866 resultados para La palabra justa. Literatura, crítica y memoria en Argentina (1960-2002)
Resumo:
Los girasoles ciegos de Alberto Méndez se inscribe en el gran conjunto de obras literarias españolas contemporáneas que abordan la Guerra Civil y la posguerra, y la recuperación de la memoria histórica, traumática y mutilada. Algunas están atravesadas por cierto ánimo conciliatorio; otras, como Los girasoles ciegos, ponen de relieve el conflicto, lo exteriorizan en toda su magnitud. Ponerle palabras al silencio, darle un nombre a la ausencia, hacer público el vacío, nos acerca a la verdad, al conocimiento, a la comprensión. En la obra de Méndez, voz y silencio marcan dos ámbitos irreconciliables: el afuera y el adentro, los otros y 'nosotros', lo anónimo y lo oficial, la luz y la oscuridad, la memoria y el olvido, la vida y la muerte. Sin embargo, estos términos no son absolutos: pueden invertirse e, incluso, convertirse en una unidad contradictoria o paradójica. La película de Cuerda y Azcona retomará esta serie de dicotomías y también la contradicción. Proponemos analizar, a partir de la idea de la inversión de opuestos y de la paradoja, el 'diálogo' que entablan la palabra y el silencio en la obra de Méndez y en la de Cuerda y Azcona, en un espacio simbólico
Resumo:
Fil: Maristany, José Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Maristany, José Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En La mujer sin cabeza (2008) hay un planteamiento complejo sobre la memoria que lleva a interrogarse sobre las posibilidades del duelo en una sociedad donde las relaciones de trabajo, políticas y familiares se hallan articuladas en torno a roles sexuales y sociales fijos. El fantasma del desaparecido, encarnada en esta película en la figura ausente de un niño, producirá una suerte de amnesia e impotencia expresiva en la protagonista. Como en otras películas de Martel, el universo femenino se configura en medio de un ambiente enrarecido autocontenido y decadente siempre al borde de un posible estallido simbólico y sígnico
Resumo:
La literatura participa de las maneras como los lectores asumen su vida cotidiana y de las formas como se representan tanto individual como colectivamente. Así, la literatura interviene bien sea de manera crítica o como forma de identificación de los lectores con sus horizontes de vida. Dada la actualidad que reviste revisar los elementos y factores que hacen parte de la configuración de la(s) memoria(s) colectiva(s), su tensión permanente con el discurso de la historia y con otros discursos sociales ideológicos o políticos, esta ponencia propone diversas aproximaciones a la participación de la literatura en la construcción de la memoria y sus múltiples horizontes, como elementos de construcción de sentidos del pasado. Para este fin, el énfasis se pondrá en la pertinencia de pensar la existencia de tradiciones lectoras -quizá desde comunidades de interpretación hasta formas de formulación del canon-, para establecer un puente entre las expresiones y acciones a las que los individuos y las colectividades responden con sus actos. Así serán abordados algunos problemas como el de la lectura en el tiempo, la lectura de obras en el tiempo, la novela histórica, las diversas miradas sobre la literatura nacional y los problemas de las tradiciones predominantes, la literatura y su participación en la construcción de imaginarios; asumiendo como telón de fondo temas de la literatura del siglo XIX, fundamentalmente colombiano
Resumo:
Los girasoles ciegos de Alberto Méndez se inscribe en el gran conjunto de obras literarias españolas contemporáneas que abordan la Guerra Civil y la posguerra, y la recuperación de la memoria histórica, traumática y mutilada. Algunas están atravesadas por cierto ánimo conciliatorio; otras, como Los girasoles ciegos, ponen de relieve el conflicto, lo exteriorizan en toda su magnitud. Ponerle palabras al silencio, darle un nombre a la ausencia, hacer público el vacío, nos acerca a la verdad, al conocimiento, a la comprensión. En la obra de Méndez, voz y silencio marcan dos ámbitos irreconciliables: el afuera y el adentro, los otros y 'nosotros', lo anónimo y lo oficial, la luz y la oscuridad, la memoria y el olvido, la vida y la muerte. Sin embargo, estos términos no son absolutos: pueden invertirse e, incluso, convertirse en una unidad contradictoria o paradójica. La película de Cuerda y Azcona retomará esta serie de dicotomías y también la contradicción. Proponemos analizar, a partir de la idea de la inversión de opuestos y de la paradoja, el 'diálogo' que entablan la palabra y el silencio en la obra de Méndez y en la de Cuerda y Azcona, en un espacio simbólico
Resumo:
La literatura participa de las maneras como los lectores asumen su vida cotidiana y de las formas como se representan tanto individual como colectivamente. Así, la literatura interviene bien sea de manera crítica o como forma de identificación de los lectores con sus horizontes de vida. Dada la actualidad que reviste revisar los elementos y factores que hacen parte de la configuración de la(s) memoria(s) colectiva(s), su tensión permanente con el discurso de la historia y con otros discursos sociales ideológicos o políticos, esta ponencia propone diversas aproximaciones a la participación de la literatura en la construcción de la memoria y sus múltiples horizontes, como elementos de construcción de sentidos del pasado. Para este fin, el énfasis se pondrá en la pertinencia de pensar la existencia de tradiciones lectoras -quizá desde comunidades de interpretación hasta formas de formulación del canon-, para establecer un puente entre las expresiones y acciones a las que los individuos y las colectividades responden con sus actos. Así serán abordados algunos problemas como el de la lectura en el tiempo, la lectura de obras en el tiempo, la novela histórica, las diversas miradas sobre la literatura nacional y los problemas de las tradiciones predominantes, la literatura y su participación en la construcción de imaginarios; asumiendo como telón de fondo temas de la literatura del siglo XIX, fundamentalmente colombiano
Resumo:
En La mujer sin cabeza (2008) hay un planteamiento complejo sobre la memoria que lleva a interrogarse sobre las posibilidades del duelo en una sociedad donde las relaciones de trabajo, políticas y familiares se hallan articuladas en torno a roles sexuales y sociales fijos. El fantasma del desaparecido, encarnada en esta película en la figura ausente de un niño, producirá una suerte de amnesia e impotencia expresiva en la protagonista. Como en otras películas de Martel, el universo femenino se configura en medio de un ambiente enrarecido autocontenido y decadente siempre al borde de un posible estallido simbólico y sígnico
Resumo:
Fil: Solas, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Solas, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Ce mémoire de maîtrise a pour visée d’étudier la spécificité antiautoritaire du discours narratif de l’écrivaine argentine Luisa Valenzuela. Le corpus étudié comprend des nouvelles publiées dans les livres Cambio de armas (1982) et Simetrías (1993), écrites respectivement durant la dictature militaire (1976-1983) et dix ans après le retour à la démocratie. L’analyse des nouvelles dialogue avec l’essai de l’écrivaine, Peligrosas palabras (2001), et avec les différentes perspectives théoriques que nous adoptons dans chacun des chapitres (sociolinguistique, théorie féministe et critique culturelle). Cette recherche fera ressortir comment l’expression du désir dans les textes de Luisa Valenzuela critique les relations de domination présentes dans la dictature et dans la société patriarcale. Les textes étudiés 1) dénoncent les effets de la politique répressive sur le sujet en exposant la sexualité et en rejetant la séparation entre les sphères publique et privée; 2) ils soulignent la matérialité du corps, qui est marqué par les relations sociales et les rapports de pouvoir, à partir de laquelle il est possible de construire une objectivité féminine hors de l’opposition entre corps et esprit; 3) ils créent de nouvelles formes de représentation de la mémoire qui permettent de redéfinir la relation à l’histoire et à l’Autre. Dans le langage de Valenzuela, le désir se présente alors comme une revendication de relations sociales justes et d’une vision alternative du langage, de la subjectivité et de la mémoire.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español