1000 resultados para La chevalerie
Resumo:
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la estrategia política del presidente Roberto M. Ortiz durante el período en actividad (1938-1940) para combatir el fraude electoral y normalizar las prácticas electorales e institucionalidad democrática de la Argentina de fines de los años treinta. Se presume que el presidente orientó su proyecto político de una manera aperturista y de diálogo sincero con la Unión Cívica Radical (UCR). Para ello promovió dos estrategias claras: lograr el apoyo de los sectores liberales del Ejército, e intervenir las provincias con prácticas fraudulentas. Su política contra el fraude provocó una situación inédita de erosión de la coalición de partidos oficialistas, base de sustentación del Poder Ejecutivo. Sin apoyo partidario, Ortiz quedó aislado y en clara confrontación con el Senado, dominado por grupos conservadores.
Resumo:
Tres miembros del Seminario Interdisciplinario Permanente de Literatura, Estética y Teología entrevistaron a Juan Carlos Scannone en búsqueda de una conversación que abra nuevas perspectivas. Los temas principales fueron: el inicio de Scannone en el diálogo entre literatura y teología, la formación humanística de los jesuitas, los precursores en la Argentina, la mediación simbólica, los aportes de Paul Ricoeur, el método interdisciplinario y la mediación filosófica, la novela latinoamericana.
Resumo:
Resumen: Este artículo se ocupa de recorrer los orígenes y el desarrollo de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina con motivo del centenario de su creación. Teniendo en cuenta los primeros antecedentes universitarios en territorio argentino en el siglo XVII, el autor se centra en analizar los pormenores entorno al Breve fundacional de 1916 y transita los primeros momentos de la su vida académica hasta el tiempo inmediatamente previo al Concilio Vaticano II
Resumo:
Los Pequeños productores del municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, han adoptad o el cultivo de fresa ( Fragaria spp.) como una alternativa para mejorar su nivel de vida. Una dificultad que enfrentan es la presencia y manejo de enfermedades que afectan negativamente el desarrollo del cultivo. El estudio se estableció con el fin de iden tificar las principales enfermedades en el cultivo de fresa en el municipio Las Sabanas, así como su dinámica de desarrollo, lo cual sería la base para estudios posteriores sobre manejo agronómico. El experimento fue establecido en la finca del Sr. Cristia n Hernández, en la comunidad El Castillito, Municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, en el periodo julio del 2005 a marzo del 2006. La zona se ubica a 1400 msnm, con precipitaciones anuales de 1200 mm. Los genotipos Festival, Britget y Chandler fuero n plantados en un diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro réplicas. Las parcelas experimentales estuvieron constituidas por bancales de 1.0 m de ancho por 5.0 m de largo (5.0 m 2 ) evaluándose la severidad de enfermedades identificadas y graficadas en curvas de desarrollo. Nueve enfermedades fueron identificadas, 3 de ellas foliares, 1 radicular y 5 de frutos. La principal enfermedad observada fue la mancha café ( Marssonina fragariae ) la cual se presentó con mayor severidad en las variedades Festival y Britget. En relación a viruela ( Mycosphaerella fragariae ) y tizón foliar ( Phomopsis obscurans ), los genotipos mostraron similar comportamiento. Las principales enfermedades observadas en los frutos en los diferentes estados de desarrollo fueron el moho gris ( Botrytis cinerea ) y antracnosis ( Colletotrichum spp.) Se puede concluir que los materiales evaluados son susceptibles a la mayoría de las enfermedades; sin embargo, la variedad Chandler mostró menor grado de infección por mancha café y por enfermeda des en los frutos.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se realizó en el Municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua se establecieron en el año 2000 dos repeticiones en el Centro de Capacitación y Servicios Regional del Café del pac í fico sur Nicaragua (Jardín Botánico) de la Unión Nicaragüense de cafetaleros (UNICAFE), y una tercera repetición en áreas del Centro Experimental de Campos Azules (CECA) del INTA, con el propósito de evaluar la Producción y el Rendimiento del grano de café bajo la influencia de diferentes manejos agroforestales. Se estu diaron 14 tratamientos distribuidos aleatoriamente en un diseño de Bloques Completos al Azar en parcelas divididas. Un Primer Factor de estudio compuesto por árboles leguminosos y no leguminosos ( Inga laurina, Simarouba glauca, Samanea saman, Tabebuia rose a ) y una parcela a pleno sol distribuidos en las parcelas grandes; un Segundo Factor de estudios compuesto por niveles de insumos (orgánico extensivo, orgánico intensivo, convencional con insumo moderados, convencional con alto insumo); distribuidos en las subparcelas. Se midieron y evaluaron las variables número de frutos en una libra, granos flotados (%), granos verdes(%), granos secos(%), granos brocados(%), granos chasparreado(%), libras uva por quintal oro, libras oro por fanega uva, fanega uva por qui ntal oro, kilogramos oro hectárea, quintales oro por hectárea. No s e encontraron diferencias significativas entre los diferentes tipos de sombra (exceptuando el ciclo 2002) favorables al tratamiento compuesto por Simaruba glauca + Tabebuia rosea con un ren dimiento de 1384.41 kg. ha - 1 grano oro; el mismo comportamiento estadístico se tuvo en los niveles de insumo siendo superior el Alto Convencional con 1334.37 kg. ha - 1 grano oro en el ciclo 2004/2005, mientras en el ciclo 2005/2006 se obtuvo diferencias sig nificativas en el factor tipo de sombra para las variables nú m er o de frutos por libras alcanzando pleno sol unos 333.66 frutos; granos flotados (4.33 % para el tratamiento S. glauca + T. rocea y Samanea saman + T. rocea con el menor porcentaje) y granos c hasparreado (2.83 % para el tratamiento de S. saman + Inga laurina ). Entre los niveles de insumo para este ciclo no mostró diferencia mínima significativa, así como en la interacción entre los factores de estudio
Resumo:
Resumen: El artículo indaga en la fiscalidad sobre el comercio interior de Buenos Aires y su relación con la consolidación de la propiedad privada en la campaña. A partir de un estudio de caso, se examinan las particularidades de las imposiciones fiscales sobre las actividades comerciales en el ámbito rural identificando cambios y continuidades en las formas de recaudación y gravamen. Este análisis se combina con el de los problemas que las prácticas ilegales vinculadas al abasto de ganado presentó tanto en su circulación en la campaña como en su introducción a los mercados citadinos. Ambas cuestiones son contrastadas con lo sucedido a partir de 1822, cuando durante el gobierno de Martín Rodríguez tanto el comercio como la circulación de ganado en el Hinterland intentarían ser regulados con mayor énfasis a fin de asegurar el respeto de la propiedad privada en el mundo rural.
Resumo:
La presen te investigación se centró e n conocer las condiciones requeridas para la germinación y la interrupción de dormancia de la especie Echinochloa colona (L.) Link, la cual es una especie de interés particular para productores de arroz en nuestro país, a causa de la competencia que esta e jerce con el cultivo del arroz, traduciéndose en una reducción en los rendimientos. El objetivo del estudio es evaluar condiciones requeridas para su germinación y el efecto de diferentes métodos de interrupción de dormancia; para obtener información so bre los factores que controlan la germinación, posibles estrategias de sobre vivencia y el método que libera la dormancia de Echinochloa colona (L.) Link, que permita obtener herramientas que contribuyan a un posible manejo ecológico de Echinochloa col ona (L.) Link en campos cultivados. El estudio se realizó en el laboratorio de semillas del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) adscrito a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria, entre los meses de Enero y Agosto del 2 006. El material biológico (semilla botánica) se colectó en la comarca Malacatoya, departamento de Granada. El estudio se realizó en dos fases: En la primera fase se realizaron: pruebas de viabilidad, determinación del contenido de Humedad (según ISTA 199 6), prueba de germinación y prueba de germinación con semillas previamente secadas a temperatura de 60 ± 1 0 C por 48 horas y 130 ± 1 0 C por 4 horas. En la segunda fase se realizó el ensayo de interrupción de dormancia, para ello se estableció un DCA arregla do en un bifactorial donde se evaluaron nueve tratamientos: Etanol (0.5 M) má s luz roja continua, Luz continua, Estratificación má s 5 seg. luz, Estratificación má s luz continúa, Agua hirviendo, Etanol (0.5 M), Ácido sulfúrico, Escarificación mecánica y un testigo. Los nueve tratamientos fueron sometidos a dos temperaturas (20 ± 1 0 C y 26± 1 0 C). En l os resultados de la primera fase , las semillas de Echinochloa colona (L.) Link mostraron una viabilidad promedio de 92%. En la prueba de contenido de humedad n o se logró determinar la humedad en semillas de Echinochloa colona (L.) Link debido a falta d e información en la literatura, y la diferencia entre los valores obtenidos para las temperaturas de secado ; en las pruebas de germinación no se observó respuesta. En la segunda fase , el análisis de varianza al 99% de confianza, para las variables Porcentaje y Tasa de Germinación, mostró efectos solamente entre los tratamientos evaluados; la separación de medias por Duncan ( a = 0.05) muestra que los mejores tratamie ntos que liberan de la dormancia a est a especie son: Etanol (0.5 M) má s luz roja continua y Luz continua. La respuesta de las semillas de Echinochloa colona (L.) Link a los tratamientos de interrupción de dormancia con luz, determinaron que las semillas de esta especie son fotoblásticas o fotolatentes, además sugiere que la luz es un factor importante para la germinación de esta especie. La respuesta de Echinochloa colona (L.) Link a tratamientos con luz y escarificaron química sugieren que la dormancia de esta es pecie es fisiológica leve . La presencia de dormancia en esta especie puede ser un mecanismo de sobrevivencia en los campos.
Resumo:
Resumen: Desde su experiencia personal como profesional de la salud en el área de Pediatría, el autor menciona y reflexiona acerca de la relación médicopaciente que debe darse en las salas de pediatría, en especial en aquellos casos que presentan enfermedades graves y terminales. Si bien informa conocimientos que versan sobre la salud de los recién nacidos, hace hincapié en la necesidad de generar un buen acompañamiento de los padres para afrontar aquellos difíciles momentos. Para comprender y abordar la relación médico paciente y el acompañamiento a los padres de recién nacidos graves o en que la muerte es inminente, se va a enfocar el tema desde cinco perspectivas: 1) El recién nacido. 2) Los padres. 3) El equipo de salud. 4) La relación médico paciente. 5) El paso a la medicina paliativa.
Resumo:
Entre el 10 de octubre del 2005 al 15 de abril del 2006 se realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en seis unidades de producción del cultivo de la Piña ( Ananás comosus L) en el Municipio de Nueva Guinea RAAS, Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario-Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado paradeterminar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BPA. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directam ente las condiciones en las unidades productivas. Posteriormente, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el porcentaje de cumlimiento por cada sección y productor, así como el cumplimiento promedio de cada sección. En todos los casos (unidades de producción) no hubo el mínimo cumplimiento (80 %) establecido para otorgar la certificación BPA. En general, los sistemas de producción de piña empleados en las fincas en estudio, son poco tecnifica dos, los productores tienen poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA, así com o pobres recursos para implementar los planes de mejora que el diagnóstico indica. Se recomienda capacitar a los agricultores en los temas: a. Buenas Prácticas Agrícolas, b. Agrotecnia del cultivo de la Piña y c. Manejo Integrado de Plagas con énfasis en el cultivo de la piña. Los agricultores deben de formular un plan de medidas correctivas para alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los períodos de tiempo para su cumplimiento. También se recomienda que los agricultores gestionen financiamiento para implementar las medidas correctivas necesarias.
Resumo:
Resumen: La palabra se presenta para Merleau-Ponty como el vehículo de las vivencias corporales hacia la expresión. En ella reside un poder oculto que permite decir el mundo. Mediante una “secreta torsión” de las significaciones adquiridas es posible instituir una nueva significación. El presente artículo buscará exhibir dicho poder misterioso del lenguaje que se hace manifiesto en una expresión creadora en la que aparece un excedente de lo que se va a decir sobre lo dicho. Ese excedente es la esencia en estado viviente. Para manifestar el fenómeno milagroso del lenguaje nos serviremos de la obra de Proust: À la recherche du temps perdu
Resumo:
Este estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tienen los asocios de cultivos sobre la ocurrencia de insectos plagas, artrópodos benéficos y el uso equivalente de la tierra. El estudio se estableció en la finca los Toruño, ubicada en el municipio de Tisma-Masaya, llevándose a cabo entre los meses de Junio a Septiembre del 2006. Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó una finca representativa de un productor, en donde se establecieron cuatro parcelas, tres parcelas se sembraron con cultivos individuales o monocultivos (tomate, chiltoma, maíz) y una parcela se arregló en forma de policultivo (tomate, chiltoma, maíz). En cada estación se tomaron semanalmente las siguientes variables: número de insectos plagas por planta, número de artrópodos benéficos por planta y el rendimiento de cada cultivo para calcular el uso equivalente de la tierra. En general se observó una menor tendencia de insectos plagas en la parcela de policultivo en comparación con la parcela de monocultivo y a demás se encontró una mayor ocurrencia poblacional de artrópodos benéficos en la parcela de policultivo en comparación con la parcela de monocultivos. Se calculó el uso equivalente de la tierra y se encontró que los mayores resultados de UET lo presentaron los arreglos de tomate, chiltoma y maíz en policultivos , con valores de: 1.68, 1.5, 1.16, respectivamente dando como resultado un 68, 50 y 16 por ciento mas de producción por unidad de área que los monocultivos. Se concluyó que los arreglos en asocio de cultivos tienen un efecto sobre la ocurrencia poblacional de insectos plagas y artrópodos benéficos y además se hace un mayor uso equivalente de la tierra.
Resumo:
Con la finalidad de conocer el estado de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y obtener información básica para diseñar un Manual de BPAs en el cultivo de la fresa, se realizó un diagnóstico en 3 fincas productoras de fresa de uso industrial del departamento de Jinotega, Nicaragua. Dicho diagnóstico se llevó a cabo el 1 de noviembre de 2005. Las 3 fincas en estudio fueron Sta Carmela, San Carlos y Jardines Las Pilas. Para realizar el diagnóstico se uso la metodología que emplea el departamento de inspección a fincas y trazabilidad del Ministerio Agropecuario y Forestal. Los resultados del estudio indican que ninguna de las tres fincas alcanzó el puntaje mínimo (85%) requerido para alcanzar la certificación BPA, dentro del marco de los requisitos exigidos por el MAG-FOR. La finca que obtuvo mayor puntaje fue La finca San Carlos (201; 50 %); la finca Jardines Las Pilas obtuvo el segundo lugar en puntaje (181; 45 %) y la finca Santa Carmela obtuvo el puntaje mas bajo (161;40%). Entre los aspectos con una calificación de menor puntaje figuran: 1. Estiércol y biosólidos, 2. Producto, 3. Almacenamiento y 4. Organismos genéticamente modificados, este ultimo no aplica para las tres fincas en su totalidad. Estos aspectos deberán ser los prioritarios en un plan de trabajo para corregir inconformidades a fin de alcanzar la certificación de BPA. Después de concluido el diagnóstico, se realizó un manual de BPA para este cultivo, para el cual se empleo el contenido mínimo recomendado por el MAG-FOR. El contenido del manual fue de 10 puntos que se detallan a continuación: 1. Buenas prácticas agrícolas para el manejo del agua, 2. buenas prácticas agrícolas para el manejo de suelos, 3. Buenas prácticas agrícolas para la fertilización de cultivos, 4. Buenas prácticas agrícolas para la protección de cultivos, 5. Buenas prácticas agrícolas para la recolección y el manejo postcosecha, 6. Buenas practicas agrícolas en los elementos de apoyo para las labores productivas, 7. Buenas prácticas agrícolas en la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, 8. Buenas practicas agrícolas para la trazabilidad y los registros, 9. Glosario y 10 bibliografía.
Resumo:
El objetivo principal de este estudio fue la evaluación de diferentes estrategias de alternancia de fungicidas de contacto con fungicidas sistémicos. Además, se alternó el fungicida biológico Serenade 1.34 SC ( Bacillus subtilis QST 713) con los fungicidas de contacto Mancozeb y Bravonil para determinar el efecto de ésta en el manejo de tizón tardío en época de apante. El trabajo experimental se llevó a cabo en la localidad Tisey (Reserva Natural), del departamento de Estelí en el periodo comprendido entre noviembre del 2006 a febrero del 2007. La variedad de papa evaluada fue CalWhite, la cual es susceptible a tizón tardío. El diseño utilizado fue bloques completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos evaluados en este estudio fueron (Mancozeb+Serenade) - Equation Pro (Bravonil+Serenade) - Ridomil, (Mancozeb+Serenade)- Curzate, (Bravonil+Serenade) - Verita y un testigo absoluto. El manejo agronómico fue el que utiliza el productor. Las variables evaluadas fueron severidad y rendimiento. Con los datos de severidad se calculó el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE). No se encontraron diferencias significativas entre bloques para la variable severidad de tizón tardío, ni en la interacción tratamiento - bloque, pero si se observó diferencias altamente significativas entre tratamientos. La media de severidad en el tratamiento testigo fue más alta en comparación con las medias de los otros cuatro tratamientos, lo cual explica la diferencia entre tratamientos. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en las medias de severidad de los tratamientos diferentes del testigo. Cuando se analizó la severidad en los tratamientos de acuerdo a la variable días después de la siembra (dds) se observaron diferencias altamente significativas entre tratamientos, en la variable dds y en la interacción tratamientos*d ds. Se encontraron diferencias altamente significativas entre el testigo y los demás tratamientos y entre días después de la siembra (dds) para los valores de la variable área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE), así como también en la interacción tratamientos*dds. La mezcla del fungicida biológico Serenade 1.34 SC ( Bacillus subtilis QST713) con los fungicidas de contacto Mancozeb y Bravonil al parecer tuvo un efecto sinergístico al inhibir el desarrollo de P. infestans sobre la superficie de las hojas de papa. Los rendimientos fueron bastantes bajos en comparación con otros resultados encontrados en América Latina con la variedad de papa CalWhite. Es posible reducir los porcentajes de severidad de tizón tardío en el cultivo de papa cuando se combinan estrategias de rotación de fungicidas de contacto y sistémicos con la época de siembra.
Resumo:
Se estimó la producción neta de nitrógeno mineral a partir de la mineralización de la materia orgánica en sistemas agroforestales con café (Coffea arabicaL.), así como en el sistema a pleno sol, en los sitios tanto calle como en hilera. La evaluación se llevó a cabo al final de la estación seca en marzo del 2004, en la zona sudoeste de Nicaragua, en el Departamento de Carazo. La variedad de cafeto establecida en la finca seleccionada fue Costa Rica 95. La especie de sombra incorporada fue Madero Negro [Gliricidia sepium (Jacquin) Kunth ex Walpers]. Se realizó la caracterización de las propiedades físicas y químicas del suelo Andisol de los sistemas evaluados. Las muestras del suelo de los sistemas examinados en el experimento se incubaron bajo condiciones de laboratorio a una temperatura constante de 30°C, se mantuvo la humedad de las mismas a capacidad de campo y se determinó la cantidad neta de nitrógeno mineral producida durante los 30 días del estudio. Al finalizar el experimento, los resultados obtenidos mostraron que el sistema Sombra con Fertilizante (SF) incorporó mayor cantidad de biomasa y de nitrógeno que los otros sistemas inspeccionados. Los sistemas Sombra con Fertilizante y Pleno Sol con Fertilizante (PSF) presentaron los mayores contenidos de nitrógeno mineral en ambos sitios de muestreo; sin embargo, en el sistema Sombra sin Fertilizante (SSF) se mineralizó la mayor cantidad de nitrógeno orgánico en los sitios muestreados. A los 0-20 cm de profundidad del muestreo, en el sitio Hilera, el amonio mostró mayor contenido en los todos los sistemas, no así el nitrato, que mostró mayor contenido en el sitio Calle, que, además, fue la forma dominante del contenido total de nitrógeno mineral.