendimiento y voluntad; facilita el aprendizaje de las lenguas romances al ser el español una evolución del latín; es lengua internacional de cultura; se emplea junto al griego como base para la nomenclatura técnica de muchas ciencias, desarrolla la personalidad porque la lectura de los clásicos, tanto griegos como latinos, constituye una introducción de indudable valor y aplicación directa a todas las facetas de la vida. Pero a pesar de todas estas ventajas la importancia del latín se debe centrar en una sola razón que las engloba a todas. El conocimiento del mundo del latín, de su lengua y literatura, porque los latinos han jugado un gran papel en la formación del mundo moderno y en su desarrollo hasta nuestros días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis informativa de las consignaciones presupuestarias y actividades realizadas durante el curso 1958-59, como: el número de nuevos centros, el aumento de profesores, ayudantes, estadísticas de alumnos, de exámenes, de publicaciones de la inspección central, de obras realizadas y mejoras de las instalaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las características de los tacos para multiplicaciones, sus modos de uso y manipulación, con ejemplos prácticos. Se analiza el interés de las regletas en la enseñanza de la multiplicación y sus formas de representación. Ofrece una aplicación didáctica y su tratamiento en la EGB. Inclye un estudio sobre las ventajas de las regletas cilíndricas de engarce, así como su utilización y aplicación en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica informativa sobre el primer Congreso Nacional de Higiene Escolar que se realizó en Sao Paulo, Brasil, del 21 al 27 de abril de 1941. Se debatió sobre la organización y orientación de los servicios de higiene escolar, la salud de los escolares, las condiciones de salud física y mental del maestro y la educación higiénica de los escolares, entre otros temas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el objetivo didáctico de algunos ejercicios que considera fundamentales para la formación de las nociones en el aprendizaje escolar, como son la observación directa de seres o situaciones reales, el uso de materiales y su manipulación, la reflexión escrita sobre las principales ideas aprendidas, y la ineficacia de que el niño ilustre los cuadernos de trabajo, por el tiempo que consume. Se expone la conveniencia de no utilizar las definiciones antes de los ocho años y cuán sería luego la sucesión didáctica de sus diversos tipos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican cuáles son los requisitos que deben reunir los manuales de unidades didácticas, cuya utilización y aprovechamiento dependen, por otra parte, de la correcta programación escolar y de las técnicas de trabajo. Los cuatro elementos principales de una unidad didáctica son: unidad de contenido, en cuanto a observación, manipulación, reflexión y expresión; unidad de tiempo, entendida como tiempo de que se dispone durante un curso determinado y como tiempo semanal en cada curso para realizar las actividades; unidad de método, que concierne al vocabulario y al estilo del texto, y por último, unidad de trabajo, es decir, el desarrollo de unas actividades planeadas con una finalidad integral e integradora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las características y forma de manipulación del magnetófono, así como las instrucciones para la interconexión de aparatos de sonido. También, se señala que la flexibilidad y sencillez de utilización de este aparato, le hacen ser uno de los medios auxiliares más valiosos que puede utilizar el docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el esquema de una unidad didáctica en la que se aprecia, a través de actividades, ejercicios y tareas, la continua alusión al entorno vital del escolar. Así, durante los dos primeros cursos de primaria, es decir, durante la etapa de globalización, hay que conducir al niño a la observación, manipulación, reflexión y expresión de los principales aspectos del ambiente físico o socio-cultural en que se desenvuelve su vida.