976 resultados para Literatura francesa - Séc. XIX - História e crítica
Resumo:
The short stories of Charles Nodier and Théophile Gautier, respectively “Une Heure ou La Vision” (1806) and “La Morte amoureuse” (1836), while showing elements originating from the Gothic novel, are structured as fantastic narratives, rousing the ambiguity from the themes of dreams and madness. This article tries to highlight the resonances of Gothic literature in the selected short stories, as well as the characteristics which determine the fantastic and define it as a new subgenre in the European Romanticism.
Resumo:
Considerado o criador do poema em prosa na literatura francesa, Aloysius Bertrand incorporou em seus textos diversos elementos da cultura popular da Idade Média, entre eles, o sonho e o pesadelo. Neste artigo pretende-se mostrar que, em certos poemas do Gaspard de la Nuit, o sonho funciona não só como um motivo literário, mas também como componente da construção textual.
Resumo:
Laure Le Poittevin, Guy de Maupassant’s mother (1850-1893), had from his early childhood, a key role in the literary education of her son. This intelligent and sensitive woman, who was always passionate about arts, especially literature, to whom Maupasssant entrusted his projects and literary adventures, was his fi rst and eternal critic. In the letters he writes her, most of the time he takes the opportunity to plan and discuss his future projects; he presents a text in progress, he draws its guiding lines, he foreshadows its structures and points out some procedures based on a series of principles and recommendations of personal and universal values. Therefore, by reading again these letters, the readers nowadays can follow the writer’s daily life, the progression of his ideas and his literary development, the editing process of his book and his moments of sorrow and joy, anger and affection.
Resumo:
Through the comparison between the work circus advertisements of Jules Cheret and Toulouse Lautrec, is it possible to trace a suggestive panorama of the clash that gave at the end of the 19TH century. 19TH CENTURY between the academic tradition and the innovations of modern art. Results from a combination of elements very characteristic, such as the brevity of the design associated with the use of flat areas of contrasting colors and words in italic in different types, the poster will be the most effective and popular means iconic-graph in this period, taking to assault the streets of major cities.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
La Revista de Literaturas Modernas (RLM) fue creada con el objetivo de reunir en una sola entrega anual una visión de conjunto del trabajo del entonces llamado Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Cuyo) y comenzó a aparecer anualmente desde 1956. En ella se priorizan las publicaciones circunscriptas a la especialidad de cada una de las secciones del Instituto que posteriormente se bifurcó en dos: Lingüística y Literaturas Modernas (área que sigue editando la RLM). Desde sus comienzos, esta publicación da a conocer los trabajos de los profesores de la Facultad, y también de colaboradores del exterior, cuyos aportes han sido y son acordes con la temática y jerarquía propuestas como objetivo. En sus artículos y notas, se apunta a relacionar la literatura con otras disciplinas para posibilitar un análisis dinámico de los textos, enmarcados en su contexto de producción cultural. Si bien la periodicidad se vio interrumpida en algunas ocasiones, actualmente existe el objetivo de publicar un número por año, con la meta siempre presente de su difusión internacional. Por último, cabe aclarar que las siglas que abrevian su título deben ser utilizadas en citas, notas a pie de página y referencias bibliográficas.
Resumo:
Revista del Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Resumo:
Este trabajo se propone demostrar cómo se construye la realidad representada -en este caso el obraje- en dos obras de autores santiagueño: Tolvanera, de Carlos Bernabé Gómez y Hacha y quebracho, de Raúl Dargoltz. Se analizan las obras mencionadas en relación con el contexto socio-histórico y la realidad del obraje y la explotación forestal en Santiago del Estero Las conclusiones surgirán, pues, del cruce entre historia, ficción y realidad vivida.
Resumo:
Revista del Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. En este número se incluye un dossier denominado "Memoria e identidad en la literatura".
Resumo:
El presente estudio tiene por objetivo comprobar la gravitación de determinados referentes de la cultura clásica en “Funes el memorioso". Estos referentes se incorporan estratégicamente en la versión definitiva del relato. Los elementos fundamentales son la articulación retórica y mnemotécnica, el latín como lengua de cultura y los libros que hacen posible su aprendizaje, el capítulo XIV del libro VII de la Historia natural de Plinio el Viejo y el inicio de la “Oda XXX" del Libro tercero, de Horacio. Estos elementos no operan sólo como fuentes sino que inciden los dos momentos básicos de la enunciación, en la construcción de la fábula, en la configuración de los personajes y en la organización del discurso. A la vez, proveen ciertas incitaciones en cuanto a la correlación de los contenidos y determinan la comprensión de la memoria por contraste a la del protagonista. La presencia de determinados referentes de la cultura clásica está relacionada con experiencias del propio Borges quien las transforma ficcionalmente y las pone en boca del narrador, para generar un pacto de lectura autobiográfico con efectos específicos de realce de lo fantástico.
Resumo:
Fil: Tarantuviez, Susana.
Resumo:
Fil: Di Gerónimo, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
En este trabajo se analiza el texto marechaliano en su relación con el intertexto de Sófocles y del mito griego en general, así como con otros intertextos presentes en la obra. Asimismo, se relaciona esa versión particular del mito con las coordenadas ideológicas del autor y con el tiempo político en que tuvo lugar su creación.