999 resultados para MARCAS PROPIAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las normas de la bioética han de ser nuestras propias normas y, por lo tanto, las normasjurídicas que regulan cuestiones bioéticas han de dejar el mayor margen posible para la toma de decisiones autónomas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo presenta un Documento que pretende aportar pautas útiles a los ciudadanos, a los centros asistenciales y a la administración,al proporcionar un modelo de Documento de voluntades anticipadas, en el que cada uno pueda redactar las propias previsionesrespecto a las actuaciones sanitarias que desee recibir, si se presentandeterminadas circunstancias y se carece de conciencia para manifestarpersonalmente la propia voluntad; se aspira a facilitar la tarea de quienesdecidan hacer uso de las nuevas posibilidades de ejercicio de la autonomíaque la ley reconoce.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

E1 fr. 16 V es un breve poema en el que, argumentando con rigurosa lógica y utilizando como ejemplo demostrativo el mito de Helena, Safo formula la más antigua teorización conocida sobre la naturaleza de la belleza. Su modernidad es sorprendente; la belleza no es una cualidad absoluta, sino el producto fantasmático del impulso sexual. Los pormenores de su fenomenalogía se desglosan con el apoyo de la tradición homérica: el deslumbramiento inicial trastorna los sentidos creando apariencias ilusorias, ciega la ruzón, enajena, provoca olvido; pero cuando el deseo se extingue retornan memoria y conciencia, y con ellas el dolor. Se entiende así que la Helena que ya está de vuelta, la de la Odisea, proceda a administrar su seducción como una droga analgésica. El proccso se repite constantemente; sus sujetos somos todos, cualquiera, y su actualización afecta, más alla de la singular experiencia psica-física a las prácticas matrimoniales de la época, donde no se contemplava la elección de pareja y la mujer abandonaba su entorno para inscribirse en el del marido. Así la poesía de Safo, que forma parte de la iniciación a la vida adulta femenina, al poner al descubierto la relatividad de la belleza dentro del mecanismo amoroso, distancia a sus pupilas de sus propias emociones y las protege de la soledad insertándolas en una experiencia religiosa compartida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, los estudios de narratología han subrayado la función estructuradora que cumple el final de una obra en el conjunto de la trama, advirtiendo que, desde la lógica de una narración que progresa hacia un final, es éste el que da sentido al proceso. En tragedia griega el fenómeno resulta especialmente sensible en Sófocles, que ha diseñado sus propias pautas genéricas, las que mejor responden a nuestro concepto de intriga conclusiva. Eurípides resulta desde esta perspectiva un radical innovador del género trágico , pues el final de la performance es, con frecuencia, una pausa arbitraria en la acción. F.M. Dunn ha estudiado minuciosamente cómo esa suspensión del final de la tragedia en Eurípides viene acompañada de una «formal rhetoric of closure» (p. 7), consistente en una serie de recursos como el deus ex machina , el relato etiológico o profecía final, el discurso de aquiesciencia y la declaración de salida del coro («Closing Gestures», pp. 13-64). Tales mecanismos convencionales, afirma, son exteriores a la acción dramática y zanjan el argumento al tiempo que lo abren a soluciones múltiples, anticipando el camino a la novela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mito Einstein se ha formado básicamente en torno a sus teorías relativistas que, entre otras implicaciones, conducían a una original concepción del espacio-tiempo e incluso a una nueva forma de descripción del mundo físico. No obstante, sus contribuciones a la teoría cuántica -aunque no tan divulgadas- son de tal envergadura que por sí solas constituyen un aporte más que suficiente para que su autor ocupara un destacadísimo lugar entre los grandes creadores científicos de todos los tiempos. En el presente trabajo nos proponemos justificar tan categórica afirmación, empleando los medios que la historiografía moderna ofrece e incluyendo también resultados de algunas investigaciones propias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A interação a um só tempo complementar e conflitiva de três temas: linguagem, cultura e alteridade, constituem o eixo de um debate sobre a infância e a criança portadora de marcas sociais e étnicas. Na medida em que a percepção do social se prende a princípios e a valores considerados universais, verdadeiros, legítimos e únicos, que precisam ser relativizados, questiona-se o fato de a cultura e a alteridade se expressarem por linguagens nem sempre visíveis e explícitas, que exigem um olhar atento e aprofundado nas muitas realidades do campo social e no seu cotidiano como meio de compreender-lhes seus muitos significados. Crianças pobres de periferia urbana e do meio rural, crianças brancas, negras e mestiças e, ainda, crianças de rua, emprestam-nos suas falas e imagens construídas com desenhos, para expressar a sua percepção do meio em que vivem. Tais expressões referem-se também à escola que aí está, a seus processos e agentes para dizer, por meio de outras linguagens, como olham seu mundo e como são olhados por ele.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo analisa, com base em múltiplas fontes de dados secundários, a participação das mulheres no mercado de trabalho em dois pólos opostos de atividade. Do primeiro, que abriga as ocupações de má qualidade quanto aos níveis de rendimento, formalização das relações e proteção no trabalho, foi selecionado como objeto de estudo o emprego doméstico. Nos anos 90, esse segmento manteve algumas das marcas de precariedade que sempre o caracterizaram, como as longas jornadas de trabalho, os baixíssimos níveis de rendimento e de formalização, embora em relação a esses dois últimos aspectos haja alguns sinais promissores de mudanças. Do segundo pólo, composto por "boas" ocupações, caracterizadas por níveis mais elevados de formalização, de rendimentos e de proteção, selecionamos algumas carreiras universitárias, quais sejam, a engenharia, a arquitetura, a medicina e o direito. Os dados revelaram que as mulheres que ingressaram nessas profissões são mais jovens do que seus colegas. No mais, seu perfil de inserção ocupacional é muito assemelhado ao dos homens, exceção feita aos rendimentos. Seguindo um padrão de gênero encontrado no mercado de trabalho, os ganhos femininos são sempre inferiores aos masculinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta resultados de una investigación que tiene como propósito central proponer un currículum para la formación inicial construido desde las experiencias de profesores en ejercicio laboral en escuelas ubicadas en contextos de alta vulnerabilidad social y económica. En términos metodológicos, se trabajó con seis estudios de caso territorializados en la región del Bío-Bío, Chile. Para la recolección de la información se usó la técnica de grupo de discusión comunicativo y, para su análisis, la distinción de dimensiones transformadoras y exclusoras propias de la metodología comunicativa crítica. Los resultados obtenidos evidencian requerimientos curriculares que permiten levantar una propuesta de currículum de formación inicial transformadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las normas de la bioética han de ser nuestras propias normas y, por lo tanto, las normasjurídicas que regulan cuestiones bioéticas han de dejar el mayor margen posible para la toma de decisiones autónomas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como corpus de análise manuais sobre direitos humanos citados na bibliografia dos programas de disciplinas dos cursos de Direito do Estado do Rio Grande do Sul, apresentamos três marcas frequentes no modo de narrar a história dos direitos humanos ali presentes: o estatuto da fonte histórica, a noção de evolução histórica e a pretensão de neutralidade. Estamos apoiados na afi rmativa de que o modo de contar a história dos direitos humanos traz implicações diretas na definição do que sejam esses direitos. A narrativa histórica estabelece conexões possíveis entre direitos humanos e determinados temas (por exemplo, direito de família), ao mesmo tempo em que dificulta ou impossibilita conexões dos direitos humanos com outros temas (por exemplo, direito empresarial).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo relata os resultados de uma pesquisa sobre os saberes da base profissional de professores da Educação Profissional - EP - que lecionam disciplinas das áreas tecnológicas. Objetivou-se analisar os processos constitutivos da prática docente de oito professores da EP e as características de seus saberes pedagógicos, bem como identificar os modelos de ação pedagógica que orientam e estruturam a prática de ensino desses docentes. Os resultados da pesquisa mostram que os saberes pedagógicos desses professores guardam marcas do contexto de ensino situado da EP e de espaços e tempos de formação profissional próprios das áreas tecnológicas e por experiências e aprendizagens não formais e informais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La constitución subjetiva en nuestra sociedad contemporánea debe ser abordada dentro de la compleja trama de relaciones intersubjetivas y desde diferentes formulaciones teóricas. La construcción del sujeto involucra la existencia de un "otro", que le da sentido a su existencia y a la constitución/adquisición de identidades sociales/colectivas. Ese proceso se aborda en términos de representaciones sociales, como expresión del sentido común, que se desarrollan en complejos procesos que involucran estabilidad de largo alcance y antinomias -themata- que definen las situaciones de tensión, inherentes y propias, del devenir del sentido común. Se considerarán cuatro procesos psicosociales: 1) La Identidad como producto intersubjetivo. 2) La Representación social como expresión de la identidad. 3) Los themata como constitutivos de la Representación social. 4) La interdependencia simbólica Yo/Otros. Se ilustrará con ejemplos de dos investigaciones, en Ciers-ed y en Universidad de Buenos Aires sobre educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de una serie de técnicas propias de la geotecnia vertical y de la consolidación de taludes y laderas inestables se presenta por primera vez aplicada a la rehabilitación de yacimientos pleistocenos ubicados en antiguas canteras. Un conjunto de actuaciones especializadas permite garantizar la seguridad en los trabajos así como la preservación de la integridad de los yacimientos ubicados en cortes verticales y laderas rocosas. La rehabilitación realizada en el yacimiento de la Cova del Rinoceront (macizo del Garraf, NE de España), ubicado en el frente de explotación de una antigua cantera de piedra caliza, es el primer ejemplo conocido en la Península Ibérica donde la geotecnia vertical hasido utilizada en este tipo de contextos y, por lo tanto, los resultados pueden ser utilizados como un posible modelo de futuro para próximas intervenciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar con unos esquemas rígidos de una unidad cultural neolítica en Cataluña es menospreciar el papel que representa el marco geográfico de este país, desconocer los tres grandes conjuntos geológicos regionales: la costa, el llano y la montaña; cada uno de ellos aporta su nota de originalidad; sin embargo, tampoco cada uno de éstos va a representar una uniformidad monótona, sin~o que se escinden formando un rompecabezas complicado, donde sus piezas, con características propias, son las comarcas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los tituli picti constituyen uno de los componentes más importantes del aparato epigráfico de las ánforas romanas. Sin embargo, los problemas de conservación y de recuperación arqueológica, junto a las propias características de su redacción (concisa y abreviada y, por tanto, ambigua), hacen que la evidencia disponible sea muy limitada y de valoración dificil. Dos hallazgos de procedencia diversa, que identifican productos vinarios de origen distinto, permiten ampliar, aunque sea de modo limitado, el corpus de la epigrafia anfórica de la Cataluña romana.