1000 resultados para Música Aspectos religiosos
Resumo:
La investigación desarrolla una reflexión sobre la necesidad de innovación de los instrumentos y las técnicas de proyecto del espacio público como parte intrÃnseca del proyecto de ciudad y de la calidad del hábitat. Se plantea entonces la necesidad de una estrategia de construcción epistemológica en el abordaje del proyecto de la ciudad y su espacio público como objeto de estudio. Una de las posibles metodologÃas es la de la Investigación Proyectual que posee caracterÃsticas especÃficas para la producción de conocimientos. Esta es una metodologÃa propia de la disciplina generada a partir de ella misma, entendiendo a la arquitectura como objeto de ciencia. La investigación proyectual presenta una aproximación conceptual que establece cruces, paralelismos y especificidades para su análisis como resultado de una concepción teórica y práctica, como una totalidad compleja. Esta forma de investigación está destinada a crear instrumentos que servirán de base para revisar actitudes frente al proyecto arquitectónico, para intervenir con propiedad sobre nuestras ciudades. La relación concepto/ proyecto es susceptible de generar una teorÃa de la producción del entorno artificial. La investigación proyectual constituye uno de los instrumentos que pueden generar conocimientos útiles para la sistematización de los procesos decisionales en las instancias de intervenciones fÃsico espaciales del campo del Diseño Urbano
Resumo:
El presente proyecto propone analizar las modificaciones que produce el ayuno sobre los depósitos de lÃpidos en cuerpo graso de dos vectores del <i>Trypanosoma cruzi</i>: <i>Depetalogaster maximus</i> y <i>Panstrongylus megistus</i>, ambos con hábitat diferentes, el primero silvestre y el segundo tanto domiciliario como peri domiciliario. Estos resultados permitirán un mejor conocimiento de la fisiologÃa de estos insectos y la importancia de las reservas lipÃdicas como un elemento nutricional de relevancia en la concreción del vuelo. Sin dudas contribuirá al campo de la EpidemiologÃa Médica, en cuanto será posible el diseño de programas de lucha más racionales, ya que si bien es considerada la dispersión en vuelo como un hecho importante, sus fundamentos son el producto de observaciones empÃricas de vuelo en laboratorio o en campo sin una adecuada fundamentación fisiologÃa y bioquÃmica. Objetivo general: Realizar estudios en el cuerpo graso de dos especies de vectores de la Enfermedad de Chagas, pertenecientes a ecotopos diferentes: <i> Panstrongylus megistus </i> (peri domiciliario) y <i> Depetalogaster maximus </i> (silvestre) tendientes a conocer las modificaciones inducidas por el ayuno en la composición lipÃdica de reserva en el órgano. Se analizarán a distintos tiempos post alimentación triacilgliceroles, diacilgliceroles y la composición en ácidos grasos de ambas fracciones. También será analizada la transformación en hemolinfa de la lipoforina HDLp en partÃculas de menor densidad, LDLp en la especie <i> P. megistus </i>, ayunados y sometidos a vuelo en laboratorio.
Resumo:
Los microtúbulos son elementos del citoesqueleto celular y están constituidos por tubulina, la proteÃna cuantitativamente más importante y proteÃnas asociadas a microtúbulos (MAPs) conocidas como HMW y tau. En la célula los microtúbulos participan en numerosas funciones. En el caso de la enfermedad de Alzheimer, la red de microtúbulos se encuentra disminuida y se observa un acúmulo de manojos de filamentos de tau hiperfosforilada. En este proyecto se estudiará de qué manera el grado de fosforilación de tau influye sobre la formación de microtúbulos y sobre la interacción con tubulina, tau normal, MAP 1 Y MAP 2. Se espera tener un mayor conocimiento acerca de las causas por las cuales, en la enfermedad de Alzheimer, hay una alteración en la formación de microtúbulos y un acúmulo de filamentos helicoidales de tau hiperfosforilada. Otros aspectos de nuestros estudios están dirigidos a conocer la función post-traducción de detirosinación-tirosinación de la tubulina. En esta reacción participan dos enzimas: una carboxipeptidasa que remueve la tirosina del terminal COOH de la tubulina alfa y una ligasa que es capaz de reincorporar la tirosina removida. En este proyecto está programado obtener el cDNA de la ligasa de rata y analizar la secuencia y la expresión de la enzima, "in vivo", en diferentes tejidos. El rol funcional de la ligasa será analizado en lÃneas celulares y en cultivos primarios de células neuronales y no neuronales. Por último, otro aspecto en estudio está relacionado al reciente hallazgo en nuestro laboratorio, de que la tubulina hidrofóbica de membrana no es, como se venÃa sosteniendo desde hacÃa varios años, una proteÃna integral de membrana sino una proteÃna periférica. De acuerdo a nuestros resultados esta proteÃna contiene una alta proporción de la isoespecie acetilada. Aparentemente nuestros resultados indican que la proteÃna hidrofóbica proviene de microtúbulos que interaccionan con membranas. Nuestro objetivo es establecer si el carácter hidrofóbico constituye una propiedad intrÃnseca de la tubulina (que parece poco probable) o a la interacción con un componente de membrana. Los objetivos generales correspondientes al presente proyecto comprenden: a) Estudios acerca del rol que cumplen las MAPs en el mecanismo de la degeneración neurofibrilar en la Enfermedad de Alzheimer. b) Estudios moleculares acerca de la reacción de tirosinación/detirosinación de la tubulina: Rol funcional de la tubulina tirosina ligasa. c) Estudios acerca de las propiedades de la tubulina de membrana.
Resumo:
Con la realización de este proyecto se pretende contribuir al conocimiento del metabolismo de colina y de otros compuestos de amonio cuaternario en <i> Pseudomonas aeruginosa </i>. Se enfocará el estudio mediante el abordaje microbiológico y molecular. Se buscarán, mediante mutagénesis quÃmica y transposicional, cepas bacterianas alteradas en el metabolismo de colina. Se tendrán en cuenta las que presenten fenotipos negativos en su capacidad de producir fosfatasa ácida, de transportar colina y de osmoprotegerse con betaÃna. Se caracterizarán las mutantes obtenidas anteriormente a este proyecto (cepa Pa10 y Pa5, afectadas en actividad betaÃna homocisteÃna metiltransferasa y colinesterasa, respectivamente) y las próximas por obtener en el laboratorio. Se procederá al análisis molecular mediante el rescate del gen interrumpido por Tn5-751 o Tn5-phoA. Se construirán sondas especÃficas para tal fin. Se realizarán estudios de complementación en <i> E. coli </i> DH5, utilizando vectores adecuados, mediante técnicas ampliamentes citadas en la bibliografÃa. Nuestra principal intención es demostrar si existe una relación entre los operones involucrados en la degradación de colina (genes chu), la sÃntesis de ChE, Ac.Pasa y PLC con los regulones involucrados en la disponibilidad de fosfato (Pho) y de nitrógeno (Ntr).
Resumo:
Se estudiarán los procesos relacionados con la formación y crecimiento de pelÃculas de óxidos de metales válvula simples y modificados con materiales nobles. Por otra parte se investigará la cinética de reacciones de transferencia de carga electrónica de cuplas rédox en solución sobre óxidos de metales válvula simples, modificados y óxidos complejos del tipo perovskita. Se intentará estudiar además el comportamiento electroquÃmico de mezclas binarias de óxidos e hidróxidos de metales de transición con el objetivo de obtener buenos electrocatalizadores de las reacciones de electrogeneración y electrorreducción de oxÃgeno de interés en bacterias secundarias, celdas de combustión y electrólisis de agua. También se estudiarán los procesos de deposición metálica de cobre, plata, cromo y nÃquel con el objetivo de adquirir un amplio conocimiento tecnológico del comportamiento electroquÃmico de estos sistemas lo que permite modificar las condiciones experimentales para lograr mayor efectividad de los métodos y de los baños utilizados para el metalizado. Se utilizarán técnicas electroquÃmicas convencionales conjuntamente con medidas de impedancia y de elipsometrÃa. Para mayor información sobre la estructura de bandas de los óxidos estudiados y la cinética de reacciones de transferencia de carga a través de los mismos, se usará la técnica de fotoelectroquÃmica convencional y modificada mediante un láser pulsado. También se emplearán técnicas superficiales como microscopÃa electrónica de barrido, de efecto túnel (STM), espectroscopÃa Auger y espectroscopÃa fotoelectrónica de Rayos X (XPS).
Resumo:
OBJETIVO: Descrever as caracterÃsticas macroscópicas da cardiopatia chagásica crônica em idosos autopsiados. MÉTODOS: Os idosos tinham 60 anos ou mais, sendo que 20 tinham cardiopatia chagásica crônica (CC) e sorologia positiva para doença de Chagas e 14 não tinham cardiopatia (SC) nem alterações morfológicas para cardiopatia e eram sorologicamente negativos para doença de Chagas. RESULTADOS: Os idosos CC apresentaram peso cardÃaco maior que os SC (385 ± 141,1 vs 306.8 ± 62,1g, respectivamente; p > 0,05), além de relação peso cardÃaco/peso corporal significantemente maior (0,71% [0,5-1,42%] vs 0,59% [0,47-0,91%], respectivamente; p < 0,05). Quando os dois grupos foram comparados, os idosos CC apresentaram menor proporção de espessamento fibroso e/ou aterosclerose no segmento da aorta ascendente, nas valvas mitral e tricúspide e coronárias esquerda e direita que os SC, sendo que nas valvas aórtica e mitral as lesões eram significantemente mais discretas (p < 0,05). Quarenta e cinco por cento dos idosos CC tinham lesão vorticilar, e 10% tinham trombose intracardÃaca no ventrÃculo esquerdo. CONCLUSÃO: o espessamento fibroso e/ou aterosclerose nas valvas e vasos foram mais discretos nos idosos CC. Além disso, o peso do coração e a freqüência de trombose intracardÃaca foram menores que os descritos na literatura em indivÃduos não-idosos.
Resumo:
Los nematodos entomopatógenos son verdaderos reguladores de poblaciones de insectos: son parásitos estrictos o facultativos y matan indefectiblemente al huésped que parasitan. Las familias <i> Mermithidae</i>, <i>Heterorhabditidae </i> y <i> Steinernematidae </i> son las más importantes de esta categorÃa. En Argentina poco se conoce acerca de estos nematodos, solo en Córdoba y Buenos Aires se están realizando estudios sobre el particular. Los resultados obtenidos en Córdoba, indican que la nematofauna autóctona es rica y variada: se ha descripto un nuevo género, cinco especies y numerosas poblaciones. Además se cuenta con el registro de cincuenta poblaciones más, en las regiones centro-sur de la Provincia. Además, se han estudiado diversos aspectos de la bioecologÃa de algunas de las especies aisladas. Los resultados evidencian la presencia de un material con caracterÃsticas particularmente interesantes en la relación huésped parásito y agresividad. El presente proyecto pretende contribuir al conocimiento de los nematodos detectados, recabar información acerca de la taxonomÃa, aspectos de la bioecologÃa (resistencia, infectividad, modalidades del ciclo de vida, comportamiento de las larvas infectivas, especificidad, producción en condiciones de laboratorio-entre las principales). Estos trabajos están orientados a la selección de especies a ser utilizadas en el control biológico de insectos perjudiciales. Cabe mencionar que la naturaleza de este proyecto permite la participación de biólogos y alumnos interesados en la temática y por lo tanto la posibilidad de la formación de recursos humanos. Objetivos generales y especÃficos: El objetivo principal de esta lÃnea de investigación es de contribuir al conocimiento de la diversidad de este grupo zoológico en nuestra provincia. Desde un punto de vista aplicado este estudio podrÃa aportar el conocimiento de nuevos agentes para la utilización en el control biológico de insectos perjudiciales. Los objetivos especÃficos que se pretenden son: -Detección e identificación de poblaciones naturales. -Recuperación y obtención de cultivos puros. -Estudios taxonómicos y aspectos de bioecologÃa de las poblaciones aisladas.
Resumo:
Se plantea la realización de un estudio longitudinal, asimilable a un experimento de laboratorio, con el máximo control de variables independientes, a los fines de constituirse en modelo referencial con validez nacional e internacional en el campo de la normatización dentro de la temática pertinente. Se trabaja con dos grupos de adolescentes -de varones uno y de niñas el otro-, de dos escuelas de la ciudad de Córdoba a lo largo de cuatro años. Se plantea como finalidad conocer con precisión efectos auditivos de la exposición a altos niveles sonoros de música en discotecas durante el perÃodo de la adolescencia y su relación con variables fÃsicas, psicosociales y ambientales, como moderadores. En la primera etapa se llevó a cabo el diseño y construcción de ambientes acústicamente apropiadas para los estudios audiológicos -cabinas audiométricas que cumplimentan requisitos de normas nacionales e internacionales para realizar estudios audimétricos en los rangos de frecuencias convencionales y extendido de altas frecuencias. La segunda parte, que se encuentra en desarrollo, se inició con la toma de pruebas a los adolescentes que cursaron en el Ciclo Lectivo 1998 el Tercer Año del CBU. Las pruebas son estudios audiométricos y pruebas psicosociales. En este perÃodo -año 1999- se continuará trabajando con el mismo grupo de jóvenes, quienes cursarán el Cuarto Año de estudios (primero del Ciclo de Especialización). A las pruebas antes mencionadas se incluirán estudios de inmisión sonora por dosimetrÃa y monitoreo de niveles reales en el conducto auditivo externo por el uso de walkman y discman. Los objetivos planteados son: a) detectar problemas auditivos y su relación con variables moderadoreas de carácter fÃsico, psicosocial y ambiental; b) obtener información temprana acerca de la sensibilidad auditiva de los grupos de adolescentes estudiados; c) comprobar si la audimetrÃa en altas frecuencias es válida como predictora de los problemas auditivos inducidos por ruido; d) conocer los niveles de inmisión sonora y espectro de la música a que están expuestos los adolescentes en su asistencia a discotecas del medio; e) conocer niveles sonoros reales a que están expuestos los adolescentes que escuchan música con walkman o discman; f) desarrollar para el análisis de los niveles sonoros reales técnicas de medición objetivas as hoc; g) determinar desde los objetivos parciales anteriores en cuanto conjunto, la influencia que ejercen sobre la salud auditiva del grupo de adolescentes.
Resumo:
La fecundación involucra una secuencia de interacciones complejas entre los gametos masculino y femenino quienes se unen para crear un nuevo individuo con caracterÃsticas diferentes a la de los padres. Este modo de reproducción surgió durante la evolución y se ha mantenido en los mamÃferos. Los espermatozoides dejan el testÃculo y maduran en el epidÃdimo para poder fecundar el óvulo. El espermatozoide se adhiere y penetra la matriz extracelular del óvulo, la zona pelúcida, para luego fusionarse con la membrana plasmática del óvulo (oolema). En contraste con los bien conocidos mecanismos moleculares de la interacción entre el espermatozoide y la zona pelúcida, poco se conoce acerca de las moléculas implicadas en la fusión entre las membranas plasmáticas del espermatozoide y el óvulo. Este proyecto tiene como objetivo indagar los mecanismos involucrados en el proceso de fecundación. El trabajo pondrá particular énfasis en: 1) Estudiar la participación de los carbohidratos en el mecanismo de fusión entre las membranas plasmáticas del espermatozoide y el óvulo en diferentes especies de animales (sub-proyecto "A"). 2) Determinar las causas de las barreras reproductivas entre dos grupos de roedores silvestres de especiación muy reciente (sub-proyecto "B").
Resumo:
La alimentación humana constituye en la actualidad un tema de gran relevancia y el desarrollo de nuevos alimentos económicos, nutritivos y naturales es de interés creciente. En la alimentación humana predominan las proteÃnas de origen vegetal, que a un nivel mundial representan el 67% del total. Las Leguminosas, entre ellas la soja y el manÃ, se destacan como principales fuentes proteicas para Latinoamérica, aunque proporcionalmente el consumo de proteÃnas de Leguminosas, resulta comparativamente bajo en relación al de proteÃnas de cereales y otras fuentes vegetales. La obtención de harinas deslipidizadas de soja y manÃ, de altos contenidos proteicos y su posterior utilización en productos de panificación, pastas, aderezos, etc, constituye una propuesta interesante dentro de las numerosas polÃticas de innovación tecnológica para nuestro paÃs. En Argentina no existen antecedentes acerca de la utilización de harina deslipizada de manà para consumo humano y son escasos los relacionados con harina de soja. Otra alternativa novedosa la constituyen los alimentos lÃquidos de soja y manà (comúnmente denominados leches vegetales) con contenidos proteicos similares al de la leche de vaca, fibra dietaria, carentes de lactosa y colesterol, y con ventajas de un producto vegetal. La posibilidad de utilización de los subproductos obtenidos en patologÃas especÃficas, como diabetes, celiaquÃa u otros trastornos alimentarios, se presenta como una opción interesante frente a productos a base de cereales. Finalmente, otro aspecto importante a tener en cuanta es la aceptabilidad de los subproductos obtenidos. Es en este punto donde juega un papel fundamental la generación de "flavores" sobre todo en procesos coquinarios que contribuyen a producir modificaciones en moléculas lipÃdicas y/o proteicas. Objetivos generales: * Estudiar la calidad quÃmica de las semillas de soja, manà y especies silvestres de Mono y Dicotiledóneas potencialmente oleaginosas que se cultivan y crecen en Argentina, respectivamente. * Evaluar la actividad antioxidante de flavonoides y polifenoles naturales sobre aceites y derivados de soja y manÃ. * Desarrollar nuevos productos derivados, aptos para consumo humano, que tengan destacadas caracterÃsticas nutricionales y de calidad-seguridad, utilizando principalmente materias primas de importancia regional como el manà y la soja. * Utilizar materiales residuales del procesado industrial de manà y soja. * Diseñar y construir algunos prototipos a escala laboratorio y cuasi piloto.
Resumo:
Uno de los temas centrales del proyecto concierne la naturaleza de la ciencia de la computación. La reciente aparición de esta disciplina sumada a su origen hÃbrido como ciencia formal y disciplina tecnológica hace que su caracterización aún no esté completa y menos aún acordada entre los cientÃficos del área. En el trabajo Three paradigms of Computer Science de A. Eden, se presentan tres posiciones admitidamente exageradas acerca de como entender tanto el objeto de estudio (ontologÃa) como los métodos de trabajo (metodologÃa) y la estructura de la teorÃa y las justificaciones del conocimiento informático (epistemologÃa): La llamada racionalista, la cual se basa en la idea de que los programas son fórmulas lógicas y que la forma de trabajo es deductiva, la tecnocrática que presenta a la ciencia computacional como una disciplina ingenieril y la ahi llamada cientÃfica, la cual asimilarÃa a la computación a las ciencias empÃricas. Algunos de los problemas de ciencia de la computación están relacionados con cuestiones de filosofÃa de la matemática, en particular la relación entre las entidades abstractas y el mundo. Sin embargo, el carácter prescriptivo de los axiomas y teoremas de las teorÃas de la programación puede permitir interpretaciones alternativas y cuestionarÃa fuertemente la posibilidad de pensar a la ciencia de la computación como una ciencia empÃrica, al menos en el sentido tradicional. Por otro lado, es posible que el tipo de análisis aplicado a las ciencias de la computación propuesto en este proyecto aporte nuevas ideas para pensar problemas de filosofÃa de la matemática. Un ejemplo de estos posibles aportes puede verse en el trabajo de Arkoudas Computers, Justi?cation, and Mathematical Knowledge el cual echa nueva luz al problema del significado de las demostraciones matemáticas.Los objetivos del proyecto son: Caracterizar el campo de las ciencias de la computación.Evaluar los fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la ciencia de la computación actual.Analizar las relaciones entre las diferentes perspectivas heurÃsticas y epistémicas y las practicas de la programación.
Resumo:
Las bacterias que habitan la rizosfera y que poseen la capacidad de provocar un efecto positivo sobre las plantas son denominadas en su conjunto como Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR). Estas bacterias han desarrollado diferentes estrategias para adaptarse a diversas condiciones ambientales. La capacidad para responder a variaciones en la disponibilidad nutricional permite la persistencia de la bacteria en el suelo y mejora sus posibilidades para colonizar la planta hospedadora. En la naturaleza, a menudo las bacterias se encuentran en estructuras de comunidades de microorganismos interconectados denominados biofilms, con un estilo de vida diferente al de la vida en forma planctónica. La formación del biofilm podrÃa representar una estrategia de supervivencia de la rizobacteria a condiciones adversas del suelo. Por MicroscopÃa Confocal de Barrido Láser (CLSM), hemos observado que Rhizobium leguminosarum desarrolla un biofilm caracterÃstico sobre una superficie abiótica. Hemos identificado algunos de los factores genéticos que influyen en su formación. El presente proyecto propone avanzar en el conocimiento de los factores ambientales y genéticos que influyen sobre la capacidad de las rizobacterias para formar biofilms y su impacto en la interacción con las plantas. A través de enfoques genéticos (mutacionales y de expresión génica) y análisis por CLSM nos proponemos acercarnos a un modelo de los factores de superficie, extracelulares y regulatorios propios de la bacteria que influyen en las propiedades de adhesión y la formación de biofilms. Por último, se intentará correlacionar la emisión de compuestos orgánicos volátiles por las bacterias rizosféricas con ciertos aspectos de la promoción del crecimiento de las plantas.