871 resultados para Learning to read
Resumo:
La educación en la provincia de León era en el último tercio del siglo XIX escasa, pobre y mal dotada. Pero la provincia tiene un elevado índice de alfabetización y un gran apremio de las gentes por la enseñanza. Saben leer y escribir a mediados de siglo el 53,1 por cien de los hombres y solo el 20,6 por cien de las mujeres. No es extraño si tenemos en cuenta que la población es eminentemente rural y que el primer acuerdo de creación de escuela data de 1921 por parte de la diputación provincial de León. En este marco de penuria económica, cultural y social la influencia de la Institución Libre de Enseñanza y su fe en la educación se deja sentir sobre uno de los hidalgos leoneses con vínculos en Madrid: Don Francisco Fernández Balanco de Sierra y Pambley. Bajo la influencia de Cossío Azcárate, Giner y Rubio este ilustrado leonés decide dedicar su fortuna a la educación de sus paisanos a través de una institución educativa leonesa: Fundación Sierra-Pambley. Hay que destacar que sus escuelas fueron la institución privada más importante de medio siglo. Todas se rigieron por un ideal pedagógico didáctico con bases en la Institución Libre de Enseñanza y en el krausismo, pero muy modificadas para adaptarlas al entorno de cada escuela y sus circunstancias. Mientras vivió el fundador , el fue su presidente, pero siempre asesorado por sus amigos los institucionistas, que eran los miembros del Patronato. La filosofía de la escuela fue hacerle llegar la cultura a las clases menos favorecidas y darles un oficio digno para ganarse la vida. Tuvo siempre preferencia por los pobres y neutralidad religiosa. Fue una Escuela industrial de obreros que comenzó en 1903 siendo sólo masculina. En 1907 se fundó la sección de niñas, dedicada a la Ampliación de Instrucción Primaria con los mismos fines, orientada más hacia el hogar y después hacia la preparación para seguir estudios superiores.
Resumo:
L’article exposa detalladament l’experiència d’un projecte per a la formació educativa en ètica i ciutadania, que es va posar en pràctica a l’IES Damià Huguet i al Centre de Tecnificació Esportiva de Campos . Es tracta d’una experiència de treball molt diversa, basada en vuit unitats didàctiques variades i que se centra en quatre competències bàsiques: aprendre a ser i a actuar de manera autònoma, aprendre a pensar i a comunicar, aprendre a descobrir i a tenir iniciativa, i aprendre a conviure i a habitar el món. L’objectiu principal és obrir el debat i abordar el pensament lliure, de tal manera que els alumnes puguin vertebrar aquestes reflexions conjuntament amb les altres matèries didàctiques i assoleixin les demandes educatives en relació amb el context social i cultural de la societat actual. El projecte revisa l’assignatura d’educació per a la ciutadania per donar-li un caire pràctic i per enllaçar teoria i pràctica a través de la reflexió sobre la pròpia vida i la realitat
Resumo:
La consolidació d’una xarxa d’amistats esdevé una vertadera prioritat en la vida de qualsevol adolescent, més encara si es tracta de persones que han aterrat recentment en un entorn que els resulta del tot desconegut. D’aquesta manera, l’article que us ocupa pretén oferir una panoràmica real dels processos de socialització dels joves immigrants, tot partint d’un estudi empíric realitzat a la ciutat de Palma que analitza tres col·lectius concrets: argentins, marroquins i xinesos. Així, doncs, els resultats aquí plantejats permeten interpretar amb certa nitidesa quina és la genètica a partir de la qual es vertebren les relacions amb iguals d’aquests nouvinguts, amb les conseqüències que de tots aquests processos es poden derivar, en Educació Infantil i del Grau en Educació Primària de la Universitat de les Illes Balears.
Resumo:
A lo largo de estos años de existencia del grupo de investigación se han ido desarrollando un volumen de casos donde se comenzó a evidenciar un hecho: niños y adolescentes llegaban derivados a la consulta por problemas de aprendizaje, pero éstos no siempre respondían a que tuvieran unos procesos cognitivos por debajo de la media. Por tanto, no se explicaba su bajo rendimiento escolar. Ante estos casos nos planteamos como intervenir en esta realidad educativa. Indagando descubrimos que la mayoría de estos también tenían problemas a nivel emocional. La pregunta inmediata que nos hicimos fue: podemos llegar a pensar que quizás los procesos emocionales influyen directamente en los procesos cognitivos? El estado emocional influye directamente en los procesos cognitivos?Los procesos cognitivos y emocionales son un todo inseparable? Estas dudas son las que me llevaron a proponer esta investigación: ver la relación que puede haber entre los procesos cognitivos y los procesos emocionales, evidentemente, siempre centrados desde el Modelo Humanista- Estratégico (modelo del grupo de investigación): a nivel cognitivo, Teoría PASS de la Inteligencia; a nivel emocional, la Teoría del Procesamiento Cerebral de las Emociones. Se plantea la tesis estructurada en dos partes: Parte teórica: explicación de la Unidad de Neuropsicopedagogía del Hospital Dr. Trueta de Girona (UNPP) donde se realiza la investigación, revisión teórica de procesamiento cognitivo, procesamiento emocional y su relación mutua. 2.- Parte práctica: objetivos, metodología, resultados, análisis- discusión, implicaciones educativas y conclusiones. El objetivo general es establecer una relación entre el procesamiento cognitivo y emocional a partir de la relación de los procesos cognitivos PASS con problemas emocionales en niños y niñas de entre 5 y 16 años. Para conseguirlo se pretende: 1. Establecer la relación entre procesamiento PASS y los efectos de la intervención emocional según el Modelo Humanista - Estratégico; 2. Analizar la relación entre procesamientos cognitivos PASS y los efectos de la intervención cognitiva según la Teoría PASS de la Inteligencia; 3.Comprobar si los procesos PASS varían en el transcurso de más de seis meses sin ningún tipo de intervención ni emocional ni cognitiva, 4. Comprobar si los resultados obtenidos en los tres primeros objetivos se diferencian entre ellos para determinar el componente emocional en los procesos cognitivos PASS, y 5. Establecer orientaciones prácticas para la intervención psicopedagògica considerando la relación de procesos emocionales, cognitivos y aprendizaje. Para poder llevar a cabo esta investigación, la metodologia utilizada es: una metodologia cuantitativa ya que se realiza una investigación experimental enmarcada como un diseño mixto 3x2 con el primer factor ínter sujeto y el segundo factor intra sujeto. Y por otra parte, una metodologia cualitativa. ya que en la primera muestra se realiza una intervención psicopedagógica en base emocional a cuarenta casos de la UNPP, y en la segunda muestra se realiza una intervención psicopedagògica en base cognitiva a treinta casos de la UNPP. Los resultados comparativos nos corraboran afirmativamente la hipotesis y objetivos, facilitando realizar un analisis-discusión muy interesante aportando las implicaciones educativas que acarrean, y por consiguiente llegando a las conclusiones. De entre éstas destacamos principalmente: 1. La intervención emocional es eficaz para mejorar el rendimiento cognitivo, si tenemos en cuenta que a pesar que no se ha realizado intervención cognitiva se ha producido una mejora en el rendimiento escolar. 2. La intervención cognitiva PASS es eficaz para la mejora del rendimiento cognitivo y la desaparación de las dificultades de aprendizaje cuando el origen de estas es cognitivo. 3. En las diferencias en planificación se observa que se ha producido un incremento mayor y sustancial en el grupo que ha recibido intervención emocional. 4. Y por consiguiente, podemos decir que la emoción se interrelaciona con la cognición a través del procesamiento cognitivo de planificación.
Resumo:
The reading of printed materials implies the visual processing of information originated in two distinct semiotic systems. The rapid identification of redundancy, complementation or contradiction rhetoric strategies between the two information types may be crucial for an adequate interpretation of bimodal materials. Hybrid texts (verbal and visual) are particular instances of bimodal materials, where the redundant information is often neglected while the complementary and the contradictory ones are essential.Studies using the 504 ASL eye-tracking system while reading either additive or exhibiting captions (Baptista, 2009) revealed fixations on the verbal material and transitions between the written and the pictorial in a much higher number and duration than the initially foreseen as necessary to read the verbal text. We therefore hypothesized that confirmation strategies of the written information are taking place, by using information available in the other semiotic system.Such eye-gaze patterns obtained from denotative texts and pictures seem to contradict some of the scarce existing data on visual processing of texts and images, namely cartoons (Carroll, Young and Guertain, 1992), descriptive captions (Hegarty, 1992 a and b), and advertising images with descriptive and explanatory texts (cf. Rayner and Rotello, 2001, who refer to a previous reading of the whole text before looking at the image, or even Rayner, Miller and Rotello, 2008 who refer to an earlier and longer look at the picture) and seem to consolidate findings of Radach et al. (2003) on systematic transitions between text and image.By framing interest areas in the printed pictorial material of non redundant hybrid texts, we have identified the specific areas where transitions take place after fixations in the verbal text. The way those transitions are processed brings a new interest to further research.
Resumo:
O ensaio tem como objetivo analisar a questão da cidadania em sociedades globalizadas, que aprendem a conviver com a diversidade cultural. Analisam--se as teorias comunitaristas, liberais e da Escola de Frankfurt. num contexto de direitos e liberdades culturais, discutem-se as perspetivas monoculturais, multiculturais e interculturais.
Resumo:
Este texto chama a atenção para o facto da psicanálise não ser só uma questão de saber escutar, mas também de saber ler, em particular de ler o real dos restos sintomáticos para além do sentido, privando o sintoma do sentido.
Resumo:
Pretende-se aqui dar conta do trabalho efetuado em 2011-2012 pelo Cartel de leitura. O desafio consistia em ler o Seminário de Lacan Les non dupes errent o mais possível ao pé da letra. Este é um Seminário onde problemática paterna (nome/nomes do pai) entronca com a questão do Real; uma palavra-chave no trajeto de Lacan - em particular na última fase do seu ensino – em ligação com o Simbólico e o Imaginário.
Resumo:
Este ensayo plantea que la literatura latinoamericana actual abandona su propia esfera: de la ficción bien definida, de los claros requisitos de un texto para constituir «literatura», incluso de las clasificaciones en géneros. Esa esfera de «lo literario», amparada en reglas e instituciones, pierde consistencia, se limita entonces el poder y la capacidad de presión política que la literatura tuvo hasta hace pocas décadas. La actual literatura, finalizada la época de su autonomía, hablar de una vida moderna en la cual «todo lo cultural es económico» y donde «toda ficción es realidad» (y viceversa, en ambos casos). Lo cotidiano es ahora la vida, pero intervenida por las tecnologías de la información y la comunicación (que le prestan rasgos de virtualidad o de irrealidad). Se plantea con ellas el desafío de intentar una lectura desde otros parámetros, en caso contrario, se puede caer en la simpleza de calificarlas como no-literatura o «literatura mala».
Resumo:
El autor se propone leer al poeta colombiano Guillermo Valencia al margen de la pasión que su credo parnasiano y su rol de hombre público despertaron en un primer momento, y del odio posterior de sus opositores estéticos y contradictores políticos –que lo acusan de posturas conservadoras y aristocratizantes. Su obra literaria y su obra política han sido leídas de manera que la una justifica a la otra, y viceversa. El autor defiende el aporte de Valencia a la modernidad literaria colombiana como traductor y difusor de poesía alemana, inglesa y francesa, así como de obras en chino y árabe. Plantea también que su obra poética debe estudiarse en función de sus logros en el lenguaje, y del vínculo que representa entre la tradición poética colombiana y la producción actual.
Resumo:
Specific monomer sequences in aromatic copolyimides are recognized through their -stacking and hydrogen-bonding interactions with a sterically and electronically complementary molecular tweezer. These interactions enable the tweezer molecule to read monomer sequences comprising up to 27 aromatic rings by multiple adjacent binding to neighboring sites on the polymer chain.
Resumo:
Two experiments implement and evaluate a training scheme for learning to apply frequency formats to probability judgements couched in terms of percentages. Results indicate that both conditional and cumulative probability judgements can be improved in this manner, however the scheme is insufficient to promote any deeper understanding of the problem structure. In both experiments, training on one problem type only (either conditional or cumulative risk judgements) resulted in an inappropriate transfer of a learned method at test. The obstacles facing a frequency-based training programme for teaching appropriate use of probability data are discussed. Copyright (c) 2006 John Wiley & Sons, Ltd.
Resumo:
This paper investigates detection of architectural distortion in mammographic images using support vector machine. Hausdorff dimension is used to characterise the texture feature of mammographic images. Support vector machine, a learning machine based on statistical learning theory, is trained through supervised learning to detect architectural distortion. Compared to the Radial Basis Function neural networks, SVM produced more accurate classification results in distinguishing architectural distortion abnormality from normal breast parenchyma.
Resumo:
Typeface design: collaborative work commissioned by Adobe Inc. Published but unreleased. The Adobe Devanagari typefaces were commissioned from Tiro Typeworks and collaboratively designed by Tim Holloway, Fiona Ross and John Hudson, beginning in 2005. The types were officially released in 2009. The design brief was to produce a typeface for modern business communications in Hindi and other languages, to be legible both in print and on screen. Adobe Devanagari was designed to be highly readable in a range of situations including quite small sizes in spreadsheets and in continuous text setting, as well as at display sizes, where the full character of the typeface reveals itself. The construction of the letters is based on traditional penmanship but possesses less stroke contrast than many Devanagari types, in order to maintain strong, legible forms at smaller sizes. To achieve a dynamic, fluid style the design features a rounded treatment of distinguishing terminals and stroke reversals, open counters that also aid legibility at smaller sizes, and delicately flaring strokes. Together, these details reveal an original hand and provide a contemporary approach that is clean, clear and comfortable to read whether in short or long passages of text. This new approach to a traditional script is intended to counter the dominance of rigid, staccato-like effects of straight verticals and horizontals in earlier types and many existing fonts. OpenType Layout features in the fonts provide both automated and discretionary access to an extensive glyph set, enabling sophisticated typography. Many conjuncts preferred in classical literary texts and particularly in some North Indian languages are included; these literary conjuncts may be substituted by specially designed alternative linear forms and fitted half forms. The length of the ikars—ि and ी—varies automatically according to adjacent letter or conjunct width. Regional variants of characters and numerals (e.g. Marathi forms) are included as alternates. Careful attention has been given to the placements of all vowel signs and modifiers. The fonts include both proportional and tabular numerals in Indian and European styles. Extensive kerning covers several thousand possible combinations of half forms and full forms to anticipate arbitrary conjuncts in foreign loan words. _____